PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO Interrelación Escuela - Familia - Comunidad Fomentada En Los Valores Humanos Como Principio De Convivencia Para La Formación Integral Y Holística De Los Niños, Niñas Y Adolecentes En La U.E.E. "Juana Mén
Enviado por yulmer • 23 de Abril de 2015 • 5.614 Palabras (23 Páginas) • 656 Visitas
INTRODUCCIÓN
El Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) Interrelación escuela – familia - comunidad fomentada en los valores humanos como principio de convivencia para la formación integral y holística de los niños, niñas y adolecentes en la U.E.E. “Juana Méndez Penoth”, tiene su sustento legal en la normativa vigente, del decreto 313 del año 1999, que exige la planificación de actividades a desarrollar en todo centro educativo. El PEIC se concibe como el plan de trabajo de la institución escolar que permite guiar las acciones de índole pedagógica, culturales, deportivas, recreativa, sociales, administrativa y gerenciales enmarcadas en las políticas educativas nacionales.
El Proyecto Educativo Integral Comunitario se acciona a través de la integración activa de todos los actores involucrados en el acto escolar; atendiendo a los principios educativos relacionados con el conocer, hacer, ser y convivir; también se refleja la perspectiva organizacional de la escuela. Esta responde a las necesidades e intereses educativos y de otra índole de la comunidad de Las Cabreras; es decir; se planifican, organizan y ejecutan eventos educativos, culturales, folklóricos, deportivos, sociales, entre otros; con la finalidad de evidenciar la actuación pedagógica de los niños, niñas y adolescentes y/o responsables; comunidad en general, equipo docente, directivo, administrativo, obrero y de acompañamiento educativo que corresponde a la Dirección Sectorial de Educación del Estado Nueva Esparta y supervisores nacionales.
En líneas generales, en este proyecto se registra el diagnóstico situacional de la institución, sus necesidades, intereses, actividades institucionales, el croquis ubicándola como punto de referencia bajo la cual se rige el proceso de enseñanza-aprendizaje, correlacionándolo con instituciones, organizaciones otros; diagnóstico participativo integral de estudiantes, directivos, docentes administrativos, obreros, comunidad, líneas de acción integradas, el plan de acción, recursos, cronogramas, comisiones entre otros. A través del PEIC, se genera los proyectos estratégicos de aprendizaje (P.E.A.), para dar respuesta a las inquietudes de aprendizaje de los niños, estudiantes, desde la educación Inicial hasta la primaria, haciendo énfasis en los procesos de la lectura, escritura, calculo, fomentos de los valores, integración de la comunidad, búsqueda de buenas instalaciones entre otros; que conlleven a la formación integral y holística de los niños, niñas y adolecentes.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO INTEGRAL
DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
La U.E.E “Juana Méndez Penoth” debe su nombre a la insigne educadora nacida en Juan Griego, Estado Nueva Esparta el 07 de abril de 1913, Juana Méndez Penoth. Sus padres fueron los honorables señores. Don Pedro Méndez Romero y Doña Dolores Penoth de Méndez. Inicio su carrera educativa a los 15 años de edad en el Maco, donde realizo durante varios años una fructífera labor. Fue fundadora del “Centro Social Cultural Bolívar”. Fue trasladada a Pedregales a municipio Marcano, en su trabajo educativo. Luego prestó servicio en el Palito durante (2) años, al cabo de de los cueles regresa a la escuela “Rafael Valery Maza” de Pedregales en la cual, la maestra Juana dio siempre demostración de abnegación y talento apostólico. Al ser jubilada continua con su incansable labor fundado la escuela “Madre Emilia De San José” en Juan Griego. Falleció la maestra Juana en caracas, el 12 de septiembre de 1996. Sus restos reposan en el camposanto de su pueblo natal.
Antecedentes históricos
La escuela de las Cabreras tiene sus inicios en el año 1936, según relatos de sus pobladores, los cuales también dicen que funcionaba en casas de familias, cuestión es cierta; ya que una de sus maestras fue María Carmona, la cual le entrega Simona de Velásquez, y el sitio exacto de la escuela era la casa llamada Kiosco donde hoy habita la señora Carmen Lugo. El primero de Octubre del año 1960, sustituye a la anterior maestra la Señorita Victoria Eugenia Méndez llegando a ocupar el cargo de preceptora de la escuela Unitaria Nº. 23, funcionando en el mismo sitio antes descrito con una matrícula de 46 alumnos repartidos en todos los grados; esta preceptora hacia funciones de maestra, bedel y ecónoma porque había servicio de vaso de leche escolar, para lo cual utilizaban agua hervida del día anterior. No había pupitres, cada niño llevaba su silla de su casa y se la regresaba todos los días.
La maestra utilizaba su mesa sin silla, y una pizarra, además una cocina de kerosene de una hornilla, y 50 vasos de aluminio, una olla y una batidora de alambre. Esta preceptora era la única maestra nombrada bajo la gobernación de Luis Villalba, para ese tiempo la escuela pertenecía al núcleo nº 2 y el supervisor de todas las escuelas después del portachuelo era Pedro José Días Sánchez.
