ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensadores nuestros opinan sobre educación


Enviado por   •  31 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  7.642 Palabras (31 Páginas)  •  74 Visitas

Página 1 de 31

PENSADORES NUESTROS OPINAN SOBRE EDUCACIÓN

  1. Simón Rodríguez: maestro de Bolívar.

(Tomado de “S. Rodríguez: Pensamiento educativo”. 1999)

  • Bolívar: “Ud. Formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso… Ud. Fue mi piloto… No he borrado jamás las lecciones que ud. Me ha dado; no he borrado sus grandes sentencias: las he seguido como guías infalibles” (1824).
  • Se formó en la “ILUSTRACIÓN”, con la influencia de Montesquieu, Russeau, Voltaire, Locke, Helvetius, Diderot, Pestalozzi, Benthan, SaintSimon, Owen.
  • Fundamentó la necesidad de la instrucción universal y gratuitra, la libertad de enseñanza, el laicismo, y el predominio de la ciencia.
  • Estuvo vinculado a la enseñanza en Kiev, Londres, EEUU  y Prusia; combatió uno de los problemas que más daño nos ha hecho: asumir como nuestros, criterios, instituciones, métodos y planes foráneos que, así tengan aval en otros lares no necesariamente serían idóneos entre nosotros.
  • Su lema se fundamentaba en la educación republicana: “El primer deber del gobierno es dar educación al pueblo”.
  • Escolasticismo: método de la iglesia católica para monopolizar e ideologizar la cultura al servicio del poder. Se fundamenta en teísmo, verdad revelada, dogmatismo, memorismo, autoritarismo, castigo y empleo del latín.
  • Propugnó por la Educación Democrático y Popular, cuyos principios son: responsabilidad estatal, obligatoriedad, gratuidad, laicismo, coeducación mista, libertad de enseñanza.
  • Principios de su pedagogía: humanismo, antidogmatismo, pedagogía activa, basada en lengua materna, dirección escolar directiva y científica, elección sabia de maestros, contra la imitación, -“El hombre que piensa, crea; el que no piensa, imita”-, rechazo a lenguas latina y griega; conocer lenguas nativas.
  • “La enseñanza mutua es un disparate que Lancaster inventó para hacer aprender la Biblia de memoria”.
  • Reparos a la escuela de su tiempo: no tiene la estimación que se merece; pocos conocen su utilidad; todos se consideran capaces de desempeñarla; se burlan de sus reglas y el preceptor es poco atendido.
  • Toda mujer que pare y todo marido porque su mujer parió, son maestros natos de cuanto el hombre debe de saber para entrar en sociedad.
  • Necesidades indispensables: alimento, vestido, alojamiento, salud, distracción… Los animales nacen vestidos, no gastan en alojamiento, no se curan, se distraen sin gastar…
  • Ver en los intereses del Prójimo los suyos propios, es la máxima más perversa que haya inventado el egoísmo: “cada uno para sí y Dios para todos”.
  • Sólo la educación impone obligaciones a la Voluntad: son los Hábitos.
  • Si queremos hacer república debemos emplear medios nuevos, como el deber por el bien de todos.
  • La ignorancia de los principios sociales es la causa de los males que el hombre se hace y hace a otros.
  • En el sistema republicano la autoridad se forma en la educación. Educar es crear voluntades.
  • En la monarquía las costumbres reposan en la autoridad; en la república, la autoridad reposa. en las costumbres… El rey consigue obediencia por la fuerza; la fuerza de la autoridad republicana es la moral.
  • Los maestros de escuela en la monarquía, son pobres dependientes, o hayos malpagados,  bocinas que suenan para engañar muchachos por orden de sus padres. Los rectores hacen papel serio en la comedia.
  • Los niños piensan, discuten, hablan, persuaden, convencen y para todo calculan: si yerran, es porque calculan sobre datos falsos.
  • ¿Qué hará el gobierno con los niños al salir de las escuelas?
  • De los viejos, nada puede esperarse. De los hombres puede esperarse algo. De los jóvenes, mucho. De los niños, todo… Quién los guíe, piden los niños.
  • Leer: resucitar ideas del pasado; es el último acto en el trabajo de la enseñanza… El orden debe ser: calcular, pensar, hablar, escribir y leer.
  •  Hasta fines del S. XVIII dominó la idea de nobleza; en el XIX, domina el de la codicia, la burguesía; en el futura reinará la idea del verdadero mérito: el saber.
  • La escuela es el lugar donde se enseña y se aprende: enseñar y aprender son correlativos.
  • Maestro: quien enseña a aprender y ayuda a comprender.
  • Entre el saber para sí y el saber transmitir hay la diferencia entre  el rico que da y el que no da.
  • Enseñar es hacer comprender, emplear el entendimiento, no hacer trabajar la memoria.
  • La superficialidad se hará moda en la juventud, costumbre en la virilidad y ley en la vejez… La sutileza está desterrada de la buena lógica… El respeto se debe al conocimiento; el miedo, al poder.
  • Como los principios están en las cosas, con cosas se enseñará a pensar.
  • La nación será sabia, virtuosa, guerrera si los principios de su educación son sabios, virtuosos y militares. Ella será imbécil, supersticiosa, afeminada y fanática, si se le cría en estos errores.
  • Las naciones marchan al término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación.
  • La palabra es el vínculo de la instrucción. El director debe cuidar que la dicción sea clara, pura, correcta, que no se admita el barbarismo y el solecismo, que se de valor a los acentos y se llamen las cosas con sus propios nombres sin alterarlos.
  • El objeto de la instrucción es la sociabilidad y el de ésta es hacer menos penosa la vida.
  • Obedecer ciegamente es el principio que gobierna. Por eso hay tantos esclavos. Por eso es amo el que quiere serlo.
