ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso Enfermero Linfoma No Hodkig

felipepalomar1 de Agosto de 2011

8.124 Palabras (33 Páginas)2.700 Visitas

Página 1 de 33

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN ESTATAL EN YUCATÁN

CURSO POSTECNICO DE CUIDADOS INTENSIVOS

PROCESO ENFERMERO

LINFOMA NO HODGKIN

ALUMNA: IRMA LEONOR CAUICH MENDEZ.

DOCENTE: L.E. JOEL D. RODRIGUEZ BAEZA.

18 DE MARZO 2011.

INDICE

1.- HOJA FRONTAL

2.- INDICE.

3.- INTRODUCCION.

4.- OBJETIVO GENERAL.

5.- MARCO TEORICO.

DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA

a) Concepto

b) Anatomía y fisiología

c) Etiología

d) Fisiopatología

e) Cuadro Clínico

f) Diagnóstico

g) Tratamiento

6.- HISTORIA DE ENFERMERIA.

VALORACIÓN.

7.- INTRUMENTO DE VALORACION.

8.- DISERNIMIENTO DIAGNOSTICO.

9.- CUIDADOS DE ENFERMERIA.

10.- BIBLIOGRAFIA.

INTRODUCCION

El papel del personal de enfermería es proporcionar de manera específica atención oportuna al paciente que cursan la patología de LINFOMA NO HODGKIN, identificando problemas reales y potenciales del paciente y familiares o persona responsable del paciente, proporcionar soporte emocional y educativo de manera holística considerando su entorno y problemas subyacentes, ya que tienen los conocimientos teóricos/científicos suficientes, el personal de enfermería poseen una gran capacidad para administrar los recursos con que cuenta el servicio y recordar que las actividades de enfermería son de vital importancia para proporcionales a el cliente una atención de calidad que le garantice.

OBJETIVO GENERAL

La observación y la evaluación es de vital importancia y de carácter fundamental en las decisiones diarias, así como para monitorizar los signos y síntomas que presenta el cliente por lo cual resulta relevante para la practica el conocimiento de la patología.

Por lo tanto este proceso enfermero está encaminado a reunir mediante la valoración y diagnostico, las actividades de enfermería necesarias para una atención de calidad al cliente con un enfoque teórico/científico y practico de acuerdo a los patrones determinados por las normas actuales que rigen el proceso enfermero.

MARCO TEORICO

DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA

El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

El sistema linfático es parte del sistema inmunitario y está compuesto por:

• Linfa: líquido incoloro, acuoso que recorre el sistema linfático y transporta glóbulos blancos denominados linfocitos. Los linfocitos protegen el cuerpo contra infecciones y el crecimiento de tumores.

• Vasos linfáticos: red de conductos delgados que recogen linfa de diferentes partes del cuerpo y la regresan al torrente sanguíneo.

• Ganglios linfáticos: estructuras pequeñas con forma de frijol que filtran la linfa y almacenan los glóbulos blancos que ayudan a proteger contra infecciones y enfermedades. Los ganglios linfáticos se encuentran a lo largo de la red de vasos linfáticos que se encuentran en todo el cuerpo. Grupos de ganglios linfáticos se sitúan en la axila, la pelvis, el cuello, el abdomen y la ingle.

• Bazo: órgano que fabrica linfocitos, filtra la sangre, almacena células y destruye glóbulos viejos. Está en el lado izquierdo del abdomen, cerca del estómago.

• Timo: órgano en el cual crecen y se multiplican los linfocitos. El timo está ubicado en el pecho detrás del esternón.

• Amígdalas: dos masas pequeñas de tejido linfático en la parte detrás de la garganta. Las amígdalas fabrican linfocitos.

Médula ósea: tejido blando, esponjoso en el centro de huesos grandes. La médula ósea fabrica glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas.

Dado que el tejido linfático se encuentra en todo el cuerpo, el linfoma no Hodgkin en adultos puede comenzar en prácticamente cualquier parte del cuerpo. El cáncer se puede diseminar al hígado y a muchos órganos y tejidos.

El linfoma no Hodgkin en mujeres embarazadas es la misma enfermedad que la de mujeres no embarazadas en edad de procrear. Sin embargo, el tratamiento es distinto para las mujeres embarazadas. Este sumario incluye información sobre el tratamiento del linfoma no Hodgkin durante el embarazo.

