ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeación y evaluación de proyectos educativos centros comunitarios

apolo22Tarea23 de Marzo de 2016

5.785 Palabras (24 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 24

CURSO: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

PLANEACION Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN  IMPLEMENTADOS EN EL MUNICIPIO DE JUÁREZ A TRAVÉS DE LOS CENTROS COMUNITARIOS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        

Problematización        

Objetivo general.        

Objetivos específicos.        

MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES        

Conceptos básicos        

Proyectos educativos realizados en el Municipio de Juárez a través de los Centros Comunitarios.        

DESARROLLO DEL PROYECTO.        

Administración estratégica        

Proceso de evaluación        

Disposiciones Legales y Normatividad aplicable.        

Estructura organizacional.        

Misión        

Objetivos estratégicos.        

Análisis FODA .        

PROPUESTA DE MEJORA        

Proceso de Control        

CONCLUSIÓN        

Referencias bibliográficas        

PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN  IMPLEMENTADOS EN EL MUNICIPIO DE JUÁREZ A TRAVÉS DE LOS CENTROS COMUNITARIOS

INTRODUCCIÓN

Escuchamos “institución educativa” y de inmediato pensamos en la representación tradicional de una escuela, en su espacio físico,  alumnos y maestros. Sin embargo una institución educativa es mucho más que eso. Integra una organización distribuida de  manera tal que tiene repercusión en el aspecto social, político, económico, cultural, y por supuesto, hablando del individuo, en  el ámbito psicológico y filosófico.

En tal contexto, el presente trabajo aborda la labor del Municipio de Juárez como institución educativa, gracias al aporte que hace a la instrucción y enseñanza con la realización de diversos talleres y cursos, cuyo objetivo principal es mejorar el nivel de vida de la población que se encuentra con amplio rezago social o en pobreza extrema, y que se imparten  a través de los Centros Comunitarios de nuestra Ciudad.

No sería posible en este trabajo contemplar todas las variables que se presentan en esta labor, dado que es un tema sumamente amplio, por lo cual nos concentraremos  en uno de los grandes problemas que se presentan en la planeación y ejecución de dichos cursos, consistente en determinar si  se cuenta  con elementos o medios de evaluación que permitan conocer si se cumple o no con el objetivo social al reconocer el impacto que esos cursos y talleres tienen en la comunidad.

La evaluación de un proyecto social no es tarea sencilla, toda vez que además de las dificultades de orden práctico y  metodológico, intervienen múltiples elementos de tinte político, así como diversos actores, en este caso dependencias gubernamentales tanto federales como municipales y estatales, y todo ello con efectos o participación en todas las etapas del proyecto, sin embargo no por la complejidad que se presenta deja de ser imprescindible el contar con elementos que permitan conocer si se están cumpliendo o no con los objetivos de los programas,  si realmente  el segmento de la población a quienes van dirigidos ha obtenido algún beneficio gracias a ellos, y en función de eso, tomar las decisiones pertinentes y necesarias respecto a la implementación de nuevos proyectos o continuación de los existentes.

En este orden de ideas, el presente trabajo presenta un esquema teórico de la evaluación de proyectos sociales,  la normatividad básica con que cuenta el Municipio para el desarrollo de cursos y talleres, la descripción y análisis de la forma actual en la cual se desarrolla esta educación no escolarizada impartida a través de los Centros Comunitarios, y pretende ser el inicio de un trabajo de investigación que permita una propuesta a fin de integrar elementos de evaluación de estos proyectos sociales, que redunden en una herramienta para tomar decisiones en función del objetivo al cual van encaminados.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problematización

La problematización consiste en definir clara y precisamente cual es el problema a investigar, porque al delimitarlo se define también el ámbito o campo del conocimiento hacia el cual se dirige la investigación. En este caso de estudio, la problematización va dirigida a la evaluación de la eficacia de un proyecto social comunitario, entendiendo este como las actividades que se realizan con un fin específico encaminado a reducir o resolver problemas sociales,  para lo cual se tiene asignado un presupuesto y un tiempo de realización.