  • Enseñen a los hijos a ser preguntadores, para que pidiendo el por qué, se acostumbren a obedecer la razón y no la autoridad.
  • Unos mueren y otros nacen. Los que nacen no traen costumbres. Empiécese con ellos a hacer costumbres diferentes a las que dominaban a sus abuelos y padres.
  • En todo han de gobernar los Principios Sociales. ¡En todo!

  1. José Martí: Ideario Pedagógico
  • Sobre su maestro José de la Luz, dice: “Fue maestro y convirtió un pueblo educado para la esclavitud en un pueblo de héroes, trabajadores y hombre libres. SEMBRÓ HOMBRES… No podía sentarse a hacer libros, que son cosa fácil, porque la inquietud intranquiliza y devora, y falta el tiempo para lo más difícil, que es HACER HOMBRES”.
  • ¿Qué es aborrecer al tirano, y vivir a su sombra y a su mesa? ¿Qué es predicar la revolución, y no componer el país desgobernado para la revolución que se predica?
  • ¿Debería ser la educación de meros elementos literarios, cuando puede perderse la Nación si en su educación primaria no infunde el espíritu superior de las asignaturas bellas?
  • En Nueva York, en las clases menores, se aglomeran las clases de irlandeses y alemanes. Cada año se quedan por fuera de 4 a 5 mil niños; acá, después de los 14, son pocos los niños que van a las escuelas.
  • ¿Cómo coinciden el sistema generoso de las escuelas y el espíritu individualista del país?... Si el carácter, hábitos y formación de los maestros se acomodasen a la hermosura, independencia y orden que rebosan en los elegantes textos que regala el Estado, si las escuelas fueran como en Alemania, casas de razón donde los niños desenvuelven su propio pensamiento, para deducir las lecciones directas y armónicas que lo enriquecen y perfilan el gusto, se formarían ciudadanos plenos… acá las escuelas son meros talleres de memorizar, donde languidecen los niños en deletreos, mapas y cuentas, con castigos corporales, donde no se enseñan los elementos vivos del mundo, ni el mundo en que el ser humano puede mejorar y servir, done no se percibe entre maestros y alumnos el cariño que agigante la voluntad de aprender… La enseñanza es obra de infinito amor.
  • Resultado escolar: niños fríos y torpes, que después de 6 años dejan las aulas sin haber construido gustos cultos; sin la gracia de la niñez, sin el entusiasmo de la juventud, sin afición a los conocimientos, sin leer a derechas, escribiendo vulgarmente, calculando en aritmética elemental y copiando mapas.
  • Viene esto del falso concepto de la educación pública, de la idea mezquina que es aquí carcoma nacional: juego de azar donde sólo triunfa el rico.
  • Los hombres no se detienen a ayudarse. Todos marchan empujándose, maldiciéndose a codazos y mordidas, arrollando todo, por llegar primero… Vienen generaciones de hombres abandonados, que emplean con ansia la segunda mitad de la vida en liberarse de la miseria. No tienen aquí la propia patria, que nutre con su tradición y calienta el espíritu… Aquí se muere el alma por falta de empleo.
  • ¿Qué vale acumular reglas, repartir textos, graduar cursos, levantar edificios, acumular estadísticas, si quienes se ocupan de esta labor son mujeres vencidas en la batalla de la vida, o jóvenes descontentas que tienen su empleo como castigo de su pobreza, como prisión aborrecible de su juventud?
  • El remedio está en desenvolver a la vez la inteligencia del niño y sus cualidades de amor, con la enseñanza ordenada y práctica de los elementos activos de la existencia… Cambiar la instrucción primaria de verbal en experimental, de retórica en científica; enseñarle al niño el abecedario de la palabra, como el abc de la naturaleza.
  • Hombres vivos, dilectos, independientes, amantes: eso han de hacer las escuelas
  • La verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave.
  • En lugar de geografía antigua, de retórica, deberán darse cátedras de salud, enseñanza del cuerpo humano… Falta un cuerpo de maestros capaces de los elementos indispensables de las ciencias.
  • Debe enseñarse con demostraciones prácticas: naturaleza y composición de la tierra y sus cultivos; aplicaci9nes industriales de los productos de la tierra… La enseñanza primaria tiene que ser científica.
  • Se debe venir a EEUU no a aprender artes de oficina sino cultivo de haciendas, mecánica en talleres, el manejo de las fuerzas reales y permanentes de la naturaleza.
  • En nuestra América debe hacerse una revolución radical en educación: contra teología, física; contra retórica, mecánica; contra lógica, preceptos agrícolas.
  • Jules Ferri creó cerca de París la Escuela Normal Superior (1882), cuyo objeto es “educar a las profesoras que han de enseñar a las maestras del Dpto”…. Allí se enseña más ciencia que letreas, más medicina que geografía y más el arte de vivir que el de soñar estérilmente una vida falsa e imposible.
  • La moral debe enseñarse en todas las escuelas estatales: ese código de lo justo se renueva en todo ser humano.
  • Se ha echado abajo un mundo escolástico. La primera libertad, base de todas es la mente… El profesor será un guía honrado para que se fortalezca el carácter del alumno… El mundo en su orden, la vida en su plenitud y la ciencia en sus aplicaciones.
  • Maestro ejemplar: guía amoroso y enérgico, puntilloso y constante, que gobernó ayer una república y hoy su colegio afamado –Tomás Estrada Palma-, patriota que a la voz de su pueblo dejó el señorío de su hacienda y el calor materno, por la batalla de la revolución… Su colegio: casa de familia, donde se adquieren conocimientos y prácticas útiles del norte, sin perder nuestras virtudes… Continuación de la patria y hogar en la educción extranjera.
