ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Productos práctica docente

flakitawitcha5 de Septiembre de 2012

7.606 Palabras (31 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 31

Producto 1

Describa su práctica docente y oriente el escrito con los planteamientos de la lectura.

El propósito de mi practica docente es formar alumnos críticos y reflexivos, tanto en lo cognitivo como en lo afectivo. Para ello trato de generar ambientes de aprendizaje, donde los actores principales sean los alumnos y mi papel como docente sea solo el de guiarlo y orientarlo para que logre apropiarse del conocimiento, por medio de la investigación, la observación, la reflexión, etc.

Además de desarrollar en el alumno los cuatro pilares fundamentales de la educación, por medio de diversas estrategias, tales como; la participación, la reflexión de situaciones problemáticas que se generan en la escuela y fuera de ella, debates, lecturas, intercambio de ideas, etc.

Otro punto que considero importante en mis prácticas diarias es el contextualizar el aprendizaje para que a los alumnos les resulte significativo y puedan utilizar sus conocimientos en su quehacer diario, esto se logra haciendo uso de problemáticas y situaciones que ellos mismos sugieren y adecuándolas a los contenidos programados.

La transformación de la práctica docente no es solo implementar la RIEB, es la actitud que como maestros debemos tener ante ésta, ya que ahora el centro de toda la acción educativa es el alumno y el maestro es solo el facilitador que va a ayudar al alumno a desarrollar sus competencias y habilidades; dejando de lado los métodos tradicionales donde el maestro era el que decía y decidía lo que se iba a hacer y como se iba a hacer, ahora se trata de que los alumnos decidan como van a apropiarse del conocimiento, buscando y razonando sus propios métodos para ello.

El trabajo colaborativo es otro factor importante que tomo en cuenta para elevar la calidad de mi práctica docente, ya que compartiendo situaciones problemáticas con otros compañeros he llegado a encontrar soluciones de una manera más rápida y mejor, además de llevar a la práctica situaciones que a otros compañeros les han resultado exitosas y con ello he aprendido de otras estrategias.

Es por ello que se busca la profesionalización de las y los docentes en servicio, donde se esté buscando la constante actualización y con ellos puedan manejar de una manera eficiente los temas de relevancia social y aplique estrategias prácticas y dinámicas para sus alumnos.

Producto 2 Cuadro: Desarrollo del pensamiento complejo en la Educación Básica

ACERCAMIENTO AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

APRENDIZAJES ESPERADOS

CUALIDADES Y/O CAPACIDADES A DESARROLLAR

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Preescolar

Campo formativo: Desarrollo personal y social.

Aspecto: Identidad personal.

Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía. ›› Aprender por sí mismo utilizando la enseñanza de una competencia exterior.

›› Reconsiderar su percepción y su concepción de la situación.

›› Afrontar situaciones nuevas e innovar. ›› El diseño de una imagen sobre sus características físicas y personales.

›› Exponerlo al grupo.

Primaria

Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia.

Tercer grado

Bloque II. Aprender a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos.

Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones de sentimientos, ideas y necesidades de otras personas.

Asume que no todas sus necesidades o deseos pueden ser satisfechos de manera inmediata y que puede coincidir, diferir o contraponerse con los de otras personas. ›› Distinguir entre lo importante y lo secundario.

›› Combinar la simplicidad de un problema y su respectiva complejidad, teniendo en cuenta diversidad, interferencias e incertidumbres.

›› Afrontar situaciones nuevas e innovar.

›› Reconsiderar su percepción y su concepción de la situación. ›› Círculo mágico.

›› Trabajo colaborativo.

›› Manejo de roles rotativos.

Primaria

Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia.

Sexto grado

Bloque I. De la niñez a la adolescencia.

Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.

Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral. ›› Aprender por sí mismo utilizando la enseñanza de una competencia exterior.

›› Sopesar el futuro considerando las posibilidades y elaborar escenarios eventuales teniendo en cuenta las incertidumbres que surgen de lo imprevisible.

›› Enriquecer, desarrollar y modificar la estrategia en función de las informaciones recibidas y de la experiencia adquirida.

›› Afrontar situaciones nuevas e innovar. ›› Desarrollo de preguntas (conocimientos previos).

›› Escenificación de varios casos.

›› Presentación de situaciones problemáticas.

Secundaria

Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia.

Tercer grado

Bloque II. Pensar, decidir y actuar para el futuro.

Reconoce sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales para el estudio, la participación social, el trabajo, la recreación y asume compromisos para su realización.

Asume compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de la vida eco- nómica, social, política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro. ›› Sopesar el futuro considerando las posibilidades y elaborar escenarios eventuales teniendo en cuenta las incertidumbres que surgen de lo imprevisible.

›› Combinar la simplicidad de un problema y su respectiva complejidad, teniendo en cuenta diversidad, interferencias e incertidumbres.

›› Reconsiderar su percepción y su concepción de la situación. ›› Test vocacional.

›› Educación financiera.

›› Manejo de situaciones financieras.

›› Cultura del ahorro.

Producto 3

Mensaje escrito: La formación de competencias para la vida.

 Competencias para el aprendizaje permanente

“El alumno es el creador e impulsor de su propio conocimiento”.

 Competencias para el manejo de la información

“Un alumno como critico, analítico y reflexivo utiliza la información de manera significativa, útil y practica”.

 Competencias para el manejo de situaciones

“Para cada acción, una reacción”.

 Competencias para la convivencia

“Debemos potenciar la comunicación para lograr que el alumno se integre armónicamente en la sociedad, trabaje de forma colaborativa, logre acuerdos y adopte la diversidad”.

 Competencias para la vida en sociedad

“Hoy en día se están perdiendo los valores y nosotros como maestros tenemos el deber de rescatarlos. Para ello el sistema educativo tiene la obligación de brindar a cada estudiante una formación que le permita desenvolverse en el mundo en el que vivimos”.

Producto 4

Cuadro: Características del Plan de estudios 2011 y las relaciones identificadas entre ellas.

Componentes Propósito / intencionalidad Qué implicaciones identifican para la función que desempeñan

Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios

Son conexiones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.

1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.

2. Planificar para potenciar el aprendizaje.

3. Generar ambientes de aprendizaje.

4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.

6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

7. Evaluar para aprender.

8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.

9. Incorporar temas de relevancia social.

10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.

11. Reorientar el liderazgo.

12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela.

Competencias para la vida

Movilizar los saberes, conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la consecución de objetivos concretos.

1. Competencias para el aprendizaje permanente.

2. Competencias para el manejo de la información.

3. Competencias para el manejo de situaciones.

4. Competencias para la convivencia.

5. Competencias para la vida en sociedad.

Perfil de egreso de la

Educación Básica

Definir el alumno que se quiere formar en el transcurso de la Educación Básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los 3 niveles.

- Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com