ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion

bombonaivone14 de Septiembre de 2014

11.073 Palabras (45 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 45

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I NUESTRA NOVELA ESCOLAR

1.1. Mi proceso de Formación

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO DE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE

2.1. Problematización de la práctica

2.1.1 ¿Cómo se realizó?

2.1.2 Análisis de la información

2.1.3 Descripción de mi practica

2.1.4 Análisis de las dificultades enfrentadas

2.1.5 Delimitación de un problema común

2.2. Contexto de la intervención pedagógica

2.2.2 Contextualización de la problemática

2.2.3 Contexto del Jardín de Niños

2.3 Conceptualización de la planeación por competencias

2.3.1 Noción de competencias

2.3.2 Referencias teóricas sobre planeación

2.3.3 El campo formativo del mundo natural

2.3.4 Cuestiones sobre pedagogía crítica

CAPÍTULO III PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

3.1. Elección del proyecto

3.2. Diseño del proyecto

3.3. Justificación del proyecto

3.4. Objetivo

3.5. La innovación de la práctica

CAPITULO IV LA APLICACIÓN DE LA INNOVACIÓN

4.1 Estrategia

4.2 Papel de la educadora

4.3 Situaciones didácticas que se aplicaron

4.4 Criterios de evaluación

4.4.1. Instrumentos de evaluación

4.4.2. Objetivos de evaluación

4.5 Ajustes realizados

4.6 Evaluación del proyecto

4. 7 Resultados de la aplicación

4.8 Propuesta de innovación

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA WEB

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen diversos problemas en los que los docentes se han centrado para poder de alguna manera dar solución, tal vez no de forma inmediata pero si de forma prudente para así poder abordar lo que desea y generar alternativas que le permita ajustar cambios para bien.

Por ello y como es ya sabido han existido problemáticas entre las cuales se cita el cómo realizar la planeación mensual, ante esto se optó por abordar un proyecto que manejara lo referente a la problemática, puesto que el tema de la planeación en la actualidad se hace más presente a pesar que ha existido siempre por los cambios que se hacen al PEP, pero es hoy en día que se ha tomado más en cuenta, sin embargo aún falta mucho por hacer, algunas docentespiensan que el problema siempre va existir, pero no es así, cada día surgen nuevas situaciones que tenemos que enfrentar, y para las cuales debemos seguir preparándonos.

El trabajo lo presento como estudiante sin formación docente, tengo un problema que es el que se menciona a continuación. Tengo el Bachillerato General por lo que al entrar a la práctica docente no sabía cómo planear las actividades para mis alumnos.

El problema que presente en el aula, es que los alumnos se desinteresan en las actividades, a la hora del desarrollo me desvió de la competencia ya que no logro integrar a los alumnos al cien por ciento y esto es porque no existe en el aula una planeación adecuada a sus necesidades.

El proyecto llamado “Mejorando la planeación para el logro de competencias del campo formativo el mundo natural”, está dirigido como su nombre lo dice al logro de competencias en los alumnos de preescolar, en especial a los alumnos de los Jardines de Niños “Quetzalcóatl, ahora bien, dicho proyecto se ha diseñado a partir de los aspectos más relevantes encontrados al momento de realizar el diagnóstico.

La planeación se debe hacer mensualmente abarcando los 6 campos formativos, de cada campo se debe tomar una competencia, de las cuales se van plateando situaciones didácticas de temas relevantes, de su contexto en el que se desenvuelven o de interés del alumno.

Para realizar la planeación se deben de tomar los saberes previos de los alumnos, los recursos con los que podemos apoyarnos para llevar acabo las actividades, los espacios disponibles en la escuela o en la comunidad, así como también tomar en cuenta la participación de los padres de familia.

El campo que elegimos para trabajar la problemática es el del “mundo natural” el cual está divido en dos aspectos los cuales son “el mundo natural” y “cultura y vida social”, la competencia que tomamos en cuenta fue: Observa características relevantes deelementos del medio y de fenómenosque ocurren en la naturaleza; distinguesemejanzas y diferencias, y las describe consus propias palabras.

El presente proyecto enmarca de manera general la contextualización del problema que se aborda, para así proseguir con la elaboración del diagnóstico. Como debe de ser una vez analizada la información y detectadas las problemáticas presentes se llevó a cabo la elaboración del planteamiento del problema, el cual es considerado de suma importancia, ya que engloba los aspectos que deben de establecer la dirección del proyecto.