El linfoma no Hodgkin ocurre tanto en adultos como en niños. No obstante, el tratamiento para los niños es diferente del tratamiento para los adultos. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Tratamiento del Linfoma no Hodgkin infantil.)

Hay muchos tipos diferentes de linfoma.

Los linfomas se dividen en dos clases generales: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin. El presente sumario trata sobre el tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos. Para mayor información sobre otros tipos de linfomas, consultar los siguientes sumarios del PDQ:

• Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en adultos

• Tratamiento del linfoma de Hodgkin en adultos

• Tratamiento del linfoma relacionado con el SIDA

• Tratamiento de la leucemia linfocítica crónica

• Tratamiento de la leucemia de células pilosas

• Tratamiento del mieloma múltiple y otras neoplasias de células plasmáticas

• Tratamiento de la micosis fungoide y el síndrome de Sézary

• Tratamiento del linfoma primario del sistema nervioso central

La edad, el sexo y un sistema inmunológico debilitado pueden afectar el riesgo de padecer de linfoma no Hodgkin en la vida adulta.

Cualquier cosa que aumenta el riesgo de padecer de una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se va a padecer de cáncer; no tener un factor de riesgo, no significa que no se va a padecer de cáncer. Las personas que piensan que pueden estar en riesgo deben discutir este asunto con su médico. Los factores de riesgo para el linfoma no Hodgkin en adultos incluyen los siguientes:

• Tener edad avanzada, ser varón o de raza blanca.

• Padecer una de las siguientes afecciones médicas:

• Una afección inmunológica heredada (por ejemplo, hipogammaglobulinemia o síndrome de Wiskott-Aldrich).

• Una enfermedad autoinmunitaria (por ejemplo, artritis reumatoide, soriasis, o el síndrome de Sjögren).

• VIH /SIDA.

• Virus linfotrópico T humano tipo I o virus de Epstein-Barr.

• Antecedentes de infección por Helicobacter pylori.

Tomar medicación inmunodepresora después de un trasplante de órganos.

Estar expuesto a ciertos plaguicidas.

Régimen alimentario con alto contenido de carnes y grasas.

Tratamiento anterior por linfoma de Hodgkin.

Entre los signos posibles del linfoma no Hodgkin en adultos se incluyen fiebre, sudores, fatiga y pérdida de peso.

Estos y otros síntomas pueden ser ocasionados por el linfoma no Hodgkin en adultos. Existe la posibilidad de que otras enfermedades ocasionen los mismos síntomas. Debe consultarse a un médico ante cualquiera de los siguientes problemas:

• Hinchazón sin dolor en los ganglios linfáticos del cuello, la axila, la ingle o el estómago.

• Fiebre sin razón aparente.

• Sudores nocturnos abundantes.

• Sentirse muy cansado.

• Pérdida de peso sin razón aparente.

• Erupción cutánea o comezón en la piel.

• Dolor en el pecho, el abdomen o los huesos sin razón aparente.

Para detectar (encontrar) y diagnosticar el linfoma no Hodgkin en adultos, se utilizan pruebas que examinan el cuerpo y el sistema linfático.

Pueden utilizarse las siguientes pruebas y procedimientos:

• Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad como nódulos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se toman datos sobre los hábitos de salud del paciente, antecedentes de enfermedades y los tratamientos aplicados en cada caso.

• Recuento sanguíneo completo (RSC): procedimiento en el cual se extrae una muestra de sangre y se verifica lo siguiente:

• La cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

• La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno) en los glóbulos rojos.

• La fracción de la muestra que comprende glóbulos rojos.

Estudios de la química de la sangre: procedimiento en el cual se examina una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias liberadas a la sangre por órganos y tejidos del cuerpo. Una cantidad (mayor o menor que lo normal) de una sustancia puede ser signo de enfermedad en el órgano o el tejido que la fabrica.

Biopsia de ganglios linfáticos: extracción total o parcial de un ganglio linfático. Luego un patólogo examina el tejido bajo el microscopio en busca de células cancerosas. Se puede realizar uno de los siguientes tipos de biopsia:

• Biopsia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com