Proyecto Educativo Integral Comunitario
Nayzareth199531 de Enero de 2014
3.518 Palabras (15 Páginas)372 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
MEJORAMIENTO PROFESIONAL EXTENSION ACADEMICA DE VARGAS.
AREA: PROYECTO DE EJECUCION.
MEJORAR LA VISION FISICA DE LA INSTITUCION.
PROF: ESTUDIANTES:
GESTHERFY GONZALEZ. CARLA BENETTE.
C.I 19.914.332
RODARMARYS BARITTO
C.I 19.273.792
PROYECTO INTEGRAL COMUNITARIO.
TITULO.
“FORTALECIENDO VALORES INSTITUCIONALES DE PREVENCIÓN, RESPETO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE RECREATIVO LICDA.ANA GUTIÉRREZ PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS QUE HACEN VIDA EN EL PREESCOLAR CATIA LA MAR UBICADO EN LA URB SOUBLETTE, DE LA PARROQUIA CATIALA MAR DEL ESTADO VARGAS”
CATIA LA MAR 2012-2013.
INTRODUCCIÓN
El Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.), contiene la Misión, Visión del plantel, los objetivos y las líneas estratégicas, así como sus acciones como principios orientadores para el logro de una institución que busca adecuarse al proceso de cambio existente dentro de una gama de situaciones llenas de problemas internos y externos que desfavorecen o afectan el principal propósito de toda institución educativa, prestar una educación de calidad a sus niños/as.
Sobre la base de este marco de referencia, la Dirección de la escuela orientará y sugerirá programas anuales que contribuyan a mejorar u optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas o fuera de ellas.
Para la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario “PEIC” del Centro de Educación Inicial Preescolar “Catia la Mar”, dirigido al personal administrativo, docentes, especialistas, obreros, madres colaboradoras que laboran en esta Institución; en el nivel de Educación Inicial. La investigación se hizo con la finalidad de contribuir, enriquecer, fortalecer y aportar para la elaboración del PEIC, hasta lograr llegar a fase de los planes de acción. Todo esto con la finalidad de poder beneficiar a las niñas, niños y comunidad en general.
“Juan F. Reyes Baena”. El P.E.I.C, se define como un proceso reflexivo, racional, participativo y abierto con los sectores de su entorno, en atención a las prioridades educativas Socio-Comunitarias en clara articulación con las políticas nacionales y regionales.
FASE I
Diagnóstico
DIAGNÓSTICO
La Institución Educativa Estadal Preescolar “Catia la Mar”, se encuentra ubicada en la Avenida Principal de la Soublette al lado de la U.E.E. Escuela Dr. Alfredo Machado en la parroquial Catia la Mar. Cumple una labor pedagógica, funciona en el horario comprendido de 7:00am a 12:00m y de 1:00 a 6:00pm, (ambos turnos). La permanencia en el Preescolar les permite además de socializar con otro ambiente, la adquisición de hábitos y buenas costumbres. La organización del plantel es dirigida por 01 supervisora en el área, 01 directora y una subdirectora; la atención pedagógica es brindada por un personal docente capacitado, conformado por: 01 Responsable de Formación Permanente Institucional (R.F.P.I)16 docentes de aula, 03 especialistas (02 de biblioteca y 01 de educación física), 01 responsable del P.A.E, también cuenta con 02 personal administrativo; el personal obrero está conformado por 09 personas: 04 aseadoras, 03 vigilantes y dos porteras; el P.E cuenta también con 03 madres colaboradoras en la cocina con el Programa de Alimentación Escolar (P.A.E).
El año escolar 2012-2013, posee una matrícula general de 149 niñas (os), 78 varones y 71 hembras. Distribuidos en ocho (8) grupos, Turno de la mañana: A,B,C y D; Turno de la tarde: E,F,G y H.
La misma, cuenta con una edificación que está construida para tal fin, distribuida en dos plantas.
En su parte externa es una estructura de dos plantas, consta de cuatros (4) salones cada dos salones tiene un baño que posee cuatro (4) W.C, una (01) ducha y un (01) lavamanos que se encuentran a nivel de los niños con cinco (5) pilas de agua.
