Propuesta de intervención pedagógica desde el campo del arte
Ana Milena Zapata FlorezTrabajo7 de Abril de 2021
4.144 Palabras (17 Páginas)152 Visitas
Propuesta de intervención Pedagógica desde el campo del arte, la literatura y la expresión
Título
La familia y la escuela en la formación de valores para una mejor convivencia escolar
Planteamiento del problema
Las familias de la Institución Educativa Pedro Grau y Arola, en su mayoría formada por afrodescendientes, indígenas y mestizos, son por lo general desplazados por la violencia de otros municipios o diferentes departamentos del país, quienes hacen su asentamiento generando características, comportamientos, actitudes y formas distintas de vida que inciden en las frecuentes alteraciones de la convivencia, que conllevan al maltrato y a la intolerancia entre sus moradores, reflejados en desintegración familiar, violación, maltrato, intolerancia, irrespeto y alteración del orden entre otros.
Los estudiantes son hijos de personas desplazadas y con un bajo nivel de escolaridad, pero que entienden que éstos, deben formarse para no repetir la historia y que tengan calidad de vida para ofrecerla a sus descendientes. Es de admirar ver llegar a las diferentes jornadas, estos niños, niñas y adolescentes con rostros y actitud de querer salir adelante formándose para construir sus proyectos de vida, muchas veces distintos y mejores que el de sus padres, entienden la importancia por orientarlos a un modo de vida distinto; muchos de ellos viven con abuelas, hermanas o hermanos mayores, madrinas, tías, solos y muchos en jornadas contrarias deben trabajar para subsidiarse el estudio( para el caso de algunos niños de primaria y secundaria), y sin embargo allí están en las puertas de su colegio para recibir todo el apoyo y orientación de directivos y docentes, quienes se esmeran en darles buen trato, amor y afecto que en muchas ocasiones no reciben de sus seres queridos. Encontramos estudiantes con comportamientos inadecuados, que alteran la convivencia escolar, para lo cual la institución está interviniendo con acciones y apoyo de ONG para lograr la armonía de la misma.
Por lo anterior, se hace necesario trabajar desde la educación inicial, en la búsqueda de un clima de sana convivencia que haga posible los aprendizajes y el ejercicio de la nueva ciudadanía; sin desconocer que muchas veces las diferencias individuales o situaciones de intolerancia alteran la tranquilidad, siendo ésta la oportunidad de los mismos para orientar de acuerdo a la situación presentada, utilizando reflexiones o distintos mecanismos reiterativos para el crecimiento personal de cada uno.
Muchas veces en las aulas se respira el mismo ambiente que en la calle, por lo tanto la comunidad educativa, y en especial los docentes, deben contribuir en aflojar estas tensiones; lo que el estudiante tiene con sus hábitos y carencias se debe abordar formando para el fortalecimiento de la autoestima, la autonomía, la voluntad, la auto exigencia y la superación, todos aquellos actos de violencia que están arraigados en los estudiantes, cambiarlos por abonos de buen trato, amor y entendimiento. la diversidad que se encuentra en las aulas debe ser vista como una riqueza más que como obstáculos.
Planteamiento de la pregunta
Qué medidas o mecanismos se pueden utilizar en el grado preescolar , para el fortalecimiento de valores y normas de comportamiento a través de la literatura?
Objetivo General
Desarrollar la identidad de los niños y niñas del grado preescolar, mediante el fortalecimiento de valores y normas de comportamiento, utilizando herramientas pedagógicas, que permitan la participación activa y comprometida de los padres de familia.
Objetivos Específicos:
Advertir a los padres de familia del grado preescolar sobre la práctica de valores que conlleven a una mejor convivencia en el hogar y en el ámbito escolar.
Identificar los textos literarios (cuentos, poesías, trabalenguas, etc.), el arte (dibujar, colorear, etc.) y la expresión (danza, dramatizados, etc.) como herramientas pedagógicas, para fortalecer el autoestima, la autonomía, el trabajo en equipo y el respeto por los demás, en los niños y niñas del grado preescolar.
Describir cada una de las competencias o habilidades que tienen los niños de preescolar frente a la parte del arte, literatura y expresión, para potenciarlas al mejoramiento del ámbito o ambiente escolar y su identidad como persona.