  • No nos dio la naturaleza en vano las palmas y bosques en Amazonas y Orinoco; de los ríos la abundancia, de los palmares la eminencia; mente hispanoamericana, por lo que conserva el indio; por lo que de árabe le trajo el español, perezosa y artística; … El día en que empiece a brillar, brillará cerca del sol.
  • ¿No ha de ponerlos alegres ver que donde entra a lidiar un niño de nuestras tierras, pobre de carnes y de sangre acuosa, contra carnudos y sanguíneos rivales, vence?
  • Se abren campañas por la libertad política, debieran abrirse con mayor vigor por la libertad espiritual, por la acomodación del hombre a la tierra.
  • Ya, ni cortesanos, ni frailes. Los tiempos están revueltos… Ya, cada hombre al nacer, puede ver como flota sobre su cabeza una corona; a él, elseñírsela.
  • La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia de sus habitantes.
  • De hombres que no pueden vivir por sí, si no apegados a un caudillo, no se hacen pueblos respetables y duraderos.
  • Cuando todos los hombres sepan leer, sabrán votar… La conciencia propia y el orgullo de la independencia garantizan el ejercicio de la libertad.
  • Un indio que sabe leer puede ser Benito Juarez; el que no ha ido a la escuela, llevará en cuerpo raquítico un espíritu inútil y dormido.
  • No somos aún bastante americanos. Tenemos una vida legada y una literatura balbuciente. Hay en América hombres perfectos en literatura europea; pero no tenemos un literato exclusivamente americano.
  • Los indígenas nos traen un sistema nuevo de vida. Nosotros estudiamos lo que nos traen de Francia. … de esas caras cobrizas brotará nueva luz. La enseñanza va a revelarnos a sí mismos.
  • En las tierras de América no cuesta mucho trabajo la sazón… saltan a la tribuna libros históricos, la flauta, el piano. Los jóvenes se animan: discuten al maestro, al texto. Anhelan saber para creer.
  • Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender.
  • La educación es como un árbol: se siembra una semilla y se abre en muchas ramas.
  • Los hombres crecen físicamente cuando aprenden algo, cuando entran a poseer algo y cuando han hecho algún bien.
  • Ser bueno es el único modo de ser dichoso. Ser culto es el único modo de ser libre.
  • El único camino abierto a la prosperidad constante es el de conocer, cultivar y aprovechar los elementos inagotables de la naturaleza.
  • La mayor parte de los hombres han pasado dormidos sobre la tierra. Comieron y bebieron, pero no supieron de sí… Buscar independencia personal que enaltece la voluntad y el orgullo de ser cosa viviente en el magno universo.
  • Lo que han de llevar los maestros a los campos: no sólo instrumentos agrícolas y mecánicos, sino la ternura que tanta falta hace.
  • Los campesinos son la mejor masa nacional y la más sana y jugosa… Es necesarios hacer de cada hombre una antorcha.
  • Quien intente mejorar al hombre no ha de prescindir de sus malas pasiones, tenerlas como factor importante, y no obrar contra ellas, sino con ellas.
  • No enviaremos pedagogos a los campos, sino conversadores. Se necesita una campaña de ternura y de ciencia, y crear para ella un cuerpo de maestros misioneros.
  • El sol nos es más necesario que el establecimiento de la enseñanza elemental científica.
  • Quien quiera pueblo, ha de habituar a los hombres a crear.
  • Una semilla que se siembra no es de una planta, es la semilla de la dignidad.
  • Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que nos ha antecedido; es hacer de cada hombre resumen del mundo viviente.
  • Un niño bueno, inteligente, aseado es siempre hermoso.
  • La edad de oro”: para que los niños sepan cómo se vivóa antes y se vive hoy; cómo se hacen las cosas de cristal y de hierro, las máquinas de vapor, los puentes colgantes y la luz eléctrica; para que sepan por qué tienen colores las piedras; para que conozcan los libros famosos… Les hablaremos de lo que se hace en los talleres, cosas más raras e interesantes que en los cuentos de magia… Para los niños trabajamos, porque saben querer, porque son la esperanza del mundo.
  • Tres héroes”: el niño que no piensa en lo que sucede a su alrededor y de contenta con vivir sin saber si vive honradamente, es como un hombre que vive del trabajo de un bribón, y está en camino de serlo.
  • Cuando no se ha cuidado el corazón y la mente en los años jóvenes, se teme que la ancianidad sea desolada y triste. Todo hombre lleva en sí un hombre ideal.
  • A los niños no se les ha de decir más que la verdad.
  • Los niños deben juntarse una vez a la semana, para ver –todos juntos- a quién podían hacerle un bien.
  • Mejor que ser príncipe es ser útil. Los niños deberían llorar cuando ha pasado el día sin que aprendan algo nuevo, sin que sean útiles.
  • Y mi hijita ¿piensa en la verdad del mundo en saber para poder querer, con la voluntad y con el cariño?... ¿Piensa en el trabajo, libre y virtuoso, para que la deseen los hombres buenos, parea que la respeten los malos, y para no tener que vender la libertad de su corazón y su hermosura por la mesa y el vestido?... Amor es delicadeza, esperanza fina, merecimiento y respeto.
  • Cuando alguien me es bueno, y bueno a Cuba, le enseño tu retrato.// Conocerás el mundo, antes de darte a él. Elévate, pensando y trabajando.// Enseñar, es crecer.// Donde yo encuentro poesía mayor es en los libros de ciencia, en la vida del mundo… En la verdad y música del árbol.// Un alma honrada, inteligente y libre, da al cuerpo más elegancia que las modas más ricas de las tiendas… Mucha tienda, poca alma… Quien tiene mucho adentro, necesita poco afuera… Elegancia verdadera: que el vaso no sea más que la flor.
  • Ver trabajar a los hombres es más bello que ver pensar a uno.
