Plan De Tesis Auditoria Fiannaciera
1989_0813 de Junio de 2013
5.359 Palabras (22 Páginas)882 Visitas
1. TEMA: AUDITORÍA FINANCIERA APLICADA EN LA EMPRESA TERRIGENO GOLD MINE S.A., DEDICADA AL ALQUILER DE MAQUINARIA PESADA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN.
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo de investigación se requiere el análisis, y el reconocimiento de la aplicación y desarrollo de lo que conlleva toda una Auditoría Financiera; en cuanto a todas sus fases, y lo más importante la generación del informe de Auditoría Financiera, en donde se plasmará la opinión del auditor.
Por lo tanto la presente Auditoria Financiera se ejecutará por medio de cuatro fases de auditoría que son, la Fase I que es la Planificación, Fase II Ejecución del Trabajo, Fase III Comunicación de Resultados y la Fase IV Seguimiento Continuo. La presente Auditoria Financiera se desarrollará en la Empresa Terrígeno S.A., para el efecto la auditoria se desarrollará a través de las siguientes áreas financieras:
Compras Locales e Internacionales.
Activos Fijos.
Cuentas por Pagar.
Facturación.
Cuentas por cobrar.
Recursos Humanos.
Contabilidad Central.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Para el efecto de la Auditoria Financiera formularemos la siguiente pregunta.
¿Será posible realizar la Auditoría Financiera, recorriendo, examinando y analizando todas las áreas financieras, con el propósito de identificar deficiencias de Control Interno, realizar una medición de riesgos, detectar la recurrencia de errores, posibles fraudes en los procesos continuos y malversaciones de dinero, y la elaboración del informe de la presente Auditoria Financiera generando la opinión profesional e independiente de lo analizado?
2.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
Para un mejor entendimiento de la problemática identificada, se lo expondrá por áreas.
Compras Locales e Internacionales.
¿Será posible Analizar si el proveedor a quien se los compran los materiales es de la mejor condición, con la calidad apropiada, a buen costo y con las mejores condiciones en el plazo de entrega existentes en el mercado nacional o internacional?
Activos Fijos.
¿Será posible analizar el software creado específicamente para el registro de los activos fijos de forma adecuada y oportuna que permita optimizar y efectivizar los recursos de la empresa para que las personas asignadas a la administración, custodia, mantenimiento y control de los activos fijos puedan proveer de información útil y necesaria a la gerencia?
Cuentas por pagar
¿Será posible analizar si las cuentas por pagar consisten en un control de las deudas contraídas con proveedores por adquisición de productos o servicios de la empresa, teniendo así en cuenta qué valor se adeuda a cada uno de ellos, cuándo fueron contraídas estas y porqué se realizaron, qué se adquirió bajo dicha deuda y luego realizar los pagos correspondientes?.
Facturación.
¿Es posible analizar toda la información de pagos programados se almacena en un perfil de clientes alojado en los sistemas seguros y estándares de cumplimiento de diferentes marcas de tarjeta, almacenar y gestionar de forma segura la información de pago confidencial de los clientes, y cumpliendo nuevos estándares cumplimiento de seguridad de datos?
Cuentas por cobrar.
¿Será posible analizar el sistema integrado de contabilidad le permite a la empresa registrar los respectivos asientos contables generados por las cuentas por cobrar en los sistemas contables de la empresa, tales como: el registro de clientes o venta de mercancías, prestación de servicio que son concedidas a crédito y su tiempo de recuperación de la cartera de la empresa?
Recursos Humanos.
¿Será posible analizar y verificar que los Recursos Humanos de las personas en la empresa tienen incidencias en la satisfacción de las personas en factores como el espacio físico, entorno, infraestructura, iluminación, las remuneraciones que perciben por el servicio prestado. Estos elementos influyen en el que hacer laboral de las personas?
Contabilidad Central.
¿Será posible analizar, verificar y contar con un eficiente repositorio de datos de la empresa con los hechos económicos de la o las empresas y disponer del contenido fiscal y del control contable como apoyo a la gestión de la empresa minimizando los tiempos de registro y de conciliaciones posteriores?.