La planta baja posee un pasillo central, a su derecha tiene dos (2) salones (I grupo A y E) y (II Grupo B y F) , cada grupo respectivamente en su turno, cuentan con un (1) baño para las y los estudiantes, un depósito, a su izquierda una (1) cocina, un (1) comedor (falta dotación de utensilios de cocina, mobiliarios y seguridad en la puerta principal, que se encuentra en mal estado) y al final los tanques de agua). Cuenta con el Programa de Alimentación Escolar (PAE) el cual brinda atención alimenticia y nutricional a la población de niños, niñas de la institución.
Así mismo, se encuentra un (1) baño con duchas (utilizado por los vigilantes), un (1) lavamanos con 8 grifos, un (1) baño de los vigilantes y un pequeño Jardín en donde está el Parque Infantil (no está en funciones) necesita ser reconstruido debido a que se deterioró por el tiempo de uso, el sol y el agua de la lluvia. Al final encontramos una (1) biblioteca funciona con mobiliario de mesas y sillas recientemente donadas por PDVSA Gas.
La planta alta, consta de dos salones (III grupo C y G) y (III Grupo D y H), cada grupo respectivamente en su turno, poseen un baño para los niños y las niñas de ambos grupos, una dirección, una sala Administrativa, utilizada también por la R.F.P.I. (anteriormente servicio de Odontología) y baño de personal Docentes, Obreros y Directivos).
En su parte interna los salones son bastantes amplios como para una capacidad de (20) niños/as, cuenta con las distribución de los espacios de trabajo se observa que tiene un cartel de selección, la rutina diaria y cuatro (04) estantes en forma horizontal, la iluminación artificial es buena la iluminación en los salones penetra la luz natural por un ventanal grande los servicios sanitarios son bastante amplios para los niños (as) están acorde a su nivel. En cuanto a la ambientación no está completa faltan muchos materiales para los espacios que poco a poco se dotarán de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños/as, las paredes están pintadas de dos (02) tonos arriba de blanco y debajo de verde claro (toda la escuela se encuentra pintada de esa manera).
La construcción de esta escuela tiene 33 años, es de paredes de concretos en cuanto a la vía de evacuación son dos (02) la principal es bastante amplia y la que está cerca de los tanques de agua es pequeña (Se le tiene que arreglar la puerta para que pueda abrir y cerrar con facilidad). El Preescolar se encuentra completamente cerrado, de manera que los niños (as) no se puedan salir o que algún extraño ingrese al mismo.
El Personal que labora en la institución Educativa está comprendido en:
- Una (01) Directora. - Una (1) Docente de Educación -Física - Coordinadora del PAE
- Una (01) Subdirectora. - Dos (02) Secretarias
- Una (01) Supervisora. - Cuatro (04) Obreras
- Una (01) R.F.P.I - Dos (02) Porteras
- Dos (2) Docentes de Biblioteca. - Três (03) Vigilantes
- Dieciséis (16) Docentes. - Tres (03) Madres Colaboradoras.
Horarios:
Personal: 7:00 AM a 12:00 PM (Turno de la Mañana)
1:00 PM a 6:00 PM (Turno de la Tarde)
El personal que labora en esta Institución es calificado, atento y demuestran ser paciente y tolerante antes las situaciones que se le presenten.
DIMENSIÓN SOCIOCOMUNITARIA
HISTORIA LOCAL
Catia La Mar es una parroquia ubicada al oeste del estado Vargas en Venezuela. Sus principales fuentes de ingresos son el comercio, el turismo y el transporte (muy cerca se localizan el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar y Puerto de La Guaira).
Fundación de la Parroquia Catia La Mar:
Fundada en 1965 por el Consejo Municipal del Distrito Federal, había sido designada antes como parroquia bajo el nombre de Olivares. Es considerada como la zona industrial del estado existiendo: Fábricas de pasta, harinas, bloques, cemento y vestidos.
Etimología
La parroquia lleva el nombre el nombre del Cacique Catia, quien fue un cacique aborigen de Venezuela que ejerció su mando en el territorio ubicado desde la fila que ocupaban los Moriches, siguiendo toda la serranía que circunda a Caracas y todo el litoral.
Ubicación
La población se encuentra entre dos parroquias: Carayaca y Urimare (antigua
...