PROYECTO: TALLER DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MMARICELATrabajo27 de Junio de 2017
3.439 Palabras (14 Páginas)350 Visitas
[pic 1]
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
ADMINISTRACION DE PROCESOS ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
SANDRA IRENE ROMERO CORELLA
PROYECTO: “TALLER DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA”
LILIANA LIZETT FELIX TAMAYO
HILDA MARICELA GALAVIZ GUTIERREZ
ANGEL VELASCO PRECIADO
JAVIER ARREOLA DIAZ
ENSENADA BAJA CALIFORNIA A 17 DE DICIEMBRE DE 2014.
Introducción
Este proyecto es respuesta a la necesidad de actualizar a los docentes de la Escuela de Ciencias de la Salud (ECS) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Unidad Ensenada, ya que ellos son en su mayoría profesionistas careciendo de conocimientos pedagógicos que se requieren en la docencia. Proporcionando la oportunidad de llevarlo a cabo con la supervisión directa de la maestra Sandra Irene Romero Corella, docente de la materia Administración de Procesos Enseñanza Y Aprendizaje en la Maestría en educación de la Universidad de Desarrollo Profesional y de la directora de la Escuela de Ciencias de la Salud Linnette Amparo Velasco Aulcy.
1. Fundamentación del proyecto
1.1 Nombre del proyecto
TALLER DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
1.2 Antecedentes
Este taller nace como respuesta a las necesidades de la Escuela De Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma De Baja California Unidad Ensenada. A petición de la dirección de la escuela al profesor Angel Velasco Preciado.
En esta escuela los maestros en su mayoría son de asignatura, esto es que solo imparten una o dos clases por semestre, teniendo dificultades para iniciar clases con diferentes estrategias de enseñanza.
1.3 Motivación
Afortunadamente para nuestro caso la motivación es intrínseca ya que la oportunidad para desarrollar este taller se presentó casi al mismo tiempo que el inicio de la clase de Administración de proceso de enseñanza de aprendizaje, de tal manera que no tuvimos que pensar en algún proyecto que satisficiera las necesidades de cada uno de nosotros.
1.4 Justificación
Alrededor de 165 maestros son los que conforman la planta académica de la Escuela de Ciencias de la Salud (ECS), de los cuales 125 son maestros de asignatura, los cuales en su mayoría carecen de estudios pedagógicos.
Serán directamente beneficiados un 75% de ellos ya que las condiciones laborales son distintas para todos ellos, así que en un principio o en carácter de pilotaje este taller se llevara a cabo con no más de 20 profesores, esperando que los resultados sean en beneficio de la práctica docente en la ECS, y a su vez en la mejora de los aprendizajes por parte de los estudiantes.
1.5 Diagnóstico de necesidades (problema a resolver o mejorar un aspecto)
El aspecto principal de este proyecto es proporcionar una oportunidad para mejorar el desempeño docente de los maestros de la ECS en la UABC.
Cuál es la problemática que atenderemos, es básicamente proporcionar a los docentes de la ECS un taller en el cual ellos lleven a cabo tareas que le ayuden a mejorar su desempeño dentro del aula de tal manera que puedan planear actividades que proporcionen una congruencia entre el aprendizaje y las metas de su asignatura.
Para poder establecer cuáles son las necesidades básicas para el desarrollo de este proyecto, se propone hacer un sondeo diagnostico en la escuela, para determinar cuáles son las estrategias que ya dominan los docentes de la escuela. Este instrumento de diagnóstico se presentará como anexo posteriormente.
1.6 Identificación de objetivos (lo que se pretende lograr)
El Objetivo de este proyecto es proporcionar una estrategia de enseñanza para mejorar el desempeño docente de los maestros de la ECS en la UABC.
