Portafolio Economico
perezandreap8 de Diciembre de 2012
6.604 Palabras (27 Páginas)335 Visitas
Portafolio.
Índice:
Introducción. Página:
Política fiscal. Página:
Presupuesto. Página:
Dinero y su generación. Página:
Constitución Económica. Página:
Ley orgánica constitucional del Banco Central. Página:
Ley orgánica de administración del Estado. Página:
Planificación. Página:
Conclusión. Página:
Anexo. Página:
Bibliografía. Página
Introducción.
El presente portafolio, que se nos ha planteado como una aparentemente elemental labor, destinada a explicar meros conceptos sobre macroeconomía y política económica, sin lugar a dudas, las dos grandes unidades que veremos en el aula, representa para nosotros algo más. No se trata de un acto pusilánime ni lamebotas, sino que porque, a nuestro juicio, la intención de fondo, es además de introducirnos de un modo más obligatorio en el estudio de estas materias fundamentales, generar en nosotros, un conocimiento progresivo, adicional, e incluso previo a las materias tratadas en clase, para así poder aplicarlos en ella, y en consecuencia, entender de buena manera los contenidos, en parte aprendidos por nosotros mismos. Como misión última de este informe, consideramos la generación impulsiva del estudio continuo como un hábito, la profundización en los temas, y en modo global, incentivar la acción investigativa.
Ahora bien, nuestro procedimiento contempla un todo ordenado. Esto quiere decir, que se ha seccionado cada de las materias a tratar como unidades individuales, otorgándoles de esta manera, un cierto grado de especificidad, y autonomía. Así también, se pensó en un momento, redactar introducciones y conclusiones para cada tema (uno para cada caso). Sin embargo, manifestado en un consenso grupal, aún cuando la idea de otorgar independencia a las temáticas entre sí fuese efectiva, en el concepto real y de origen creemos necesario aunar ideas y condensarlas en un conglomerado de estructuras bien desarrolladas. Esto quiere decir fundamentalmente, que al igual que debe seguirse un orden en las lecturas de toda índole, también es conveniente respecto de un gran tema, como lo es la política económica, ir desglosando secuencial y convenientemente cada uno de sus asuntos interventores, y no padecer en carne propia de la situación contraria, como sería un todo argüido arbitrariamente, sin un ordenamiento precedente ni una estructuración de fondo, que distorsionaría el espíritu de la investigación, y haría difícil su efectiva comprensión.
Entrando ya en materia, el primer tópico consignado es la política fiscal. En él, se introducen conceptos fundamentales como ingresos, gasto, y otros, y se plantea más directamente la labor que debe llevar a cabo el gobierno. A continuación, el presupuesto es el foco de atención. Su estudio se realiza muy similarmente al modo en que fue estudiado en clase, es decir, como una previsión de los gastos que deberán hacerse, proyectando y asignando los recursos (ingresos) necesarios para llevar a cabo estas labores encomendadas, en conformidad a la realidad nacional, y a la legalidad existente. Posteriormente, el dinero y su generación, son tratados desde el punto de vista de su modalidad de presentación, así como lo que este realmente significa (la implicancia que tiene), y la labor del Banco Central, en torno a su emisión y al control de la masa monetaria en el mercado. La constitución económica es abordada como el marco superior en que se encuentra inserta nuestra economía y el conjunto de sus normas reguladoras. Las dos leyes orgánicas, permiten adentrarse jurídicamente en la reglamentación, del rol del instituto emisor, y también de los órganos de administración, principalmente el gobierno. Para terminar, la planificación, restituye un buen funcionamiento y estructuración adecuada a cada una de las labores anteriormente dichas, siendo útil para todas ellas. A continuación sigue una conclusión, y se adosa a todo el resto de las materias, una competencia muy importante, un anexo, que sirve de cable a tierra y de método introductorio y explicativote las condiciones actuales en algunas de las políticas instrumentales de la política económica (la política monetaria). Es por esta razón, y también por un interés histórico y cultural derivado de la investigación, que ha decidido agregársele en este portafolio.
Para finalizar, queremos dejar en claro, que algunos elementos competentes a estas materias no serán tratados por nosotros, por considerárseles vistos en profundidad por el profesor, y no nos parece ni pertinente ni tampoco útil (además de innecesario) repetirlos aquí. De este modo, únicamente se plantean cosas más sucintas y breves, pero que según nuestra apreciación, cubren los requerimientos del informe en un modo correcto.
Política fiscal.
El libro que hemos ocupado como fuente principal para este tema es: “Economía básica, Chile una realidad”, de Francisco Mochón; desde el cual hemos extraído las siguientes definiciones:
“Son las decisiones del gobierno referente al gasto publico y a los impuestos; es decir ingresos y egresos públicos”.
“Política fiscal esta integrada por el programa de gobierno con respecto a los bienes y servicios, a los gastos de trasferencia y a la cantidad y tipos de impuestos.”
Opinión del grupo: hemos decidido adoptar la definición que nos da Francisco Mochón Morcillo, en su libro “Economía básica, Chile una realidad.”, debido a que es la que mejor explica el significado de Política Fiscal.
Con esta definición de Política Fiscal podemos observar que el Estado debe tomar una gama de decisiones que le permite adoptar las prácticas más favorables para su economía.
Esta serie de decisiones podemos compararlas con un proceso; esto se debe, a que la política Fiscal no se compone de una única decisión que se tome en un momento determinado, sino que se conforma de una serie de decisiones que se van tomando a lo largo del tiempo.
En esta definición se utiliza el término gasto público, lo que representa a la serie de egresos que debe efectuar el Estado, y a los impuestos, que representan los ingresos. Como antecedente histórico, merece la pena recordar el texto llamado “El Ladrillo”, durante el gobierno militar (por labor de Sergio de Castro Spíkula y otros), que sirvió de base para llevar a cabo la política económica por parte de este gobierno, y en particular, de su política económica.
Presupuesto.
En esta oportunidad, el libro que, en forma unánime, el grupo ha decidido adoptar como principal fuente de investigación y recursos para el tema, es: Finanzas Públicas; autor: Hugo Araneda Dörr.
“Podemos definir el presupuesto, como un cálculo previo y un programa de acción elaborado por el Estado, para coordinar la aplicación de sus medios, a la obtención de sus fines, dentro de un período de referencia, generalmente de un año”.
El Estado, mirando hacia el futuro, calcula sus ingresos y proyecta sus gastos. Su previsión se limita, por principio a un año, que en nuestro caso coincide con el año calendario. La finalidad fundamental de este presupuesto consiste en la coordinación de los medios en relación con los fines, dentro del periodo de referencia, con el objeto de que la gestión permita el mejor aprovechamiento de los ingresos estatales y la más eficaz realización de los planes y programas del Estado.
Opinión del grupo: Podemos decir que el presupuesto, es la defensa que tiene el Estado para afrontar los porvenires que se susciten en el sector público.
La misma palabra lo indica “PRE-supuesto”, es decir, el anticiparse a los sucesos económicos que puedan acontecer.
Este presupuesto se ve reflejado en la ley de presupuesto nacional, lo que busca otorgar el control legal del gasto público. Del mismo modo, y más aún, al tratarse de una norma jurídica, también se rige por el principio de la legalidad del gasto, ya que en definitiva, esta destinación organización responsable, eficaz y anticipada de recursos (de los ingresos públicos), no tiene otra finalidad inmediata que no sea permitir y asegurar el adecuado funcionamiento
...