  • Cocinando, enseña a cocinar… Criados de hotel que van leyendo a Goethe o el tomo amarillo de Ibsen. Las mujeres llevan cuadernos de notas, bolsas de bordar, novelas de verano, cajas de acuarela. Oyen un proverbio alemán, palabras francesas, versos de Homero.
  • La Liga de Nueva York es casa de educación y cariño: se reúnen, después del trabajo los que saben que no hay dicha verdadera sino en la amistad y en la cultura. Se hila el amor y se acrisola el libro. Se cría el modo sobrio de decir.
  • Un director de colegio misto en EEUU dice que en 12 años no observó diferencia intelectual entre niños y niñas. Los niños aprovechan el trato de las niñas para adquirir perspicacia, generosidad y dulzura. Ellas se libran de falta de trato y del desconocimiento del espíritu de hombres que causa tan grandes infortunios en sus vidas.
  • La animalidad  y el egoísmo son los enemigos del mundo: se necesita crear en los pueblos el ala y el desinterés.
  • Educar la mano permite que se deduzca mejor, que combinen más pronto, que  relacionen y crean: producir, satisface.
  • La mujer es tierna, y goza en darse; es madre desde que nace y vive de amar a otros… Dama sin mente es como vaso seco.
  • Puesto que hay tanto hombre-boca debe haber de vez en cuando un hombre-ala.
  • ¿Qué escuelas son esas en las que sólo se educa la inteligencia?
  • No nació en la ciudad, que extravía el juicio, sino en el campo, que lo ordena y acrisola. Padre, labrador. Perro y caballo, sus primeros amigos.
  • Estamos haciendo abogados, médicos y clérigos: pero, ¿dónde están los hombres?
  • Quién se encierra en sí, vive con leones; quién se da a otros, vive entre palomas.
  • No le bastaba aliviar, sino redimir. La beneficencia es narcótico, no efectiva medicina.
  • Que el hombre viva en analogía con el universo y con su época para lo cual no necesita el latín y el griego.
  • Todo hombre lleva en sí un hombre dormido. Los sordomudos están encerrados en una triple cárcel perpetua.
  • La manera de decir realza el valor de lo que se dice. Vive las clases de la animación y el incidente.
  • Debe ser obligatorio el servicio de maestros como de soldados; el que no haya enseñado un año que no tenga derecho a votar: preparar un pueblo para defenderse, y para vivir con honor, es el mejor modo de defenderlo.
  • En los pueblos que viven casi por completo de los productos del campo se educa a los hombres para la vida urbana… Y como esta vida existe a expensas de la campestre, el actual sistema educativo está creando un ejército de desocupados y desesperados.
  • Las universidades parecen inútiles, pero de allí salen los místicos y los apóstoles.
  • El que sabe más, vale más. Saber es tener. La moneda se funde, el saber no.
  • Un pueblo instruido ama el trabajo y saca el provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá feliz y será más rico que otro lleno de vicios.
  • A un pueblo ignorante puede engañársele con la superstición y hacérsele servil. Un pueblo instruido será siempre libre y fuerte. La educación es el único medio de salvarse de la esclavitud.
  1. Paulo Freire: Pedagogía de la indignación

Desconfiaré de aquéllos que vendrán a decirme            Es peligroso hacer/ es peligroso caminar                                                Es peligroso esperar: espantan la alegría de tu llegada


Mientras espero/ trabajaré los campos                           Y conversaré con los hombres.

  • Vivió 3 momentos: pre-tiempo: contra dictaduras; contra-tiempo: represión, exilio; des-tiempo: retorno y silencios… Pero Freire no perdió la palabra, así el fenómeno generalizado (petras, 1997) se diera por doquier: “intelectuales en retirada, renuncias al marxismo para volverse misioneros políticos del status quo
  • Releída su obra desde las perspectivas de la africanidad y del campo para erguirse desde la liberación y la laicicidad, buscando un nuevo proyecto planetario de convivencia humana, de ahí su entrega al Movimiento de los sin Tierras y a la autenticidad amorosa: no creo en el amor de mujeres y hombres, si no somos capaces de amar el mundo.
  • Las familias que sufren la “tiranía de la libertad”, tienen niños que lo pueden todo: gritan, manchan paredes, amenazan a las visitas frente a la autoridad complaciente de los padres que se creen campeones de la libertad.
  • Vivimos en tiempos de transformaciones radicales en centros urbanos dinámicos… No ha cultura ni historia inmóviles… Sé que como presencia en el mundo, estoy en peligro… De ahí la importancia de una educación que en vez de evitare el riesgo, incite a asumirlo.
  • Ejemplo histórico de retroceso: lucha contra la Reforma Agraria, en la que los dueños de la tierra quieren continuar siendo dueños de las personas, mienten y matan impunemente.
  • ETIZAR el mundo implica elección y decisión, no es una presencia neutra… No estoy en el mundo para adaptarme a él sin chistar sino para transformarlo.
  • Debo usar todas las posibilidades para hablar de mi Utopía y ser coherente con ella.
  • Importante hacerle notar al niño que: enojado por cualquier cosa, agrede a puntapies a los cercanos, que existen límites reguladores de nuestra voluntad… La voluntad ilimitada es despótica, negadora de otras voluntades: es la voluntad ilícita de los “dueños del mundo”…
  • Tensa y dramática relación: autoridad y libertad, viviendo sus límites y posibilidades: no son antagónicas.
  • El niño tiende a interpretar los mimos como “discursos” de excusas que la autoridad brinda.
  • ¿Cómo “invitar” a mis hijos a respetar mi fe cristiana si discrimino a los negros y pago mal a la cocinera? ¿Qué ejemplo doy al hijo si cuando suena el celu, les pido que digan que no estoy?... Moral sí, moralismo no.