De igual forma el presente proyecto contempla la descripción del ámbito en el cual se llevó a cabo la aplicación de las estrategias, de la misma manera el proyecto enmarca una de las partes más importantes con las que se determinara el éxito o fracaso en la aplicación de cualquier tipo de proyectos, pues son los objetivos los que darán rumbo y permitirán contemplarse los efectos que se pretenden alcanzar con su realización, estos conforman un elemento fundamental para la realización de todo tipo de proyecto y dar coherencia al conjunto de actividades que lo componen.

Se incluyen aquellas condiciones tanto favorables y desfavorables que se hicieron presentes en la aplicación del proyecto, para así pasar con la descripción de cada una de las alternativas que se llevaron a cabo, culminado en el apartado referente a la evaluación, donde se describen los criterios manejados, así como los instrumentos utilizados para realizar la evaluación y el objetivo que esta persigue.

CAPÍTULO I MI NOVELA ESCOLAR

1.1. Mi proceso de Formación (Ivone Delgadillo Medellín)

En el año 2009 ingrese a la zona escolar de Acatlán, Hidalgo, se me asigno un contrato indefinido para trabajar en un Preescolar. El papel que comencé a desempeñar fue de Educadora encargada, me contrataron con Bachillerato general.

Se me dio la oportunidad de inscribirme a la Lic. Educación Preescolar Plan 1994, fue cuando ingrese a la UPN sede Pachuca, y comenzó mi formación profesional como Educadora.

Se me ha dificultado llevar a cabo mi práctica docente, ya que desconocía totalmente como se trabajaban los contenidos, así como también cual es la función que debía desempeñar.

Pero al paso de los años la experiencia me ha llevado a ir perfeccionando mi labor docente, apoyándome de cursos y consejos técnicos pedagógicos a los que asisto constantemente.

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO DE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE

2.1. Problematización de la práctica

2.1.1 ¿Cómo se realizó?

Para poder estudiar una realidad es necesario entrar en el terreno de la misma, para así conocer los problemas que se presentan en el espacio que será estudiado, por ello es necesario elegir los elementos o muestra, esta se elige “de acuerdo con un criterio específico y en condiciones controladas, donde el investigador debe elegir la población, una lista de las unidades de esta, para posteriormente extraer una lista representativa y finalmente obtener una muestra suficientemente amplia ”, estas son las personas que determinan la realidad, forman parte de ella y dan sentido a las problemáticas que se presentan en la misma, lo cual facilitará la obtención de estos datos que ayudaran a comprender la realidad y posteriormente la elaboración del Diagnóstico.

El diagnóstico, es un acercamiento a la realidad, en la cual se detectan diferentes problemáticas que deben contrarrestarse entre lo real y lo imaginario, para llegar a lo prioritario, en si es una investigación en que se describen y explican ciertas problemáticas de la realidad para intentar su posterior solución, esto se pretende lograr mediante el empleo de diferentes técnicas e instrumentos, los cuales proporcionaran información para darle sentido a los problemas que están inmersos en la realidad.

Para poder llevar a cabo el diagnóstico es necesario conocer el campo en donde se va a llevar acabo, para ello necesario saber todo lo que concierne a la institución escolar, el lugar que se seleccionó fue el centro de trabajo de cada una, se comenzó con el análisis de nuestra práctica docente, lo que hacemos durante la jornada escolar apoyándonos en el diario de la educadora.

También nos apoyamos en entrevistas que se aplicaron a educadoras de la misma zona escolar a la que pertenecemos, para obtener información que nos pudiera ayudar a definir la problemática. Existen diversos tipos de entrevistas entre las cuales se encuentra la entrevista estructurada, no estructurada e individuales o grupales, la entrevista que se aplicó es la no estructurada, ya que esta es de carácter flexible y los participantes gozan de mayor libertad para formular sus respuestas y se requiere que el investigador elabore preguntas antes, pero no se ve obligado a atenerse a ellas. Con la aplicación de la entrevista se podrá dar más validez y confiabilidad a los datos recabados en las encuestas, y así poder triangular la información.

Una vez elegidos los elementos con los que se va a realizar el diagnóstico, es necesario recurrir a diferentes instrumentos o estrategias que nos ayudarán a obtener información acerca de la problemática que se va a estudiar, nos apoyamos de los instrumentos ya mencionados, lo cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com