ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pete Y Pat

suzzyeviza2 de Junio de 2013

1.976 Palabras (8 Páginas)555 Visitas

Página 1 de 8

Presentación

El propósito fundamental del Programa Escuelas de Calidad (PEC) es lograr una mayor calidad de los resultados educativos, a partir de la transformación de las formas de gestión de las escuelas, promoviendo la implementación del Modelo de Gestión Educativa Estratégica –MGEE-

El MGEE se concreta en cuatro herramientas fundamentales: a) el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE), herramienta de planeación estratégica a mediano plazo; b) el Programa Anual de Trabajo (PAT), herramienta operativa anual, derivada del PETE; c) el Portafolio Institucional, herramienta para el seguimiento de acciones y d) el Pizarrón de Autoevaluación, herramienta para la evaluación de procesos y resultados.

Una vez ejecutadas las acciones del PAT, es necesario cerrar el ejercicio con una evaluación sumativa para identificar logros y resultados obtenidos al finalizar el ciclo escolar y sea ésta un elemento fundamental para la nueva planeación. En esta actividad, el Portafolio Institucional y el Pizarrón de Autoevaluación son indispensables, ya que permiten hacer un balance para identificar los avances respecto de objetivos y metas. El resultado de este balance es el Informe Técnico Pedagógico y Financiero (ITPF).

Con el propósito de apoyar a las comunidades escolares en este proceso de autoevaluación, la Coordinación General Estatal del Programa, elabora el presente cuadernillo, como una guía para orientar cada uno de los pasos a seguir en la realización de esta última evaluación e integrar los resultados en el ITPF, con el que habrán de rendir cuentas a la comunidad.

Guía para elaboración del Informe Técnico Pedagógico y financiero.

Para realizar la autoevaluación sumativa del ciclo escolar 2012-2013, la escuela deberá reunir los siguientes documentos:

­ Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE).

­ Programa Anual de Trabajo (PAT) 2012-2013.

­ Autoevaluación Formativa del PAT 2012-2013 (plan de seguimiento).

­ Registros de seguimiento y evaluación (incluyendo trayecto formativo).

­ Pizarrón de autoevaluación o instrumento alterno.

­ Portafolio de Evidencias: relatorías de sus reuniones, bitácoras, fotografías, informes o reportes de actividades, fuentes de información o registro por actividad, bitácora del director, etc.

I. Autoevaluación sumativa

1. Valoración de las actividades.

a. Disponer del formato ‘g’ del Programa Anual de Trabajo 2012-2013, verificar que contenga todas las actividades programadas y presentarlo en el Informe Técnico.

b. Disponer de todos los cuadros o registros de seguimiento realizados durante el ciclo escolar (con la información completa), mismos que presentarán como sustento en el Informe Técnico.

c. Con base en los documentos anteriores, en colectivo, reflexionar sobre las actividades planteadas en su PAT y mencionar qué ocurrió en cada actividad, precisando resultados (logros y dificultades). Señalar las actividades que fueron planeadas, ajustadas, incorporadas o eliminadas en cada una de las dimensiones. Anexo A.

2. Valoración de metas.

a. Considerando el producto de la actividad anterior, y retomando el formato h del PAT, realizar en colectivo la valoración del logro de cada una de las metas. Anexo B.

3. Valoración de Objetivos.

a. A partir de los resultados de la valoración de las metas describir de forma cualitativa el avance que, en el presente ciclo escolar, han tenido en cada uno de los objetivos. Anexo C.

4. Valoración de la Visión.

a. Tomando en cuenta las valoraciones anteriores, colectivamente, reflexionar y describir los cambios obtenidos para avanzar hacia el logro de la visión. Anexo D.

5. Realizar una valoración de evaluaciones internas y externas.

a. Registrar por asignatura los niveles de logro de los alumnos y los puntajes globales de la Prueba Enlace, de los años evaluados. Anexo E.

b. Resultados de aprovechamiento académico por grado y asignatura desde la incorporación de la escuela al PEC.

c. Analizar en colectivo y realizar una conclusión acerca de los resultados obtenidos de las evaluaciones externas e internas revisadas

• Valoración descriptiva sobre los resultados académicos obtenidos en los campos formativos.

• Posibles causas o factores.

• Acuerdos, retos y compromisos para mejorar los resultados académicos en el siguiente ciclo escolar.

6. Rendición de cuentas. Anexo F.

a. ¿Cómo rindieron cuentas a la comunidad?

b. ¿Quién lo hizo?

c. ¿Acerca de qué informaron en el aspecto financiero?

d. ¿Acerca de qué informaron en el aspecto académico?

e. ¿Con qué frecuencia?

f. Momentos de evaluaciones y resultados (pizarrón de autoevaluación/instrumentos alternos) y el uso que se le dio a la información.

7. Valoración de Estándares de gestión y de logro educativo.

Apoyándose de los resultados de las actividades anteriores y las evaluaciones realizadas en el ciclo escolar (pizarrón de autoevaluación o instrumentos alternos), analizar en colectivo e informar el avance (o logro según sea el caso) en cada uno de los estándares tanto de gestión educativa estratégica así como de logro educativo. Anexo G.

8. Conclusión General.

A partir del trabajo realizado en colectivo reflexionen y elaboren una conclusión general sobre el proceso de trabajo del ciclo escolar 2012-2013 en los componentes de la gestión estratégica: liderazgo compartido, trabajo colaborativo, planeación estratégica, evaluación para la mejora continua, participación social responsable, así como con los principios de gestión educativa: transparencia y rendición de cuentas, autonomía responsable, corresponsabilidad y flexibilidad en las prácticas y relaciones; concretarlo en los resultados de aprendizaje de todos los niños y niñas de la institución, a fin de que les permita generar alternativas de intervención e iniciativas factibles en un proceso de mejora continua. Anexo H.

9. Validación de Informe Técnico Pedagógico y Financiero (ITPF)

Es un requisito que el Informe Técnico Pedagógico y Financiero esté avalado con las firmas del director de la institución, personal que labora en la escuela, un representante del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS), un representante de alumnos y el supervisor escolar.

Notas importantes:

• El ITPF, acompañado de las evidencias (aquéllas que sean más representativas del trabajo realizado), se entregará al nivel educativo correspondiente, a más tardar el 28 de junio de 2013, en un CD grabado correctamente. El nivel educativo hará entrega de los ITPF a la CGEPEC, a más tardar el día 5 de julio de 2013.

• En la página www.pecdurango.com.mx, en el apartado de ‘Descargas’, se encuentra un archivo digital que facilita la elaboración del ITPF.

• Como anexo del Informe Técnico Pedagógico y Financiero, es necesario incluir un documento que exprese el deseo de la comunidad escolar de continuar en el Programa Escuelas de Calidad y precise los compromisos que adquiere para dar seguimiento y cumplimiento al PETE y PAT 2013-2014, validándolo con las respectivas firmas. Este documento es diferente a la solicitud de inscripción.

• Es indispensable señalar que si en la fecha señalada el ITPF no es entregado a la CGEPEC, la escuela se hace acreedora a una sanción administrativa, que puede ser limitante para continuar recibiendo financiamiento del Programa Escuelas de Calidad.

• Es muy importante que el colectivo escolar, interesado en participar en el PEC en la fase XIII, correspondiente al ciclo escolar 2013-2014 revise cuidadosamente la Convocatoria Estatal sobre los criterios de financiamiento, puesto que estos cambian para la fase.

Recuerden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com