  • La conciencia del mundo y l conciencia de mí, me hacen un ser en el mundo, con el mundo y con los otros. Los hombres interfieren en el mundo; los otros animales sólo se mueven en él. Tenemos y hacemos historia que a su vez nos hace históricos.
  • El discurso de la imposibilidad de cambiar el mundo acepta el acomodamiento para lucrar con él. Quien se acomoda carece de la capacidad de resistir… La asfixia de la necesidad obstaculiza la aventura de la libertad… Lo único que importa es hacer: justifico el voto diciendo: “roba, pero hace”.
  • La lectura del mundo exige comprensión crítica de la realidad; no es blablablá ideológico. La práctica de denunciar la realidad y de anunciar su superación, da lugar a la expresión de la conjetura para acceder al proyecto del mundo, acción política que supone organización de grupos para la reinvención de la realidad.
  • Tarea primordial de la Pedagogía Crítica Radical Liberadora: legitimar el sueño ético político de la superación de la realidad injusta… Defender una práctica docente donde la enseñanza rigurosa de contenidos no se implemente de manera fría, mecánica y falsamente neutra… Disminuir la distancia entre lo que decimos y hacemos.
  • COHERENCIA: no es un favor a los otros; es la forma ética de comportarnos… Nadie supera la propia debilidad sin antes reconocerla… Luchar es imposible con voluntad debilitada, resistencia desarmada, identidad en duda, autoestima hecha pedazos, sin mañana, sin esperanza… Cambiar implica saber que es posible hacerlo… Cambiar el mundo partiendo de la realidad concreta y no de devaneos, sueños sin raíces, ilusiones.
  • No hay realidad que no sea de confrontaciones entre fuerzas reaccionarias y avanzadas…
  • El carácter ético de nuestra presencia en el mundo se agota… Es posible hablar de ética si hay responsabilidad asumida.
  • Niego la desproblematización del futuro. La lucha por un futuro ya conocido, prescinde de la esperanza. El futuro no nos hace: nos hacemos en la lucha por hacer futuro… Sólo en la historia como posibilidad y no como determinación se vive la subjetividad en relación dialéctica con la objetividad.
  • Vivo la historia como posibilidad; experimento la capacidad de comparar, de juzgar, de elegir, de decidir: así doy mi carácter ético al mundo.
  • La elección  y decisión resaltan la importancia de la educación, jamás neutra, al servicio de la transformación del mundo, de la inserción crítica en él. Eso es educación, nio mero entrenamiento.
  • El niño aprende que su autonomía es genuina cuando atiende a la autonomía de los otros.
  • El M. S. T., tan ético y pedagógico como lleno de belleza, no ha comenzado ahora. Sus raíces más remotas: rebeldía de los quilombos, bravuras de las Ligas Campesinas (1945)… Si los Sin Tierra hubieran creído en “la muerte de la historia”, de la utopía y en la desaparición de las clases sociales, en el fatalismo neoliberal, en la despolitización de la política; si se hubieran negado a sí mismos, una vez más la reforma agraria hubiera quedado archivada. Representan la marcha esperanzadora de los que saben que cambiar es posible.
  • Los 5 adolescentes que mataron hoy (2-V-97), bárbaramente, a un idio pataxó que dormía en una estación en Brasilia, dijeron a la policía que estaban divirtiéndose. Se divertían matando. Prendieron fuego al indio como quien quema una cosa inútil. El indio no era un tú o un él. Era eso, esa cosa… En su infancia esos malvados estrangularon pollos, pusieron fuego a la cola de gatos, se divirtieron desmigajando rosas y rayaron la madera de los pupitres, con la complacencia y el estímulo de sus padres… Decrecieron en vez de crecer. Registro el todopoderosismo de sus libertades exentas de todo límite… Imagino el vivir fácil en su escala de valores, cuando la ética la que rige las relaciones, está ausente. En su lugar la ética del mercado, del lucro… Debemos luchar por los principios éticos más fundamentales… No es posible rehacer este país, democratizarlo, humanizarlo, si los adolescentes se divierten matando gente… Si la educación no transforma la sociedad, la sociedad tampoco cambiará sin ella.
  • El pasado no se cambia: se comprende; se acepta o se rechaza… No hubo descubrimiento de América sino conquista: presencia predadora, impositiva, avasalladora, ambiciosa, desidentitaria del conquistador, como regalo “civilizador” del Viejo Mundo… 500 años después no es odio a los europeos sino expresión del que no se adapta a la perversidad del colonialismo, la invasión, la expoliación.
  • Gran homenaje: al coraje, la rebeldía, la valentía, la capacidad de lucha contra el invasor y la pasión por la libertad indígena, de negros, de blancos y mestizos que vieron sus cuerpos despedazados, sus sueños rotos, sus vidas robadas… Conmemoro la rebelión contra la invasión (1992).
  • La conquista actual, que no necesita el cuerpo físico del conquistador, se manifiesta en la dominación económica, en la invasión cultural, en los recursos neoimperialistas: asistencialismo, préstamos, contando con la connivencia de los dominados.
  • Por la UTOPÍA los progresistas de Nuestra América marchamos por la realización de los sueños de Tupac, Bolívar, San Martín, Sandino, Tiradentes, Che, Romero. El futuro es de Los Pueblos no de los imperios.
  • ¿Estudio para beneficiarme? ¿Contra qué estudio? ¿Contra quién?... Encontrar fundamentos de rebeldía y no de resignación.
  • Uno de los funestos errores de militantes, mesiánicamente autoritarios, fue desconocer la comprensión del mundo de los grupos populares. La verdad salvadora no la propusieron a los grupos populares, se la impusieron.
  • La alfabetización en zona de miseria solo cobra sentido en dimensión humana, si con ella se realiza una especie de psicoanálisis histórico-político para extroyección de la culpa indebida. Expulsar al opresor que está dentro del oprimido como sombra invasora para lograr la autonomía.