La problematización que se plantea en el presente trabajo es referente a la escasa o nula  evaluación de la efectividad o beneficio de los cursos y talleres de capacitación que se imparten en los Centros Comunitarios del Municipio de Juárez, los cuales tienen entre sus funciones ofrecer cursos y talleres dirigidos a niños, jóvenes y adultos para el desarrollo de habilidades, capacidades que permitan su inclusión en el ámbito económico, deportivo, político, educativo, social, cultural y de salud. (Juárez, 2013-2016).

Para estos fines, año tras año implementa talleres y capacitación destinados sobre todo a satisfacer la necesidad de empleo y la inclusión de grupos vulnerables para mejorar su calidad de vida, sin embargo se conoce que no se cuenta con información que permita conocer que tan útiles resultan estos talleres para el logro de los objetivos planteados, ya que los parámetros para ver la efectividad de estos programas se basan únicamente en la cantidad de participantes de los mismos, sin embargo no se les da un seguimiento real para verificar si lo que aprendieron en estos talleres o cursos realmente les es útil para mejorar su calidad de vida a través del auto empleo, de la creación de un negocio o de ofrecerles mayores posibilidades de obtener un trabajo formal.

Esta falta de información ocasiona que tampoco exista  una planeación adecuada de cuáles son los cursos o talleres más convenientes para los centros comunitarios o para alguna zona en particular, que tan extensos deben ser los programas, cuales son las actividades más demandadas o que han resultado de mayor utilidad en el sector. Esta deficiencia demerita el esfuerzo que se realiza en la capacitación de la comunidad, toda vez que no se sigue un derrotero  claro que permita ver si se alcanzan o no los objetivos de estos programas.

Si bien un proyecto social no tiene fines de lucro y por tanto su objetivo es distinto al de una empresa comercial, sí necesita recursos y tiempo para poder desarrollar sus programas; recursos públicos que son parte de un presupuesto que debe ser bien planeado y que deben ejercerse en forma clara y transparente,  y que deben cumplir con el objeto para el que son destinados, el cual no es meramente dar una capacitación, sino que esta sea útil para la comunidad, en especial para los grupos vulnerables y personas que viven en pobreza extrema.

Objetivo general.

El presente trabajo tiene como objetivo general iniciar una investigación  que permita conocer y analizar los factores necesarios para realizar una evaluación objetiva de la efectividad de los cursos y talleres que ofrecen los Centros Comunitarios y de Forestación del Municipio de Juárez, considerando que es importante  determinar si gracias a ellos se generan mejores condiciones de vida al permitir la inclusión de la población en el ámbito económico. Todo ello con el fin de fomentar la planeación estratégica de los programas que se establezcan en los Centros Comunitarios.

Objetivos específicos.

Los objetivos específicos a desarrollar son los siguientes:

  • Investigar la normatividad existente para la impartición de cursos y talleres de capacitación que se imparten en los Centros Comunitarios de Cd. Juárez.
  • Analizar la estructura organizativa de los Centros Comunitarios y proponer un esquema de organización en función a la impartición de los cursos y talleres.
  • Conocer el sistema aplicable en los Centros Comunitarios para la planeación, desarrollo y evaluación de los cursos y talleres que ofrecen a la comunidad.
  • Identificar las fortalezas y debilidades de la planeación y evaluación de los multicitados cursos y talleres.
  • Presentar propuestas que ayuden a la resolución del problema en materia de planeación y evaluación de la capacitación que imparten los Centros Comunitarios.

MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

Conceptos básicos

Un proyecto social comprende un conjunto de procesos y actividades que se realizan con un fin específico que  normalmente va encaminado a reducir o resolver problemas sociales,  para lo cual se tiene asignado un presupuesto y un tiempo de realización, esto es “Sus propósitos no se limitan a la comprensión de los hechos, sino persiguen la producción de un conocimiento adecuado para orientar el diseño de acciones de cambio, prever cambios e, incluso, producir cambios en sentidos deseables” (Rodriguez Sosa & Zeballos, 2007)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (508 Kb) docx (155 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com