ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas sociales que perjudican de manera directa e indirecta a los niños que asisten a la escuela

WAYNEEYSíntesis14 de Diciembre de 2018

4.327 Palabras (18 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

Durante la realización del presente trabajo que tiene como finalidad analizar criterios o enfoques basados en las experiencias mismas que hemos adoptado durante nuestra vida cotidiana es decir las experiencias mismas adquiridas en el campo de la práctica.  Es así como se ha recopilado las distintas formas de enseñanza – aprendizaje modelos que  sin lugar a dudas hemos puesto a la práctica en nuestros respectivos salones de clases  adecuando el mejor de todos ellos que garantice la adquisición  de los conocimientos de lo que estamos enseñando.

Recordar tiempos donde éramos apenas unos niños trae a nuestro recuerdos momentos inolvidables de nuestros orígenes y nuestra cultura; nuestros primeros libros, compañeros de primaria, maestros y nuestro papel   como alumnos  es sin duda alguna el motor de arranque hacia lo que hoy en día es nuestro profesionalismo y hoy de manera recíproca  damos a conocer y demostrar nuestro compromiso  como maestros, puesto que jugamos un papel muy importante durante la enseñanza – aprendizaje, comprometidos a implementar  diversas estrategias didácticas para lograr la atención de los estudiantes, referente al contexto donde se encuentra, de esta forma obtener los resultados que se reflejaran en el aprendizaje, ya que en el recae el compromiso de interactuar con  individuos en formación educativa  inculcándoles valores, actitudes, aprendizaje del contenido curricular  y sobre todo que estos eleven su nivel cognitivo para poder comprender las complejas situaciones actuales, analizar,   presentar y formular preguntas y respuestas es decir tiene la difícil tarea de  dotar a prospectos nuevos ante una sociedad  más actual  y competitiva. Aplicando con éxito el modelo de enseñanza más adecuado que contrarreste  las deficiencias detectas en el aula logrando así buenos resultados en el aprendizaje.

A lo largo de la etapa escolar, los niños adquieren conocimientos más complejos habilidades analíticas y verbales, aprenden el manejo de una serie de instrumentos y técnicas. Además han de asimilar una serie de normas y roles que permiten el funcionamiento del centro escolar en general, y del aula en concreto, y que actúan como guía de su conducta. El hecho de encontrarse en una situación publica, de interacción con otros individuos, les permite consolidar el concepto de sí mismos moldear sus actividades hacia las demás personas.  

ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA

Existen problemas sociales que perjudican de manera directa e indirecta a los niños que asisten a la escuela, por ejemplo los problemas familiares, en el caso de la separación o divorcio en las parejas, la insuficiencia de los recursos económicos que trae como consecuencia la migración por no haber empleos en el lugar de origen, por lo que optan en abandonar sus clases, formando una apatía y no querer escuchar a sus padres, cayendo en el aislamiento y depresión. Al observar toda esta situación, como docente me he acercado a los padres de los niños con estos tipos de problemas, dialogar con ellos, acerca de cómo repercute en el niño, para ello, hacer ver a los padres que es muy importante ver por la situación de sus hijos, que los padres presten atención al hijo, que le dediquen tiempo disponible, a través del dialogo se pueden solucionar problemas de conducta, por lo que considero que la poca dedicación a los hijos es el causante que en el aula tengamos niños pasivos limitados en cuanto a su expresión oral.

La problemática de la expresión oral en los educandos tiene su origen en el seno familiar, desconociendo algunas características de su cultura indígena, por lo tanto nuestras sociedades actuales deben de estar conscientes que somos una mezcla de culturas indígenas que pertenecemos a un determinado grupo, que somos nosotros los adultos quienes vamos a iniciar a revalorar la cultura, que por lo general ya se olvidó por la falta de identidad.

Veo que es muy importante revalorar la cultura donde el niño vive, es decir, que como un sector social la cultura  es parte de una integración social. Es el lugar donde se expresa la riqueza de un pueblo, que nos permite ser auténticos, preparados para ser sociables. “Este proceso de socialización también se transmiten dentro de la familia un conjunto de conocimientos, formas de comportamiento y valoraciones que son propios del grupo al que se pertenece y que permiten que se trasmita a las nuevas generaciones a la especificidad cultural y lingüística del grupo”.(1)

  [pic 1][pic 2]

Debemos de puntualizar que la educación inicial empieza en la casa desde, el padre o madre de familia, los tíos, los abuelos y vecinos juegan un papel muy importante en la vida cotidiana en la formación del individuo  y estos saberes se  afirman en la escuela que es vista como la casa donde los niños y niñas de la comunidad comienzan a  tener contacto con la  cultura misma, es  aquí donde el niño tendrá que observar, evaluar, comparar, describir  sobre su propio contexto. (Cambios físicos, sociales y psicológicos).