  • Probar a fondo la dialéctica entre la “lectura del mundo” y la “lectura de la palabra”.
  • LA MEJOR MANERA A FAVOR DE LA PAZ ES HACER JUSTICIA.

Cartas a Quien Pretende Enseñar (1994):

  • El S. XXI de computadores, autodidactismo, distancia, enseñanza individualizada, paquetes multimedia, propende a la extinción educativa. La realidad nos señala: pauperización de maestros, nivel educativo precario, licenciarse como última opción, ausentismo, no superación, huelgas, maestro como problema, aumento de alumnos, etc. Freire frente al abigarrado conjunto dialoga con los maestro sin intermediarios, busca rescatar su inteligencia, recuperar la unidad teórico-práctica, porque “escribí por compromiso ético-político”.
  • Es imposible enseñar sin la capacidad forjada, bien cuidada del amor…. No dicotomizar lo cognitivo y lo emocional; atreverse a decir NO a la burocratización de la mente; enseñar sin cientifismo y con capacidad libertaria.
  • El proceso de enseñar incluye la “pasión por conocer” que no se inserta en una búsqueda nada fácil. Osadía para la pelea justa por la defensa de los derechos.
  • ¿Cómo esperar del autoritarismo el desafío de aprender con los otros, de tolerar la diferencia? El autoritario que se hace sectario vive en el ciclo cerrado de su verdad. El discurso neoliberal que critica el progresismo, acusándolo de ideológico y afirmando que el pueblo no acepta sino el discurso técnico y competente, miente porque éste es ideológico a su vez… Lo que el pueblo rechaza es la insistencia antihistórica.
  • Error de hoy, posurrs, es el miedo a la libertad, el odio a la democracia: creer que la posmodernidad reaccionaria de la muerte de las ideologías, de la desaparición de las clases, de la utopía es el gran triunfo de la bestia.
  • Enseñar no existe sin aprender… Enseñar no como burócrata de la mente sino abriéndose a las adivinaciones de los niños, a su ingenuidad y criticidad… Enseñar implica estudiar, buscar la síntesis de contrarios, implica leer: lectura del mundo.
  • Enseñar a leer es comprometerse con una experiencia creativa alrededor de una comprensión del mundo cotidiano. “Hago cultura. Hago esto”. La teoría crece empapada de la práctica vivida.
  • Inmersos en nuestro mundo no somos capaces de ver. “Tomando distancia” emerge el pequeño mundo que jamás hemos visto. Estudiar es desocultar, percibir relaciones… Que el estudioso se arriesgue, cree y recree… Al estudio crítico corresponde enseñanza crítica y comprensión crítica para acceder a las lecturas del texto y contexto… Usar instrumentos de trabajo -enciclopedias, diccionarios, capítulos de libros- ayudan al análisis crítico de un tema.
  • “Tengo una enorme dificultad para hacer mi tesis”: lectura de textos, notas, fichas, pequeños escritos, buenos novelistas, poetas, científicos que buscan belleza, simplicidad, claridad… Nadie escribe si no escribe. Nadie nada si no nada.
  • Huir frente a la primera dificultad es permitir que el miedo nos paralice… No podemos proclamar la ilusión de que entendemos, sin poner a prueba la afirmación.
  • Leer no es pasear libremente por las frases sin saber a dónde nos llevan… La lectura en grupo hace emerger diferentes puntos de vista… Mapear el texto… Invitar autores destacados.
  • Hice el curso de magisterio porque no tuve otra oportunidad”.
  • Cualidades indispensables para el desempeño de maestros progresistas: escuchar al otro; estar abierto a aprender… La arrogancia del “sabe con quién está hablando”, la soberbia del sabelotodo ignora la inseguridad de las personas que buscan superar el miedo.
  • Sin tolerancia es imposible realizar trabajo pedagógico serio… Ser tolerante no significa ponerse en connivencia con lo intolerable y encubrirlo; no es amansar al agresor. La tolerancia nos enseña a convivir con lo que es diferente, a respetarlo… No confundirlo con hipocresía.
  • La indecisión delata inseguridad, la seguridad demanda competencia científica, claridad política, e integridad ética… insensibilidad ética y el cinismo contraindican la tarea del educador… “Alegría de vivir”: práctica educativa fundamental.
  • No hay vida sin conflicto. El conflicto hace renacer nuestra conciencia. Huir de él es ayudar a la preservación del status quo Unidad en la Diversidad.
  • Somos militantes políticos porque somos maestros… Nuestra tarea exige compromiso en favor de la superación delas injusticias sociales.
  • Los estudiantes quieren relaciones democráticas basadas en el respeto mutuo. Niegan la obediencia ciega, el autoritarismo, el expontaneísmo.
  • El autoritarismo del presidente es el mismo del peón o del cabo… Rechazar el autoritarismo no para caer en lo licencioso: esa es la radicalidad de la democracia.
  • Hablar desde la altura hacia abajo, convencido de certeza y verdad al hacerlo con el educando es como si le hicieran un favor: abandona a los niños y acaba por ordenarles solamente.
  • Nadie vive la democracia, ni la ayuda a crecer si se le impide a hablar a hacer su discurso crítico.
  • No sólo somos lo que heredamos ni únicamente lo que adquirimos… las herencias culturales tienen innegable contenido de clase. Nos marca la clase a la que pertenecemos. Condicionados pero no determinados, nos movemos con un mínimo de libertad para ampliar el marco cultural. “Estamos programados para aprender”.
  • Siempre es el otro el que me constituye como yo, en la medida en que yo lo constituyo como él… Reconocemos nuestra identidad, pese a que las clases dominantes buscan mantener diferencia y distancia con los dominados.
