ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención Pedagógica, Campo Profesional E Identidad Pedagógica

jandy024818 de Junio de 2015

2.291 Palabras (10 Páginas)713 Visitas

Página 1 de 10

Resumen:

En el presente trabajo sobre la intervención pedagógica, campo profesional e identidad pedagógica

se abordará desde una perspectiva que incorpora el análisis de la identidad como proceso gradual

e inacabado, el pensamiento pedagógico a partir del rescate de las propuestas de los grandes teóricos,

seguida de la descripción de las experiencias en las prácticas profesionales de los alumnos de la

Licenciatura en Pedagogía en aras de construir la identidad de la profesión desde la recuperación de la

memoria colectiva.

Palabras clave:

Práctica profesional, intervención pedagógica,

campo profesional, identidad profesional,

memoria individual y memoria colectiva.

Abstract:

This article about pedagogical interventions,

professional field, and pedagogical identity will

be approached from a perspective that incorporates

identity analysis as a gradual and unfinished

process, the pedagogical thinking from the

rescue of the great theorists’ proposals, followed

by a description of the experiences during the internships

of the students of the Degree Courses

in Pedagogy in the name of building an identity

in the profession from the recovery of collective

memory.

Keywords:

Internship, Pedagogical Intervention, Professional

Field, Professional Identity, Individual Memory,

and Collective Memory.

61

ILNAT REREVSPEONCNISÓANB PILEIDDAADG ÓPAGTICRAIM, COANMIAPLO D PERL OEFSETSAIDOONAL E IDENTIDAD PEDAGÓGICA

Humanidades

La universidad sigue dejando huella a quien acude a sus aulas y no sólo a partir de la formación

profesional, la incorporación del “espíritu” universitario dependerá de muchas circunstancias

personales y en especial, del grado de inserción, comunicabilidad, sensibilidad y apertura

con que se participe en la vida comunitaria. Por eso es tan importante el tema de la identidad.

Ana Hirsch Adler

El presente trabajo sobre la intervención pedagógica, campo profesional e

identidad pedagógica, se abordará desde una perspectiva que incorpora el

análisis de la identidad como proceso gradual e inacabado, el pensamiento

pedagógico a partir del rescate de las propuestas de los grandes teóricos, seguida de

la descripción de las experiencia en las prácticas profesionales de los alumnos correspondientes

al semestre 2011-2 en aras de construir la identidad de la profesión

a partir de la recuperación de la memoria colectiva.

La construcción de la identidad y su concreción en el ámbito universitario

La identidad es un tema que ha sido abordado desde varias disciplinas del conocimiento,

entre las que destaca la psicología, la sociología y antropología, pero este

tema no se halla ajeno a las problemáticas del ámbito educativo, particularmente en

la formación universitaria de especialistas en pedagogía.

El concepto de identidad remite a referentes individuales y colectivos, dado

que los individuos pertenecen a distintas colectividades a lo largo de su vida. Es

en el ámbito familiar donde los sujetos aprenden aquellas características que les

permiten reconocerse como parte de ese colectivo, siendo también ese ámbito el

que les permite desarrollar sus cualidades individuales, las cuales determinan su

mismidad o lo que es lo mismo, el ser yo distinto de los otros1.

La vida escolar permite a los individuos acercarse a colectividades ajenas a la

familia, las cuales brindan oportunidades de socialización. Dicha socialización abre

espacios de interacción e identificaciones con otros individuos a partir de referentes

simbólicos en los que el prestigio, la estigmatización o el reconocimiento por semejanzas

o diferencias entre sus miembros posibilita una afirmación y un reconocimiento

propio y con los otros. No olvidemos que pueden darse estos procesos por voluntad

propia o por presiones del entorno, situaciones que son perceptibles en mayor medida

en la etapa adolescente.

