Política Economica De Polonia
Shumiasta8 de Diciembre de 2012
8.280 Palabras (34 Páginas)455 Visitas
Introducción
Polonia ha recorrido un largo camino de alcanzar el plazo donde está ahora – en Unión Europea, siendo un país estable, desarrollado, democrático y independiente. En esta presentación querríamos acercar la característica de nuestro país, describiendo y analizando la economía y la política en un espacio de últimos años, indicar las causas de la presente situación y señalar los mas importantes áreas de actividad económica de hoy.
1. Siglo XX - Polonia bajo la dominación soviética
1.1. La característica de economía de Segunda Guerra Mundial hasta el año 1989 (República Popular de Polonia)
La forma actual de política y economía en Polonia se empezó a desarrollar con el final de la Secunda Guerra Mundial. Aunque los mas importantes cambios tuvieron lugar en los años 80, especialmente en año 1989, no se puede olvidar de uno de los periodos mas triste en historia polaca que todavía influye a la sociedad y economía - la dominación soviética.
República Popular de Polonia fue un Estado socialista funcionando en los años 1945-1989. En este periodo, de la estructura económica del país habían desaparecido casi todos los pequeños empresarios y expertos que no fueron miembros del Partido. El principal instrumento de control de la economía consistió en un sistema de los planos económicos largos – la reforma de la agricultura en basa de la que la propiedad agrícola fue colectivizada, la industrialización fue nacionalizada. Todo esto provocó una considerable bajada en el nivel de vida, un gran descontento en la población y la depresión económica. Realmente Polonia fue dependiente de URSS y llamada como el país satélite de Moscú.
Los intentos de reformar la economía en los últimos años 60 no dio los resultados esperados, se observó una disminución en la tasa de crecimiento del ingreso nacional y el estancamiento de los salarios reales. Entonces, se formuló una nueva política socio-económica y una estrategia para acelerar el desarrollo económico y social de Polonia para mantener un crecimiento económico rápido y al mismo tiempo mejorar las condiciones materiales y culturales de vida de la población. El desarrollo del país en el período 1971-1975, fue financiado en gran parte por los préstamos extranjeros y que se manifiesta en el crecimiento de la renta nacional en un 60%, y los salarios reales en un 40%. La construcción de nuevas viviendas alcanzó casi 300 mil. Produció una serie de productos con licencia de las empresas occidentales. El registro fue la minería del carbón y la producción de acero. La causa del colapso de la política después de 1975 fue, entre otros, fracaso de la reforma política, la alta acumulación de la renta nacional, la falta de crecimiento esperado de la productividad laboral y los errores de planificación (por ejemplo, no planeó aumento de la demanda de electrodomésticos causado por el aumento en el número de pisos). En los años siguientes fue un estancamiento económico y crisis política. En 1979, como resultado del invierno del siglo (un mes de desconexión de producción) disminuyó el ingreso nacional - por primera vez después de la guerra.
Los años 80 del siglo XX fueron los años de crisis económica polaca. Con la disminución del crecimiento económico en la segunda mitad de los años 70 y creciente deuda externa ( 24 millones de dólares USA) de la situación en el país se peoraba. 01 de julio 1980 se anunció un aumento de los precios de la alimentación. La escasez de provisión hizo que el alimento y otros artículos, tales como zapatos y los cigarrillos fueron tomadas a la reglamentación. Se podía comprar sólo en el papel y en cantidades limitadas. Las tiendas estabas vacíos durante muchos años, la gente esperaba en las colas, a veces día y noche, a suministro de las mercancías.
Esto fue el motivo para el estallido de huelgas en julio y agosto de 1980 - por primera vez en Lublin, a continuación en Silesia. Las negocios se terminaron con la firma de los acuerdos sociales sobre la formación de sindicatos en las que el gobierno aceptó las demandas de los manifestantes. En el 31 de agosto de 1980 se fundó una organización sindical independiente: "NSZZ Solidarność"(Solidaridad), encabezada por un obrero de Gdansk: Lech Wałęsa.
1.2. Solidaridad
"Solidaridad" se convirtió rápidamente en un amplio movimiento social que unió a más de nueve millones de miembros, entre ellos un considerable porcentaje de afiliados al mismo partido comunista que por aquel entonces ejercía el poder. Por lo tanto era algo totalmente inusual en todo el bloque soviético y, en el fondo, incompatible con el sistema político reinante hasta entonces. A pesar de que no tenía ningún objetivo político revolucionario y sólo declaraba "la necesidad de la racionalización del sistema comunista", gozaba de un amplio apoyo de los entornos políticos y sindicales en el Occidente, y al mismo tiempo era una fuente de inspiración para otros entornos independientes existentes en el bloque comunista.