  • En el dominio del lenguaje casi nunca se respeta la sintaxis, la ortografía, la semántica y la prosodia de los niños populares. Los problemas del lenguaje marcan cuestiones ideológicas y de poder.
  • Las relaciones entre nosotros y el mundo pueden ser percibidas crítica, ingenua o mágicamente, pero hay conciencia de ellas que no existen en otro ser vivo. Comenzamos a saber que vivíamos y sabíamos: se inició el proceso de generar el saber de la propia práctica. Se pasa de mover, a hacer en el mundo. La práctica fundó el habla sobre ella: la conciencia de la práctica implica la ciencia de la práctica.
  • Hacer ciencia es descubrir, desvelar verdades sobre el mundo. Es darle sentido objetivo a algo que nuevas necesidades de la práctica social plantean a los seres humanos. S. Vázquez: la ciencia que más se ha beneficiado de la práctica es la física. Su nacimiento es tardío. No la conocieron griegos ni medievales. Surge en la edad moderna con Galileo por necesidad de la industria naciente.
  • Nos damos cuenta de lo que hacemos pero no indagamos las razones por lo que lo hacemos: actos convertidos en hábitos automatizados. Nuestra curiosidad no se activa. En el contexto concreto del trabajo no actuamos como epistemológicamente curiosos. Actuamos por hábitos… Como educadores, cómo hacer para… Desentrañar de la práctica su propio saber, esto es hacernos epistemológicamente curiosos para aprehenderla en su razón de ser… Pensando la práctica aprendo a pensar y a practicar mejor. Ahí descubro que es imposible enseñar contenidos sin saber cómo piensan los alumnos en su contexto real.
  • Que la disciplina sea saludable y democrática, que ejerza el juego contradictorio entre libertad y autoridad, sin prescindir de la base ética… no hay disciplina en el inmovilismo.
  • La libertad precisa en aprender, afirmar, negando como criterio de certeza… Acomodándose, mi inmovilidad –no hay disciplina en el inmovilismo- se convierte en motor de más desvergüenza funciona como acción eficaz en favor de las injusticias que se perpetúan.
  • Las clases populares necesitan ir creando disciplina cívica, política indispensable para la democracia que sea más que neoliberal… La ciudadanía no llega por casualidad: es una construcción que, jamás terminada exige luchar por ella con compromiso, claridad política, coherencia y decisión.

  1. Estanislao Zuleta: Educación y democracia: un campo de combate

  • Medellín era una ciudad muy cómoda para vivir, en donde en pocas cosas hay que utilizar el cerebro, porque a uno le decían lo que tenía que pensar, o qué tenía que hacer, y decir, con quién casarse, cuáles libros podía leer, a qué películas ir. Estaban, además, resueltas las grandes preguntas de la filosofía: ¿de dónde venimos?, ¿qué somos?, ¿para dónde vamos?
  • Muy pocas veces veo tv por la repugnancia que me produce. Veo allí el chantaje afectivo: hacerle creer a los niños que los padres que los aman son padres compradores… Algunas veces he visto telenovelas que son lo contrario del arte: se toma partido, no se trata de pensar en la complejidad de la vida… ¿Vender es la esencia de la vida?... ¿Nos tienen que tratar siempre como tontos?
  • La educación hoy, reprime el pensamiento, transmite datos y saberes que otros pensaron, pero no enseña ni permite pensar.
  • La educación y los maestros nos hicieron un mal favor: nos ahorraron la angustia de pensar.
  • La ideología de la información ha producido una revolución en el campo educativo: es una peste. En la escuela se enseña sin filosofía: es el mayor desastre de la educación
  • Al niño le imponen que todo lo que él vive es falso, que lo verdadero está en el cine o en la lámina didáctica.
  • No les basta con formar con determinados conocimientos y determinada actitud: renuncia a toda iniciativa.
  • Quien compite por una nota o estudia por miedo a perder, más adelante trabaja por miedo a perder el puesto: educación ideal para el sistema y sus intereses.
  • Todo hombre racional es un desadaptado, porque pregunta; el adaptado es un hombre que obedece.
  • Al sistema no le interesa el desarrollo de los individuos sino el éxito, la diferenciación, la promoción. Mientras más lacayuna sea la mentalidad, más éxito se tendrá-
  • Esta sociedad no sólo necesita formar burócratas; necesita crear la ilusión de que la educación es un ascensor social.
  • La educación agacha la cabeza ante la técnica: es la más represora de las educaciones.
  • En la guerra del Vietnan participaron 40 Premios Nobel: es una de las situaciones más dramáticas de la humanidad.
  • Hay dos momentos estelares en educación: Grecia y Florencia… Hoy tenemos más filósofos en Manizales que los que nunca tuvo Atenas.
  • La educación es una gran arma si se educa contra las exigencias del sistema.
  • Necesitamos un maestro que le dé al estudiante la oportunidad de que se identifique con los fracasados, que no se decida por los exitosos.
  • Hay dos maneras de ser maestro: policía de la cultura o introductor del deseo.
  • Para los maestros la educación pública significa la existencia de un espacio político: desde él se puede combatir al sistema en su conjunto.
  • Los medios de comunicación presentan el éxito y el consumo como el fin de la vida: el dinero es el dios del universo.
  • El educador es un formador del gusto, de los valores fundamentales de la vida.
  • Es frecuente encontrar en la universidad colombiana a jóvenes armados de una conceptualidad vacía –lacanianos, faucoltianos, freudianos, marxistas o althuserianos- con la seguridad más enorme que cuando se hable en esa jerga, lo que se diga será ciencia.
  • La educación está pensada con métodos y moldes de la industria: mínimos costos, mínimo tiempo, gran rendimiento.
  • La educación prepara empleados para el capital. Lo importante no es que sepa sino que maneje habilidades que produzcan grandes resultados. Los aprendices deben renunciar a toda iniciativa: son técnicos con conocimientos parciales, especializados.
