ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios Pedagógicos Y Mi Experiencia Docente

Bedilia5 de Octubre de 2013

2.685 Palabras (11 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 11

TAREA DE LA MAESTRA LULÚ ALVAREZ ALUMNA: GUILLERMINA CARRILLO COHOA

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS LA REALIDAD CON MI PRÁCTICA DOCENTE

1.1 Centrar la atención de los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje: El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante. Requiriendo generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para la resolución de problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos ámbitos de su vida.

Para lograrlo es necesario reconocer la diversidad sociocultural, lingüística, de ritmos de trabajo y estilos de aprendizaje para poder generar un ambiente de aprendizaje adecuado a las necesidades del contexto. En lo personal me queda claro que el centro de mi quehacer docente antes, durante y después de mis acciones, es el estudiante.

Cada ciclo escolar inicio con un diagnóstico del grupo en diferentes aspectos. Me dedico a la observación de habilidades, conocimientos, aptitudes y actitudes de los alumnos. Sus gustos en relación a las actividades diarias, qué o cuáles les gusta más, porqué no les gustan algunas, que les disgusta de su maestra y compañeros, etc.

También realizo adecuaciones pertinentes de acuerdo al grado y contexto en relación a materiales, metodología, recursos didácticos etc.

Investigo causas de los resultados anteriores al analizar sus calificaciones y leer los registros anecdóticos de un ciclo anterior.

1.2 Planificar para potenciar el aprendizaje: La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes para el fortalecimiento de las competencias.

Las actividades que se diseñan deben ser mediante diversos modos de trabajo como son situaciones didácticas, secuencias didácticas, proyectos, método de casos, problemas, etc.

Se deben desafiar a los estudiantes para que mediante el análisis y reflexión propongan soluciones diversas a los problemas presentados.

Desde el año antepasado que tuve a mi cargo el primero de primaria, justo iniciaba la RIEB seguí las sugerencias metodológicas de los libros de la SEP y programa del mismo grado que impartía, por lo abordé los proyectos que se proponían en el libro de español.

Fue y es la mediación que mas he aplicado a partir de la RIEB.

Actualmente tengo tercero de primaria y también sigo las sugerencias metodológicas aunque me ha llamado la atención las otras mediaciones que en el trayecto del ciclo escolar pienso aplicar cuando los contenidos o temas sean pertinentes.

1.3 Generar ambientes de aprendizaje: El ambiente de aprendizaje y al espacio donde se desarrolla la comunicación e interacciones entre maestros y alumnos, las cuáles posibilitan aprendizajes. Estos ambientes median la actuación del docente, para construirlos y emplearlos como tales.

En su construcción destacan algunos aspectos a considerar:

 Qué se espera aprenda el estudiante.

 El reconocimiento de los elementos del contexto; aspecto natural, sociocultural, cívico y lingüístico.

 La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.

 Las interacciones entre los estudiantes y los maestros.

 La participación de padres de familia para apoyar las actividades académicas. Considero que a falta de fortalecer competencias docentes en mi persona, no he aprovechado los recursos que están a mi alcance en relación a lo tecnológico ´principalmente. Pero también los recursos como lugares de exploración para el conocimiento del medio también no los he aprovechado al cien por ciento.

Algunas ocasiones falta de tiempo para gestionar, mas no es imposible y me ha faltado organizar tiempos y espacios para ello, un ejemplo es llevar a mi grupo a la biblioteca pública del pueblo, así como explorar las colecciones que hay arrumbadas en una biblioteca abandonada en la escuela.

También está el puente de calderón cercano y los niños han mostrado interés por ir a ese lugar que es parte de hechos históricos importantes, o asistir al puesto de salud a sus actividades que hemos sido invitados y el supervisor no ha dado permiso. También los conocimientos de los padres del pueblo son importantes para tomar en cuenta en una secuencia didáctica como la técnica o métodos para sembrar, cuidado y crianza de ganado, cómo hacer ladrillo, entre otros oficios de importancia para la sociedad.

1.4 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje: El trabajo colaborativo alude a los estudiantes y maestros, orientando las acciones para el descubrimiento de la búsqueda de soluciones de manera colectiva. Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas, considerando las características siguientes:

 Inclusivo

 Definición de metas comunes.

 Fortalecimiento del liderazgo compartido.

 Permita el intercambio de recursos.

 Desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.

 Se realice en entornos presenciales y virtuales en tiempo real y asíncrono. En relación a mis competencias docentes para trabajar en colaboración con mi equipo de maestras y compañeros administrativos, me considero tener capacidades y habilidades muy fortalecidas pero no me han tocado equipos donde todos estemos dispuestos a trabajar de esta manera. En la escuela donde laboro encuentro muchas dificultades entre varios compañeros que no se integran entre sí, propiciando incomodidades entre los que si queremos trabajar juntos.

El director que se acaba de retirar no organizó estrategias de integración y pidió su cambio dejando un equipo desunido que trabaja de manera individual. La nueva directora aún ha desintegrado más el equipo.

En relación a mi grupo, me cuesta mucho trabajo organizarlos en equipo y trabajen realmente con las características que demanda dicha mediación. Hay líderes positivos que debo aprovechar. Me falta mucho fortalecer las actividades virtuales como ya lo mencioné anteriormente aunque en los últimos días pienso que he avanzado un poco.

1.5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados:

La educación básica favorece el desarrollo de las competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados ya que:

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones e implica un saber hacer (habilidad) con saber (conocimiento) , así como la valoración de las consecuencias

De ese hacer (valores y actitudes).

Los Estándares Curriculares: definen lo que los alumnos deben mostrar al terminar el ciclo escolar. Es la síntesis de los aprendizajes esperados que en los programas ya están plasmados en grado, asignatura, bloque y campo formativo.

Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de los alumnos en relación al saber, saber hacer, y saber ser.

Yo como docente responsable de mi trabajo sigo la normatividad de la escuela donde trabajo y me apego a los programas de educación pública.

Este ciclo escolar tengo un grado nuevo para mí en mi experiencia docente, y es un grado en el que por primer vez se aplica la RIEB por lo que debo leer, estudiar y analizar este nuevo programa para mí.

Aún me falta por dominar contenidos y aspectos a evaluar como lo que se espera de los alumnos en cada asignatura, poco a poco voy conociendo dicho programa.

1.6 Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje:

En el siglo XXI los materiales educativos se han diversificado en gran medida. No basta ya el utilizar solo los libros de texto si se quiere llegar al aprendizaje permanente, si no el uso de:

 Acervo de biblioteca escolar y biblioteca del aula.

 Materiales audiovisuales, multimedia e internet, televisión educativa.

 En la escuela donde laboro solo hay 3 cañones en los salones de sexto y uno de quinto y es difícil que mis compañeros lo compartan, enciclomedia también solo es para los grupos de 5° y 6°. Lo que si contamos es con una computadora en la dirección para maestros, con scanner e impresora que nos permiten usarlos aunque con sus límites.

Faltan recursos como grabadoras que solo hay una para honores a la bandera pero en regulares condiciones.

Uso mi laptop personal para investigar en las páginas que se recomiendan en los libros de texto aunque no he encontrado alguna vigente, por lo que recurro a otras páginas que si me han dado solución para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com