La identidad posee muchas definiciones en dependencia del objeto de estudio;

para los fines de este trabajo será entendida como los elementos que están presentes

en la forma en que los miembros de un grupo se definen y son definidos por los otros,

en un proceso de interacción continua2. En esta dimensión dinámica se plantean

aspectos simbólicos, aspectos axiológicos y un ethos (formas dinámicas en las que

1 Santacruz Gómez, Georgina. Identidades y Estilos de Vida en Cozamaluapan Veracruz, Documento Interno de la Escuela Nacional de

Antropología e Historia (ENAH), México 1998, 9 p.

2 Giménez, Gilberto (1996) La identidad social o el retorno del sujeto en sociología en Identidad: análisis y teoría, simbolismo, sociedades complejas, nacionalismo

y etnicidad. III Coloquio Paul Kirchhoff. UNAM, México, 13 p.

62

GMaabríian od eEld Ruoacrídoo Á Cvialas tSreajnótna nGaa rcía

se presenta una cultura), que brinda una visión del mundo que permite la inclusión y/o

exclusión de sus miembros, así como la modificación de su reglamentación interna de

acuerdo a sus circunstancias. En términos de la comunidad académica de pedagogos,

dichos elementos identitarios posibilitan realizar un análisis sobre las determinaciones

institucionales y curriculares a partir de las cuales se conforma la comunidad misma.

En el inicio de la vida universitaria, el alumno adquiere elementos identitarios en el

momento en que es adscrito a un campus universitario. Antes que pertenecer a una carrera,

el universitario adquiere un sentido de pertenencia a la universidad, el cual posibilita sentimientos

de identificación, con una colectividad institucionalizada, misma que le proveerá

una experiencia escolar la cual acumulará durante su estadía en las aulas. Pertenecer a la

universidad da a sus miembros un sentido de pertenencia a un territorio académico donde las

afinidades, las diferencias, la reglamentación, y la experiencia vivida, proporcionan elementos

para recuperar una trayectoria personal en la que constantemente es posible construir y reconstruir

la memoria individual y colectiva de esa historia compartida.

De acuerdo con el concepto vertido hasta ahora, la identidad posee una característica

dinámica, la cual permite que los miembros pertenecientes a un colectivo posean simultáneamente

elementos de base y elementos dinámicos que les permiten la interacción con

otros colectivos con los que es posible compartir elementos de semejanza; sin embargo, es

posible hallar diferencias a partir de los referentes históricos de los propios sujetos, de las

disciplinas que confluyen en la conformación de la colectividad universitaria y del espacio

físico donde convergen nuevos núcleos universitarios entre los que destacan las ENEP’s,

hoy transformadas en Facultades de Estudios Superiores.

Recientemente el Dr. Arturo Torres Barreto, en el libro “La UNAM por México”

comentó en referencia a la FES Acatlán, que el espacio físico de nuestro campus, las políticas

educativas que dieron origen a este, así como los cambios en los planes de estudio en

su trayectoria histórica y la participación de la colectividad académica son sólo algunos

elementos que nos dan una identidad como otro tipo de universitarios3.

Respecto a la currícula universitaria, el Dr. Torres señala que los planes de estudio

correspondientes a 1976 tenían como base un sentido de responsabilidad social y conciencia

crítica, en tanto que los siguientes planes de estudio -de 1984-, integraban el abordaje

interdisciplinario. Para 2007 éstos asumen una visión instrumentalista que contrasta con una

formación humanística integral. Lo anterior, sugiere que las transformaciones históricas de

la currícula generan procesos de inclusión y exclusión de elementos identitarios en referencia

a la construcción de las profesiones. Dentro de este marco referencial, los elementos de

inclusión identitarios en los planes de estudio de 1976 y 1984 destacan: dotar de significado

a los procesos educativos a partir de una visión integradora e interdisciplinaria, donde el

giro humanista enfatiza sobre los aspectos éticos dirigidos al ejercicio de la profesión hacia

el bienestar de otros. Los elementos excluyentes en los planes de estudios 2007 son aquellos

3 Torres Barreto, Arturo Tópicos de Identidad en La UNAM por México, UNAM, México, 2010, 138 p.

63

ILNAT REREVSPEONCNISÓANB PILEIDDAADG ÓPAGTICRAIM,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com