  • Nos enfrentamos a una cadena de despersonalización generalizada por delegación de la iniciativa… La escuela está hecha para producir personas que se ajustan a tareas que no les interesa.
  • La educación produce un individuo heterónomo que carece de autonomía y que tiene fe en los demás, en los que saben hacer otras cosas, para poderlos alquilar a fin de que les resuelvan sus problemas.
  • La educación es un campo de combate; los educadores tienen un espacio abierto y se necesita que tomen conciencia de su importancia.
  • Tanto en Alemania como en Francia se preguntan (1985) cómo hacer para que la educación deje de ser un desastre… Los países desarrollados están peor que nosotros: el sistema es cada vez más cerrado y más inhumano.
  • Para los griegos era tan importante Sófocles como hoy en día un mundial de fútbol: algo hemos “progresado” desde entonces.
  • De los talleres del renacimiento florenciano salieron Botticelli, Da Vinci, etc. La universidad que existía no tuvo que ver con el extraordinario fenómeno cultural: ¡Fue adversa!
  • En el renacimiento se vinculaban desde la infancia el aprendizaje y el trabajo colectivo. Las relaciones maestro-aprendiz eran personales: Verroccio comprendió a Leonardo y lo impulsó.
  • En Alemania –XIX- había escuelas antiguas donde se enseñaban lenguas, ciencias y filosofía. Nietzsche realizó en una de ellas sus estudios. Reflexiona: una educación es eficaz si busca enseñar a alguien que desea aprender.
  • Lo peor que tiene la educación es lo que impone de adecuación. Lo mejor lo que tenga de conflicto.
  • El sistema se derrumbará cuando se vuelva invivible para los hombres que forman parte de él… Las llamadas revoluciones sociales no destruyeron el sistema; crearon un aparato desde arriba, cuando sólo puede derruirse desde abajo.
  • Nos queda el arte para no perecer ante la verdad.
  1. Gabriel Gracía Márquez: Por un país al alcance de los niños
  • Hasta hace pocos años no se aceptaban todavía en los colegios de Colombia a los hijos de uniones libres. Los negros, Iguales en la ley, padecen todavía de muchas discriminaciones, además de las propias de la pobreza.
  • Tal vez de esos talentos precolombinos nos viene también una plasticidad extraordinaria para asimilarnos con rapidez a cualquier medio y aprender sin dolor los oficios más disímiles: fakires en la India, camelleros en el Sahara o maestros de inglés en Nueva York.
  • La paradoja es que estos conquistadores nostálgicos, como sus antepasados, nacieron en un país de puertas cerradas. Los libertadores trataron de abrirlas a los nuevos vientos de Inglaterra y Francia, a las doctrinas jurídicas y éticas de Bentham, a la educación de Lancaster, al aprendizaje de las lenguas, a la popularización de las ciencias y las artes, para borrar los vicios de una España más papista que el papa y todavía escaldada por el acoso financiero de los judíos y por ochocientos años de ocupación islámica. Los radicales del siglo XIX, y más tarde la Generación del Centenario, volvieron a proponérselo con políticas de inmigraciones masivas para enriquecer la cultura del mestizaje, pero unas y otras se frustraron por un temor casi teológico de los demonios exteriores. Aun hoy estamos lejos de imaginar cuánto dependemos del vasto mundo que ignoramos.
  • Somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas mientras las causas se eternizan. Nos han escrito y oficializado una versión complaciente de la historia, hecha más para esconder que para clarificar, en la cual se perpetúan vicios originales, se ganan batallas que nunca se dieron y se sacralizan glorias que nunca merecimos.. Pues nos complacemos en el ensueño de que la historia no se parezca a la Colombia en que vivimos, sino que Colombia termine por perecerse a su historia escrita.
  • Por lo mismo, nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para que lo transformen y engrandezcan. Semejante despropósito restringe la creatividad y la intuición congénitas, y contrataría la imaginación, la clarividencia precoz y la sabiduría del corazón, hasta que los niños olviden lo que sin duda saben de nacimiento: que la realidad no termina donde dicen los textos, que su concepción del mundo es más acorde con la naturaleza que la de los adultos, y que la vida sería más larga y feliz si cada quien pudiera trabajar en lo que le gusta, y sólo en eso.
  • Es claro que nos habita la justicia y la impunidad; somos fanáticos del legalismo, pero llevamos en el alma el leguleyo para borrar las leyes; amamos los perros, tapizamos de rosas el mundo, pero ignoramos la desaparición de las especies; cada hora nos indigna la mala imagen del país en el exterior pero no advertimos que la realidad es peor. Somos capaces de actos nobles, de los más abyectos, de poemas sublimes, de asesinatos dementes.
  • Tal vez podamos reflexionar que este modo de ser viene de que seguimos siendo la sociedad excluyente formalista, ensimismada de la colonia. Tal vez estemos pervertidos por un sistema que nos incita a vivir como ricos, cuando el 40% vive en la miseria.
  • Conscientes de que ningún gobierno pueda complacer la ansiedad de tener más y más nos volvemos incrédulos, asbtencionistas, ingobernables y de individualismo solitario.
  • Patria densa e indescifrable donde lo inverosímil es la medida de la realidad, nuestra insignia es la desmesura. Destruimos los ídolos con la misma pasión con que los creamos. Nos enloquece la idea del dinero fácil. Tenemos en el corazón la misma cantidad de rencor político y de olvido histórico… Somos sociedad sentimental en la que prima el gesto sobre la razón, el calor humano, sobre la desconfianza… Al colombiano sin corazón lo pierde el corazón.
  • Una educación, desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aprovecha al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética -y tal vez una estética- para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal. Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemigas. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47 Kb)   pdf (246 Kb)   docx (33 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com