1.7 Especificación de actividades y tiempo de ejecución (cronograma)
Actividad | Tiempo | |
1 | Diagnostico | 30min |
2 | Presentación de la estrategia | 20min |
3 | Organización en equipos | 10min |
4 | Propuesta de estrategias | 1hr |
5 | Elaboración de un tema utilizando la estrategia | 6hr |
6 | Exposición del tema con la estrategia por cada equipo | 2hr |
7 | Evaluación de la propuesta de cada equipo | 2hr |
8 | Retroalimentación por parte del profesor | 2hr |
1.8 Organización y Administración de los Recursos de que se dispone para llevar a cabo el proyecto.
1.8.1 Humanos (personal que se necesita)
Profesor
1.8.2 Materiales (equipo, infraestructura, materiales necesarios)
Equipo de cómputo (laptop)
Proyector
Pintarrón
1.8.3 Financieros (gastos necesarios)
Recurso | Costo | |
1 | Copias Diagnostico | $20.00 |
2 | Plumones para pintarrón | $50.00 |
3 | Resma de hojas | $60.00 |
Total: | $130.00 |
2. Elaboración del diseño instruccional
2.1 Elaboración del syllabus
Datos de Identificación | |
Nombre: | Curso-Taller Técnicas Didácticas para Docentes |
Modalidad: | Presencial |
Presentación |
Se les presentará, a los docentes el uso de los mapas conceptuales como una técnica didáctica para que la incluyan en sus planeaciones didácticas de sus clases. |
Objetivo General del Curso - Taller |
El docente será capaz de integrar una técnica didáctica, en la planeación de sus clases. El uso de los mapas conceptuales para presentar contenidos nuevos a los estudiantes, de tal manera que los conocimientos nuevos estén basados en conocimientos previos del estudiante. |
Políticas: |
El curso – taller está dirigido a docentes de la escuela de ciencias de la salud de la UABC unidad Ensenada. A lo largo del curso se llevarán a cabo sesiones teórico-prácticas en las que el docente trabajará de manera individual y por equipo, en los ejercicios y actividades dentro de clase. Es importante que los docentes participen en discusiones de grupo sobre los temas que se presentan en clase. El instructor participara activamente al inicio y cierre de temas de cada unidad resaltando puntos importantes de la misma, presentara la forma de trabajar en el aula y asesorara a los alumnos al trabajar en las actividades asignadas en clase. Para fines de nomenclatura: El docente es el estudiante de las técnicas. Y el instructor es el profesor frente a grupo. |
Programación del Curso |
Tiempo para desarrollar el tema es de 14 horas distribuidas 7 clases de 2 horas cada una. | ||
Temas y subtemas | Actividades | Recursos |
Realizar el diagnóstico de necesidades docentes. Presentación de la técnica didáctica: El uso de mapas conceptuales dentro de las clases. Identificar los pasos necesarios para diseñar un curso basado en el uso de los mapas conceptuales siguiendo dichos pasos. Presentar logros y dificultades para realizar la actividad. Retroalimentación | El instructor proporciona las copias del diagnóstico de necesidades docentes a los estudiantes. Con apoyo de la herramienta power point el instructor presentará el uso de los mapas conceptuales dentro del aula. Con apoyo del internet el estudiante revisará diferentes formas de mapas conceptuales, para identificar los pasos para el diseño de su clase. Hacer la planeación de la clase con el uso de los mapas conceptuales. Hacer una presentación explicando las dificultades y los logros al incorporar el uso de los mapas conceptuales en el aula. El instructor después de evaluar las presentaciones de los estudiantes proporcionará una retroalimentación clarificando los retos de sus estudiantes. | Diagnóstico. Proyector Computadora Power point. Computadora Acceso a internet Tema a desarrollar ya sea escrito o digital. Computadora Proyector Power point |
TAREAS O ACTIVIDADES EXTRACLASE: Investigar en internet los diferentes tipos de mapas conceptuales existentes, con la finalidad de identificar los pasos a seguir para su utilización. Realizar actividades para desarrollar materiales de apoyo para impartir una clase usando mapas conceptuales. | EVALUACIÓN DETALLADA Participa de manera activa en grupo y forma individual en actividades, presentaciones de tema, entrega de trabajos a tiempo, bien elaborados, con limpieza y redacción clara y precisa. Exponer frente al grupo cuales fueron sus dificultades y logros al diseñar la actividad. |
...