ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Potestad Reglamentaria


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2014  •  5.613 Palabras (23 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 23

LA POTESTAD REGLAMENTARIA

2.1. Fundamento…..……………………………………………………………………….… 33

2.2. Clasificación de los Reglamentos……..………………………………….………..…. 35

2.2.1. Clasificación Objetiva…..……………………………………………….………... 36

2.2.1.1. Reglamentos ejecutivos……..…………………………………….………. 36

2.2.1.1.1. Reglamentos Ejecutivos Complementarios…………………..……… 36

2.2.1.1.2. Reglamentos Ejecutivos Suplementarios……………………..……… 37

2.2.1.1.3. Condición Común de los Reglamentos Ejecutivos…………..……… 38

2.2.1.1.4. Reglamentos Independientes o Autónomo……..……………..……... 40

2.2.2. Clasificación Subjetiva…..……………………………………………..………….. 42

2.2.2.1. Reglamentos Internos...…………………………………………..………… 42

2.2.2.2. Reglamentos Externos……...………………………………………………. 43

2.2.2.3. Reglamentos Ministeriales…..….………………………………………….. 44

2.2.2.4. Reglamentos de organismos con autonomía funcional……..………….. 45

2.2.2.5. Reglamento dictados por los Estado……...………………………………. 45

2.2.2.6. Reglamentos dictados por los Municipios...…………………………….... 46

2.3. Límites al ejercicio de la Potestad Reglamentaria...…………………………………. 46

2.3.1. La Constitución………………………………………………………………………. 46

2.3.2. La Ley...………………………………………………………………………………. 47

2.4. Pérdida de vigencia de los Reglamentos……...……………………………………… 47

2.4.1. Por actos del Poder Ejecutivo..……………………………………………………. 47

2.4.2. Por actos del Poder Legislativo…..……………………………………………….. 48

2.4.3. Por acto del Poder Judicial…..………………………………………………...….. 48

DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA

2.1. Fundamento

La mayoría de la doctrina está conteste sobre el basamento de la potestad

reglamentaria, en razón de la imposibilidad del Poder Legislativo o Parlamentario en

asumir la totalidad de la elaboración del ordenamiento jurídico de una Nación y mucho

menos pretender que dicho poder pueda por sí sólo prever todas las situaciones que se

presenten en una sociedad y la forma en que se desarrollarán las leyes, para que se

puedan aplicar en su máximo contexto. Además la Administración Pública necesita

estar adaptándose a los cambios que suceden en la sociedad para lograr sus objetivos,

como lo es el bienestar social y el control del patrimonio de todos los ciudadanos. En

este orden de ideas se puede citar la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de

fecha 17 de agosto de 2004:

“Por otra parte, la consagración del Estado Social de Derecho, aunado al

carácter normativo de las Constituciones modernas, requiere del Poder

Público la adopción de medidas que posibiliten la promoción del desarrollo

económico y social, que implica la intervención estatal en la sociedad,

especialmente en el ámbito económico. (Tribunal Supremo de Justicia

Sala Constitucional. 17 de agosto de 2004).

En lo que si se divide la doctrina es en cuanto a las tesis que se han desarrollado para

explicar el poder de reglamentar en torno a la discrecionalidad o por un atributo del

ordenamiento jurídico. La tesis de la discrecionalidad se basa como lo afirma Sayagues

Laso, en que el poder reglamentario radica en la naturaleza misma de la función

administrativa, la cual no se basa en disposición o razonamiento jurídico alguno, ya que

resulta más bien de la función natural de la Administración. Al contrario de la tesis de la

discrecionalidad, surge la tesis que sostiene que la potestad reglamentaria

34

efectivamente nace del Derecho Positivo y que es una atribución expresa del

ordenamiento jurídico, lo que parece ser más aceptado por el Derecho comparado.

Concretamente en los estados que se rigen por una constitución escrita donde los actos

están sujetos al contenido de la Constitución y la ley, lo que a su vez establece la

distribución normativa por grados basada esta en dos criterios: uno, el cual comprende

las prerrogativas políticas y la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37.3 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com