Confrontado la crisis económica y un creciente papel de "Solidaridad" en la vida del país, optó por la fuerza: el 13 de diciembre de 1981 introdujo la ley marcial en Polonia. Varios miles de activistas de oposición fueron internados, se utilizó el ejército para paralizar las huelgas. Se limitó la capacidad de moverse, ordenó la suspensión de los viajes al extranjero, dejó de emitar de prensa. Además, cerró las fronteras del Estado y de los aeropuertos civiles, así como se acabó temporal de las clases en las escuelas.
La ley marcial, oficialmente terminada en julio de 1983, no solucionó los problemas de Polonia. La economía seguía sin salir de la crisis, la resistencia social a las autoridades no disminuía, la avivaban las siguientes peregrinaciones de Juan Pablo II, en 1983 y 1987 y la concesión en 1983, al líder de la Solidaridad, Lech Wałęsa, del Premio Nobel de la Paz .
Las organizaciones sindicales de Solidaridad fueron considerablemente debilitadas y muchas personas intimidadas. Pero continuaban actuando de acuerdo con las directrices de Wałęsa, un síntoma muy especial de esa actividad era la publicación regular de varios centenares de boletines y hojas informativas. Esas actividades eran respaldadas en gran medida por la Iglesia, que mantenía su fuerte posición social.
1.3. El camino a la democracia - ”La Mesa Redonda”
En 1988 comenzaron las conversaciones de los representantes del Gobierno con la oposición. En invierno de 1989, como resultado de las negociaciones de la "Mesa Redonda" fue firmado el acuerdo que establecía las elecciones parcialmente libres.
Las elecciones del 4 de junio de 1989 dieron la victoria a la "Solidaridad".
El 29 de diciembre de 1989 la Cámara de los Diputados cambió la constitución y el nombre oficial del estado. La República Popular de Polonia pasó a la historia y comenzó la época de la República de Polonia, denominada la III República. Los acontecimientos en Polonia fueron el inicio del proceso de desintegración del bloque comunista.
Economía de Polonia, como en otros países del antiguo bloque del Este, tenía mercado dominado por el sector estatal, y sobre todo por una gran empresa estatal (enorme industrial, el transporte y la construcción, el estado del sistema bancario, y la mayoría de los servicios). Los subsidios estatales regulaban la producción y el consumo. Esto hizo que la economía menos flexible e ineficaz. Los fabricantes no operaban por la demanda real, sino dictados de arriba. Exceso de personal era comunes en las empresas. Aranceles y otras restricciones prácticamente imposibilitaban la importación masiva de bienes provenientes del exterior.
2. Años noventa
2.1. ”Plan de Balcerowicz”
El principal problema de la Polonia independiente fue de índole económica: en 1990 la hiperinflación fuera de control y llegó a un 500%. La gran deuda externa no permitía ningún tipo de inversiones. Los factores como el paro encubierto, la industria anticuada y poco rentable y el sistema de agricultura dificultaban aún más la situación. La ley de liberalización de las actividades económicas del año 1988 y la liberalización de los precios aprobada en julio de 1989 no produjeron los resultados esperados. Polonia optó entonces por poner en marcha el llamado "Plan de Balcerowicz", cuyo autor era el ministro de finanzas del momento. Este plan se basaba en la liberalización de los precios en el mercado interior, en el crecimiento de las importaciones, en un control más estricto de salarios y de la política financiera de las empresas, en la aplicación de intereses bancarios superiores a la inflación. En la estabilización del tipo de cambio del dólar estadounidense y en la introducción de la convertibilidad del zloty. Como resultado, la economía polaca se estabilizó y se abrió a los mercados del mundo. Se reformó el sistema bancario y la política financiera y crediticia. Se crearon en Polonia el mercado de capitales y el mercado laboral. En julio de 1990 el Parlamento aprobó la Ley de Privatizaciones. En julio de 1991 se introdujo el IRPF y en 1992, el IVA.
La transformación de la propiedad, la independización de las empresas y la estimulación de la competencia en el mercado interior desempeñaron un papel destacado entre las demás reformas del sistema. La política de privatización del patrimonio estatal, la introducción de los principios del mercado libre y una radical reducción del déficit presupuestario comenzaron a aportar resultados. En 1992 la inflación
...