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar La Auditoria Financiera a las áreas especificadas, para identificar deficiencias de Control Interno, realizar una medición de riesgos, detectar la recurrencia de errores, posibles fraudes en los procesos continuos y malversaciones de dinero, y emitir el informe con la opinión profesional que contribuya con el avance de la empresa.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar si los estados financieros han sido elaborados de acuerdo con las NIIF`S, NIC`S, NIAAS.
Comprobar si se han aplicado correctamente las leyes tributarias.
Emitir un informe de auditoría externa.
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. CARÁCTER TEÓRICO
La presente propuesta de investigación surgió como inquietud, al conocer que la empresa TERRIGENO GOLD MINE S.A., había vendido sus inventarios, lo que explica el por que cuando se detallan las áreas a ser analizadas, esta empresa no posee Inventarios, de ahí surgió la inquietud de la investigación ya que esta empresa radica en Quito con una oficina, pero netamente su trabajo lo realiza en el Oriente, como se había mencionado se dedica al alquiler de maquinaria pesada, lo que le lleva a tener sociedad o negociaciones con otras empresas las cuales le proporcionan de esta maquinaria, para que Terrígeno pueda realizar su actividad normal.
Por lo tanto se puede manifestar, como estamos en el auge de la implementación de las NIIF`S, debemos notar cuál de estas normas será aplicable para la empresa objeto del estudio de investigación. Por lo tanto utilizaremos fuentes bibliográficas que contengan información sobre NIIF`S, NIIC`S, NIAA`S.
4.2. CARÁCTER METODOLÓGICO
El presente trabajo de investigación se desarrollara por medio de cuatro fases. Que son:
Fase I. La Planificación; el cual constituye la primera fase del proceso de auditoría y de su concepción dependerá la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos propuestos, utilizando los recursos estrictamente necesarios.
Esta fase debe considerar alternativas y seleccionar los métodos y prácticas más apropiadas para realizar las tareas, por tanto esta actividad debe ser cuidadosa, creativa positiva e imaginativa; por lo que necesariamente debe ser ejecutada por los miembros más experimentados del equipo de trabajo. La planificación de la auditoría financiera, comienza con la obtención de información necesaria para definir la estrategia a emplear y culmina con la definición detallada de las tareas a realizar en la fase de ejecución.
Fase II. La Ejecución del trabajo. En esta fase se deberá aplicar los procedimientos establecidos en los programas de auditoría y desarrollar completamente los hallazgos significativos relacionados con las áreas y componentes considerados como críticos, determinando los atributos de condición, criterio, efecto y causa que motivaron cada desviación o problema identificado. Todos los hallazgos desarrollados, deberemos sustentarlos en papeles de trabajo en donde se concreta la evidencia suficiente y competente que respalda la opinión y el informe.
Es de fundamental importancia recalcar que mientras realicemos la auditoria será mantendrá una comunicación continua y constante con los funcionarios y empleados responsables durante el examen, con el propósito de mantenerles informados sobre las desviaciones detectadas a fin de que en forma oportuna se presente los justificativos o se tomen las acciones correctivas pertinentes.
Fase III. Comunicación de Resultados. La comunicación de resultados es la última fase del proceso de la auditoría, sin embargo ésta se cumple en el transcurso del desarrollo de la auditoría. Está dirigida a los funcionarios de la entidad examinada con el propósito de que presenten la información verbal o escrita respecto a los asuntos observados.
Esta fase comprende también, la redacción y revisión final del informe borrador, el que será elaborado en el transcurso del examen, con el fin de que el último día de trabajo en el campo y previa convocatoria, se comunique los resultados mediante la lectura del borrador del informe a las autoridades y funcionarios responsables de las operaciones examinadas, de conformidad con la ley pertinente. El informe básicamente contendrá la carta de dictamen, los estados financieros, las notas aclaratorias correspondientes, la información financiera complementaria y los comentarios, conclusiones y recomendaciones relativos a los hallazgos de auditoría.
Fase IV. Seguimiento Continuo. Consiste en definir y utilizar mecanismos para monitorear y revisar el desempeño implementación total parcial o nula de las recomendaciones, emitidas en el informe o dictamen, dando cuenta de la evolución del nivel del riesgo en procesos críticos para la administración. Esta fase es muy importante ya que con esta fase nos daremos cuenta de que tan eficiente fueron muestras recomendaciones
...