Perfil del docente de quimica
juancarlos0722Documentos de Investigación15 de Febrero de 2020
13.137 Palabras (53 Páginas)335 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
(UASD)
RECINTO SAN FCO. DE MACORÍS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
ASIGNATURA:
Técnica y Elaboración de Tesis Pedagógica
TEG-362
SECCIÓN
16
TEMA:
TRABAJO FINAL: El Perfil Del/La Docente Que Imparte La Asignatura De Química General II, De La Carrera De Licenciatura En Educación Mención Biología Y Química, Ofertada En La Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD) Recinto San Francisco De Macorís. Semestre 2017-2
SUSTENTADO POR:
Darilsa Lora 100356058
Josefina Pérez Betances 100375435
Juan Carlos Ureña Paulino 100214911
Rosanny Germosen 100390169
Wanda Escaño Peña FI0776
PRESENTADO A:
Leonelda Camilo Mejía (M.A.)
SAN FRANCISCO DE MACORIS, REP. DOM.
TEMA
El Perfil Del/La Docente Que Imparte La Asignatura De Química General II De La Carrera De Licenciatura En Educación Mención Biología Y Química, Ofertada En La Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD) Recinto San Francisco De Macorís.
Semestre 2017-2.
[pic 2]
INDICE
CAPITULO I
1.1 Antecedentes 5
1.2 Planteamiento Del Problema 9
1.2.1 Preguntas de investigación 9
1.3 Objetivos 11
1.3.1 Objetivo general 11
1.3.2 Objetivos específicos 11
1.4 Variables e indicadores 13
1.5 Justificación 16
CAPITULO II
2.1 Revisión de literatura 18
2.2 Marco contextual 23
CAPÍTULO III
3.1 Metodología de la investigación 30
3.2 Tipos de investigación 30
3.3 Población 30
3.4 Muestra 31
3.5 Instrumento 31
3.6 Tratamiento de los datos 31
CAPÍTULO IV
4.1 Presentación y análisis de los datos 33
4.2 Presentación de los datos 33
4.3 Análisis de los resultados 60
CAPITULO V
5.1 Conclusiones 67
5.2 Recomendaciones 70
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
CAPITULO I
1.1 Antecedentes
Con miras a realizar un estudio científico y objetivo que arroje luz sobre el perfil del docente, se consultaron diversas fuentes en las que se encontraron temas relacionados con la investigación.
Epolonia Oncida y otros (2004) en su trabajo titulado Perfil del docente desde la perspectiva de los/as estudiantes del Liceo Matutino Mercedes Bello, Municipio de Nigua, determinando las características del perfil del docente a partir de las opiniones de los estuditos de la educación Media de Liceo Mercedes Bello; verificando y analizando las condiciones profesionales de los educadores/as dominicanos y determinando las condiciones culturales y los maestros.
Estos encontraron que el perfil de los docentes debe impulsar junto con sus estudiantes nuevas prácticas pedagógicas, dando dimensiones a su rol como actor y propiciador de aprendizaje significativo de valores, actitudes y práctica que conduzcan a la formación de sujetos democráticos, libres y en capacidad de dialogar permanentemente con la realidad con el fin de poner alternativas de cambios para una sociedad más justa y solidaria a través de una acción teórico práctico que ofrezcan la oportunidad de mayor crecimiento personal y profesional.
Debe mostrar calidad humana, dominar saberes y actitudes que se inscriban dentro de un marco teórico filosófico, democrático y participativo, con una amplia visión de futuro.
El docente debe mostrar seguridad en sí mismo y estabilidad emocional. Además, debe apreciar el trabajo como actividad dignificante y liberadora.
Carolina Mercedes Burgos y otros (2003) en su tesis titulada Perfil del Docente Dominicano promedio, desde la perspectiva de diferentes sectores de la sociedad. Esta tuvo como propósito describir las expectativas de los religiosos católicos sobre el maestro dominicano promedio, respecto a las características de la dimensión pedagógica y describir las expectativas de los religiosos católicos sobre el maestro dominicano promedio respecto a las dimensiones socio-cultural.
Estos llegaron a la conclusión que los sectores esperan que los docentes ejerzan su rol con responsabilidad y seriedad, basado en los principios éticos y morales.
Ysabel R. Herrera y otros (2005) en su investigación titulada: Perfil del docente del Nivel Inicial. Esta investigación perseguía describir las características del perfil del docente del Nivel Inicial.
La investigación arrojó luz sobre lo siguiente: el docente del Nivel Inicial debe tener buena salud física y mental; buen humor y alegría; debe ser paciente e imparcial, crítico, dinámico, creativo y democrático. Además consciente de su especialización y conocedor del desarrollo psicológico, físico y fisiológico del niño/a.
Carmen Fior Daliza Santana Morales en su tesis titulada Perfil docente dominicano desde la perspectiva de los maestros de los colegios del Distrito Educativo 15-01, de Los Alcarrizos, Municipio Santo Domingo Oeste.
La investigación tuvo como objetivo caracterizar el docente dominicano desde distintas perspectivas y verificar las condiciones en las que imparten docencia los docentes del Nivel.
En esta se encontró lo siguiente: a nivel personal, el perfil, es el conjunto de atribuciones que ejerce la función docentes tales como: sexo, edad, lugar de trabajo, experiencia docente y área de enseñanza. De acuerdo a los autores, la comunicación profesional incluye la parte pedagógica, científica general y cultural.
Francisco Ventura y otros (2003) en su estudio titulado: Perfil Docente desde la Perspectiva de los Funcionarios de la Secretaría de Educación en el Municipio de Mao, República Dominicana.
De acuerdo a esta investigación el perfil del docente debe ser competitivo, con unicidad de conocimiento, con habilidades para transmitir estos conocimientos a los educandos.
Los profesores deben promover el trabajo en equipo con metodología que conlleven a la creación. Estos no deben abusar de su saber para mantener el grupo de alumnos en una situación de aprendizaje pasiva. Por último, debe permitir que la personalidad de educando, emerja.
Se halló un monográfico sustentado por Yesenia del Carmen Ramos, y otros, titulado: El perfil docente desde la perspectiva de los administradores, Escuela del Distrito Educativo 07-02, 07-01 y 07-07, de la provincia Salcedo. En esta se cita a la Enciclopedia Práctica del Docente (2002), en donde se explica que se exige que los maestros realizan amplias tareas, actividades especializadas y competencias específicas, y expresar que los componentes de modelo profesional sean:
El conocimiento y la habilidad en la especialidad y competencias curriculares; capacidad de tratar y analizar problemas y fenómenos de realidades de una manera transcendental y la capacidad de organización y proceso de aprendizaje en relación a los textos curriculares más amplios.
En el listín diario durante el periodo 2015 en una investigación publicada en su página web www.listindiario.com hecha hacia el perfil del docente dominicano mediante la descripción de las cualidades de los docentes, ellos determinaron que el docente local deberá tener una alta valoración de su condición y una alta valoración de la educación de las personas en la sociedad al margen del nivel, ciclo, modalidad, área del conocimiento o disciplina que imparta.
Según la revista Ciencias de la Educación (2004) con su tema “Perfil Profesional Docente” plantea que: para valorar el desarrollo profesional del docente, está el perfil profesional que ostenta cualquier educador universitario. Al respecto, Fernández (1995) afirma que los estudios sobre la vida profesional y la carrera docente como ámbito de socialización.
...