Pasado el tiempo, formo parte del Núcleo Rural Nacional nº 64 con sede en Punta Cují, San Juan Bautista, bajo la dirección de Carmen Teresa López de Marcano y como demostradora Alicia Velásquez. A medida que creció la población escolar se hizo necesaria la creación de otra sección para lo cual fue reubicada la maestra Luisa Mercedes Hernández de Carrillo desde la Escuela “Isabel La Católica” de conejeros, para atender otra escuela unitaria que funcionaba en casa de la señora Calixta León Rodríguez.
Después en el gobierno de Ramón Borra Gomes y siendo presidente Rómulo Betancourt constituyeron la nueva sede en el año 1960, y allí se encontraron cuatro escuela Unitarias siendo la coordinadora Victoria Méndez para dar inicio de esta manera a la escuela concentrada nº 11. Se forma entonces el personal docente de la manera que a continuación se especifica: Margarita Rodríguez León, ingresa al campo laboral a 2do. Grado en sustitución de Luisa Mercedes quien fallece a muy joven edad: luego van llegando otras docentes tales como Ana Evangelista Franco 1er. Grado, Melida Velásquez 5to. Grado, Gladis Gazzaneo Santana que laboraba con 3eros. Y 4to. Grado, Eufemia López Marcano quien ingresaba el mes de Enero de 1969 y atiende el 3er. Grado, esta maestra fue asignada con el nº 5; en el mismo año 69, en el mes de Marzo llega un maestro llamado Luis Rosario Gil, quien procedía de Guayacán del Norte, sustituyendo a la antigua coordinadora Victoria Méndez quien pasa a la dirección de la E.B. “Francisco Salazar Sabino” de las piedras. El nuevo maestro se encarga del 6to. Grado y de la coordinación.
Es graduada la Escuela en el año 1975 con el nombre de “Juana Méndez Penoth” insigne educadora del municipio, la cual impartió enseñanza en las escuelas de Juan Griego, El Maco, El Palito y Pedregales pasando a ser el director Luis Rosario De Villarroel. La escuela fue construida con cuatro aulas, una cocina y una sala de dirección con baño y una despensa, por la constructora Brigido Rodríguez y Obdulio Hernández Lugo como caporal; el agua para esta construcción fue tomada del pozo grande que quedaba cerca de donde es hoy el cementerio de la comunidad. En esa oportunidad se construyeron tres escuelas con la misma estructura (Las Piedras, El Palito y las Cabreras). Luego fue creciendo a medida que la población infantil ingresaba, y se construyeron dos aulas hechas con colaboración (mano de obras) de la comunidad.
Más tarde se construyo una R-2 por la Gobernación del Estado, más otro salón anexo. Se construyo el comedor en el año 1984 con su cocina frente a la R-2. Después se construyeron tres salones para funcionamiento del preescolar que en sus inicios se llamo Ardillita con sus dos maestras Judith de González y Mercedes Vizcaíno. Se construye también, en un terreno de la comunidad al frente de la escuela tres salones y el preescolar es trasladado hasta allí donde funciona actualmente, asignado con el nombre de Jardín de Infancia Anexo a la E.B. “Juana Méndez Penoth”.
Cabe mencionar, que después del primer Director Luis Rosario Gil fue nombrado para sustituirlo la maestra Mariela Salazar de López y este paso a ocupar el cargo de Supervisor en la Gobernación del Estado, también maestra notaria de la comunidad; trabajando con ahincó y mucha dedicación por su comunidad., La escuela fue llenando su espacio físico con muchos niños de la comunidad y de otras comunidades circunvecinas para la matricula de 366 niños en el año 1994 en básica y 136 en preescolar.
Para el año 2012, el modulo de educación inicial fue rehabilitado y dotado en su totalidad por el Gobernador del Estado Prof. Morel Rodríguez, con la promesa de la construcción de la nueva infraestructura de la U.E.E. “Juana Méndez Penoth”, con ello se propiciara exponencialmente la calidad educativa que reciben los, niñas y adolecentes que estudia en esta institución.
En la actualidad la U.E.E.”Juana Méndez Penoth” se encuentra ubicada en la calle principal de Las Cabreras, dependiente del ejecutivo Regional; cuenta con una población escolar alrededor de uno 385 estudiantes, atendidos en el turno de la mañana con diecisiete (17) secciones repartidas de la siguiente forma: cinco (5) de nivel preescolar y doce (12) de Educación Primaria. En dicho centro educativo laboran dos (2) directivos, tres (3) Coordinadores, veintidós (22) docentes de aula; un (1) docente bibliotecario; (2) instructores de educación física; dos (2) Difusores Culturales, un docente de Ingles y un Docente de dificultad de Aprendizaje, los cuales han demostrado alta calidad educativa, proactividad y disposición para el logro de la calidad educativa. Dando cumplimiento a los principios educativos de la nación.
El Centro de Educación Inicial, está
...