Cabe mencionar  que durante el proceso de transmisión de los conocimientos a los niños en la familia – comunidad lo adquiere a través de los padrones:

Mimesis hace referencia a la imitación que realiza el niño durante la interacción, es decir copia gestos, movimientos, y actitudes, lo que ve, escucha  y manipula.

Identificación  es el proceso mediante el cual reconoce de temprana edad situaciones cognitivas (bueno-malo, correcto e incorrecto)

Cooperación. Se enfoca a la participación en labores cotidianas.

Durante el aprendizaje significativo el estudiante relaciona de manera sustancial la nueva información con sus conocimientos y experiencias previas da   sentido a lo aprendido y relevancia en situaciones académicas y cotidianas.  La capacidad  y disposición de los estudiantes para razonar sobre situaciones de la vida real  depende del arraigo de la cultura a la que pertenezcan y también por el nivel de aprendizaje cognitivo de preparación académica es decir  el conocimiento legal, estructural  asentadas  con bases fundamentales que tenga de la problemática según la información veraz. La labor educativa es algo indiscutible, porque la meta como educador es encaminar a los niños hacia la propiciación de los conocimientos básicos.

Todo acto educativo implica una referencia obligada a un proceso de adquisición de saberes, entendiendo por “saberes” tanto los contenidos específicos de las distintas áreas del conocimiento como las normas, valores, actitudes e intereses que vincula el sistema educativo. El niño aprende a leer y a escribir como aprende a reaccionar de una demás (2)

[pic 3][pic 4]

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

DESMOTIVACIÓN, DESCONCENTRACIÓN Y EL DESGANE EN PARTICIPAR POR LA DEFICIENCIA DE LA COMPRENSION LECTORA  EN EL SALÓN DE CLASES POR PARTE DEL ALUMNADO DE QUINTO GRADO.

El medio educativo está inmerso en diferentes situaciones que como docentes debe quedarnos muy claro y que tiene que ver con nuestro compromiso como profesionales. Una de nuestras  principales fortalezas para continuar como educadores debería ser el amor al arte, el identificarnos con los alumnos y manejar un plan de trabajo que sufraga las necesidades generales del grupo. Dado a que todos los grupos son diferentes cada niño tiene diferente  manera de aprendizaje cognitivo es por esta razón se plantea el tema  de desmotivación que aunaremos  durante el presente proyecto,  esta temática se desprende  de la situación vivida en el salón de clases con alumnos de quinto grado de las escuela Lázaro Cárdenas del Rio. La mayoría de los alumnos saber escribir y leer, en algunos casos leen pausadamente  la problemática se enfoca principalmente en que no comprenden lo que leen  es decir no entienden, no reflexionan  la lectura.

Esto hace difícil el avance a desarrollar en las diferentes materias en matemáticas se refleja durante el planteamiento de problemas no analiza las respuestas. Por mencionar también durante la aplicación de exámenes finales  los resultados no son convincente ya que no complementan las respuestas  y optan por dar respuestas erróneas.

El mayor error en la enseñanza durante los pasados siglos ha sido tratar a todos los niños como si fuera variantes del mismo individuo, y de este modo  encontrar la justificación para enseñarles las mismas cosas de la misma manera.  (Howard Gardner (en siegel y shaughnessy, 1994) Phi Delta Kappan

La mayoría de los profesores eficaces  adecuan alguna parte de la instrucción a sus estudiantes en alguna ocasión. Muchos de estos educadores también creen  que diversifican la enseñanza y hasta cierto punto lo hacen.

Durante el desarrollo del presente trabajo  abordaremos temas de gran relevancia que tiene que ver con la problemática propuesta en este apartado, como es el caso de  conocer a los alumnos, las niñas y los niños del medio rural,  el uso  de materiales educativos para lograr  el aprendizaje, Estrategias básicas de aprendizajes para interactuar en el salón de clases

Debemos de adoptar una nueva práctica docente que reconozca como único centro de atención a los estudiantes, es decir, que atienda a sus necesidades educativas para  que efectivamente se apropien de los contenidos escolares, aprendan y logren los propósitos educativos  con el sentido pleno de pertenencia  a su contexto,   es indispensable conocer a los estudiantes, entenderlos, reconocer  sus necesidades, intereses y experiencias, saber sus prioridades, identificar sus avances y saberes, comprender sus motivaciones y estados de ánimo, en fin su situación  particular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (174 Kb) docx (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com