Justificación
La Institución Educativa Pedro Grau y Arola, sede Escuela Urbana La Gloria, está necesitada de proyectos pedagógicos que permitan mejorar el ambiente escolar, convirtiéndose esta en un ámbito propicio donde se pueda construir y participar en un clima donde se practiquen una serie de valores necesarios y las familias que hacen parte de la comunidad educativa, se sumen en busca de soluciones a problemáticas que estén afectando la buena convivencia escolar.
Los estudiantes de grado preescolar pertenecen a familias donde la práctica de valores éticos y morales es precarios y bajo esta premisa, los niños manifiestan en el aula comportamientos que impiden un buen desarrollo de las actividades programadas en el plan de estudio.
Con este proyecto se pretende involucrar de manera activa y participativa a los estudiantes y las familias, a través de charlas, talleres, encuentros dentro y fuera del aula de clases, y así poder conocer de manera más amplia las posibles causas por las cuales los niños a temprana edad se muestran contrarios a la práctica de algunos valores, viéndose esto reflejado principalmente en algunas situaciones como: violencia verbal y física, falta de respeto entre sus compañeros y docentes, burlas, apodos, zancadillas, entre otros.
Se hace necesario canalizar todas esas energías que tienen los niños de preescolar en aquellas actividades que llamen su atención y respondan a las necesidades socio afectivo, comunicativo, estético, artístico, etc.
De acuerdo a lo que dicen (Acevedo Franco, Londoño Vásquez, & Restrepo Ochoa, 2017).La familia juega un importante papel en el fomento de esta habilidad a lo largo de años de infancia y adolescencia, contribuyendo de forma sustancial a la adquisición de habilidades sociales necesarias para un buen desenvolvimiento social de los hijos, siendo un espacio de mayor relevancia para este aprendizaje debido a que dentro de las interrelaciones personales en las que se desenvuelve la familia se viven a diario diversas emociones que expresan posiciones frente a las circunstancias específicas, lo cual requiere de un aprendizaje en cuanto a su manejo con el fin de no afectar el funcionamiento familiar.
La Biblioteca escolar será un espacio para tener encuentros literarios, donde los niños podrán acceder a textos de su interés que les permita fortalecer las relaciones con sus compañeros, docentes y la familia.
El arte y la expresión se convertirán en algunas herramientas pedagógicas que el docente utilizará para descubrir aquellas competencias o habilidades que poseen los niños y a la vez poder discernir cómo a través de una representación artística o dramática los niños dan a conocer situaciones o momentos de su vida cotidiana.
Se espera que al aplicar este proyecto se pueda contar con padres de familias comprometidos con el proceso educativo de sus hijos, mejorar el índice de indisciplina en el aula y la falta de valores éticos. Que en el ámbito familiar se pueda gozar de un ambiente sano y apropiado para los niños y niñas en su formación integral.
Marco teórico
Referentes legales según el MEN (Ministerio de Educación Nacional)
Por naturaleza, el ser humano es creador y para poder comunicar y expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos recurre a una diversidad de lenguajes que emplean diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan significados y significantes: notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos, entre muchos otros más. A través del arte las ideas, emociones, inquietudes y las perspectivas de ver la vida se manifiestan por medio de trazos, ritmos, gestos y movimientos que son dotados de sentido. El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de maneras diversas. Propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden ser verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De esta manera, impulsar la exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para encontrar aquello que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una colectividad, resulta fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a establecer numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura. De esta manera, el arte, desde el inicio de la vida, permite entrar en contacto con el legado cultural de una sociedad y con el ambiente que rodea a la familia. Contemplar el arte como una actividad inherente al desarrollo infantil contribuye a evidenciar que posee un carácter potenciador de creatividad, sensibilidad, expresividad y sentido estético. Al enseñar canciones para que las niñas y los niños se queden quietos o callados, proponer guías para aprender a colorear sin salirse de la raya o usar títeres para enseñarles a comer, entre otras, se está desdibujando el sentido del arte, se instrumentaliza y se convierte en un medio utilitario para obtener resultados inmediatistas y tangibles que se alejan del sentido liberador y placentero, lleno de retos personales y grupales que este propicia. El arte posibilita integrar las experiencias de vida con lo que sucede tanto en el entorno educativo como en los otros espacios en los que transcurre la vida de las niñas y los niños. De esta manera, las experiencias artísticas se convierten en formas orgánicas y vitales de
...