ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Tesis


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2012  •  3.330 Palabras (14 Páginas)  •  450 Visitas

Página 1 de 14

SUMARIO

1. Resumen

2. Presentación

2.1 Problema de investigación

2.2 Antecedentes

3. Objetivos

4. Propósitos de transferencia

5. Marco teórico

6. Universo de estudio

7. Variables centrales de análisis

8. Tipo de investigación

9. Fuentes

10. Instrumentos

11. Plan de análisis

12. Índice tentativo de la tesis

13. Cronograma tentativo

14 Bibliografía

1. RESUMEN

En la actualidad no se registran estudios en la Provincia de Buenos Aires acerca de cual es el indicador mas adecuado para el cálculo del estrés hídrico (EH) a partir de índices que permitan estimar la disponibilidad de agua en el suelo (DAS). Ante esta situación surge la pregunta ¿Cuál de los índices de estrés (IE) utilizados es el mas adecuado para dicha región?.

En el marco de la tesis que planificamos, se tratará de comprobar cuál es la ecuación mas apropiada a partir del uso de información basada en sensores remotos. Ello se debe a que la misma, tiene la capacidad de analizar significativos volúmenes de información, teniendo una frecuencia temporal, espacial y de resolución espectral, que permiten una observación cuasi global. Además de imputar un bajo costo y fácil acceso a la información.

Basar este estudio solamente en datos obtenidos a partir de monitoreos terrestres, y bases meteorológicas, sería de mayor complicación, debido a su fuerte componente puntual.

Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de tesis, será determinar el IE que mejor se adapta al cálculo del EH, como consecuencia de una disminución de la DAS, mediante el uso de imágenes satelitales en la Provincia de Buenos Aires.

El propósito está centrado en la comparación de la cuantificación del EH a partir de diferentes IE, para aportar al conocimiento del manejo del sistema suelo-agua-planta-atmósfera, en áreas tales como agrometeorología e hidrología. También el estudio, aportará importantes avances en el conocimiento de la productividad de la región. Seguramente será de utilidad a profesionales del INTA, Sociedad Rural, CREA, Cooperativas agrarias.

Palabras clave: estrés hídrico, sensores remotos, infrarrojo térmico, índice de estrés, Buenos Aires.

2. PRESENTACIÓN

2.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La región pampeana se destaca por su condición altamente productiva, ante esta situación y sabiendo que el agua aprovechable es un indicador de productividad, evaluar la disponibilidad de agua en el suelo (DAS) es fundamental para la previsión de la producción.

Los sensores remotos (SR) son una herramienta esencial a la hora de evaluar áreas extensas, tal es el caso de la provincia de Buenos Aires, debido a que no solo permiten estimar la DAS a un bajo costo, sino que también admiten la posibilidad de pronosticar cual puede ser el área de riesgo (déficit o exceso de humedad en el suelo).

El estrés hídrico (EH) se puede obtener aplicando funciones que se sustentan en la temperatura de superficie (Ts) y en el porcentaje de cobertura vegetal (Pcv) obtenidas a partir de imágenes de satélite. Las funciones requieren, para su uso, una validación local que se logra a partir de un ajuste entre la información de la imagen y las medidas de terreno.

Este estudio se desarrollará en la región central de la provincia de Buenos Aires, en el año 2006, aplicando distintos índices de estrés (IE) y validando con datos de terreno con la finalidad de responder a la pregunta ¿Cuál es el IE (o función) mas apropiado para estimar la DAS en la región central de la provincia de Buenos Aires?

2.2 ANTECEDENTES

Las metodologías clásicas para la estimación del EH hasta mediados de la década de los 70’ solo permitían conocer las anomalías hídricas a escala local. A partir del advenimiento de la teledetección, herramienta que permite analizar información proporcionada por los SR, es que se hace posible conocer la variación espacio-temporal de forma adecuada, considerándose fundamentales a la hora de detectar cambios a escala regional. Por lo tanto, en la actualidad, es posible combinar información proporcionada por estaciones meteorológicas, con información captada desde satélite, para obtener la variación espacial de un determinado proceso y/o fenómeno.

La utilización de IE tiene un adecuado sustento teórico y han sido desarrollados principalmente por científicos Estadounidenses y Europeos. Éstos requieren una comprobación local para su uso en diferentes aplicaciones, que se logra a través de un ajuste específico que se obtiene de la información contenida en la propia imagen y de medidas realizadas en el terreno. Ejemplos de este tipo de trabajos pueden ser Idso et. al. (1981), Jackson, R.D. et. al. (1981), Clarke, T.R. (1997) y Jackson, T. J. et. al. (2003).

En Argentina, durante los últimos 15 años se ha incorporado la teledetección para estudios regionales, y en particular se ha incrementado el uso de información captada desde satélite, debido al lanzamiento del SAC-C, primer satélite Argentino de observación de los recursos naturales continentales y marinos de la tierra. Siendo la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) responsables del desarrollo, ejecución y gestión de la misión (Caselles y Rivas; 2001).

Esto último ha permitido lograr importantes avances, afianzando el uso de la información de satélite que resulta una herramienta atractiva en diversas líneas de investigación. Este es el caso del IHLLA que desde 1996 (proyectos entre el gobierno de Francia y de la provincia de Buenos Aires para estudios del suelo con imágenes) hasta la actualidad viene incorporando el uso de los SR en estudios hidrológicos y agronómicos.

Los estudios mencionados anteriormente utilizan diferentes sectores del espectro electromagnético (visible, infrarrojo cercano,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.7 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com