Propuestas de los candidatos a la presidencia de la republica
albertoragon12 de Octubre de 2012
10.257 Palabras (42 Páginas)916 Visitas
PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INTRODUCCIÓN
El día 1 de Julio de 2012, ya está cerca, después de más de 3 meses de campaña ha llegado el momento de la introspección individual, y así elegir con albedrío a quiénes ocuparán los cargos en el Congreso de la Unión; cargos públicos (entre Gobernadores, Diputados y Ayuntamientos) en las elecciones locales concurrentes en quince entidades federativas, así como el próximo Presidente de la República para el periodo constitucional 2012-2018.
A lo largo de la campaña, hubo variadas inquietudes que se presentaron respecto a los cuatro candidatos a la Presidencia. Pocas fueron las propuestas concretas y bien desarrolladas, en cambio, muchas fueron las generalidades y los “spots” en todos los medios y formatos posibles que podían cambiar y resolver el rumbo del país por esto mismo, no debe sorprendernos la pérdida de interés en esa política partidista de la que tanto hablan las élites, en contraposición al desprecio de los problemas comunes que enfrentamos millones de ciudadanos todos los días.
Actualmente México se encuentra inmerso en un caos evidente, no sólo por la ola de violencia que se ha desatado, sino también porque en las próximas elecciones entrará una nueva persona a la Presidencia la cual nuevamente cambiará el rumbo del país y con ello la vida de muchos ciudadanos. Esta es la razón por la que los Candidatos a la Presidencia de México crean propuestas, pues con estas propuestas intentarán convencer a México de que son la opción más viable para nuestro Pueblo.
Por eso una de las recomendaciones importantes es que antes de votar conozcamos las propuestas de cada uno de los candidatos, así como emitir el voto no porque alguno de los candidatos "sea guapo" o "sea mujer" o "caiga mal" sino porque es una opción que nos ha convencido con actos, propuestas y hechos.
También debemos de tener en cuenta que tampoco le conviene al País (y por ende a nosotros mismos) que emitamos nuestro voto simplemente porque somos Panistas o Priistas o Perredistas "de hueso colorado", pues esto crea conflictos de división y claramente esto es lo último que el País necesita.
Para tomar una mejor decisión a la hora de emitir nuestro voto, primero necesitamos hacer un análisis de las propuestas de cada uno de los candidatos, y así tomar la decisión que nos parezca más correcta.
PROPUESTAS DE JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA
En materia de Campo:
Productividad en los Ejidos
Fortaleceré la política de crédito agropecuario para que los productores puedan acceder a tractores, maquinaria, equipos y fertilizantes. La única manera de garantizar la seguridad alimentaria del país es capitalizar al campo para impulsar su productividad y competitividad.
Fortaleceré los apoyos que reciben los pequeños productores a través de PROCAMPO y PROGAN. Mantendré los subsidios para la electricidad en equipos de bombeo, así como para el diesel de uso agrícola y marino para los productores de menores ingresos.
Promoveré la agricultura protegida (invernaderos) en las regiones del país más vulnerables a la sequía y daré un impulso sin precedente a la tecnificación del riego. Respaldaré la formación de cadenas productivas y crearé nuevos esquemas de vinculación a mercados.
Lo anterior está fundamentado en el articulo 28 de la Constitución en su último párrafo: “Se podrán otorgar subsidios a actividades prioritarias, cuando sean generales, de carácter temporal y no afecten sustancialmente las finanzas de la Nación. El Estado vigilará su aplicación y evaluará los resultados de ésta”.
Certeza a la propiedad
Una condición necesaria para transformar al campo mexicano, para hacerlo más productivo y que genere la riqueza que necesitan millones de familias rurales es garantizar la seguridad en la tenencia de la tierra. Es imperativo hacer prevalecer el Estado de Derecho para garantizar los derechos de propiedad.
Reducir la tramitología en el campo: Con la creación de la ampliación de la conectividad será posible realizar una simplificación regulatoria y de trámites sin precedentes. Atender y resolver los trámites de las familias mexicanas en el campo será otra prioridad.
Cómo resolver el problema del agua en el campo: Me aseguraré que pague quién contamine o desperdicie el agua, haciendo efectiva la Ley de Aguas Nacionales (LAN).
Buscaré además el uso eficiente del agua en el campo. Para lo anterior, fortaleceré los programas de modernización y tecnificación de sistemas de riego. Asimismo, aumentaré la capacidad de captación de este vital líquido, principalmente en la región sur-sureste del país.
Adicionalmente, avanzaré en el tratamiento del 100 por ciento de aguas residuales para la producción agrícola, promoveré una política transparente de precios que refleje el valor real del recurso en beneficio de los que menos tienen y que hoy pagan el mayor precio.
Libre mercado o precios de garantía y subsidios
Se requiere hacer un rediseño de programas como Procampo, ASERCTA, entre otros, y dirigirlos hacia las regiones más rezagadas y focalizarlos para que sean apoyos que aumenten la eficiencia, la competitividad y la rentabilidad de millones de productores rurales de nuestro país.
COMPETENCIA
En qué mercados falta competencia
Hace falta un esfuerzo mayor para promover la competencia en los sectores y mercados de: telecomunicaciones, transportes, energéticos e incluso en productos de consumo básico de los mexicanos. Es necesario incrementar la competencia en las Telecomunicaciones para abatir costos e incrementar el acceso a conectividad para los ciudadanos con acceso.
Mi propuesta incluye garantizar certeza jurídica a los operadores de los servicios de telecomunicaciones, con el propósito de alentar las inversiones de largo plazo y la constante conversión tecnológica de las plataformas de servicios.
Mejoraré las capacidades de la Comisión Federal de Competencia Económica. El fortalecimiento de la autonomía de la COFETEL es un pilar fundamental de mi propuesta.
Órganos que regulan la competencia
Fortaleceré las capacidades de la Comisión Federal de Competencia Económica. En el caso específico del sector de telecomunicaciones, debemos fortalecer a la COFETEL por medio de:
I. Mayor autonomía.
II. Otorgamiento de facultades tanto para dictaminar dominancia en los mercados de telecomunicaciones, como para determinar las penalizaciones correspondientes.
III. Impulso a una reforma a la Ley de Amparo para que las sanciones en materia de telecomunicaciones por actos que atenten contra la competencia no puedan ser suspendidas mediante amparos.
IV. Formación de jueces especializados en materia de telecomunicaciones para garantizar el profesionalismo en temas de alto contenido técnico y de potencial riesgo económico.
Cuáles sindicatos fomentan y/o inhiben la competitividad
Así como la transición política apunta hacia la democratización del país, las necesarias reformas en el sindicalismo deben dirigirse hacia organizaciones también democráticas, verdaderamente representativas y con una autonomía real y sin lazos corporativos.
En este marco, impulsaré reformas que permitan armonizar los derechos laborales con las exigencias del entorno en que se desenvuelve nuestro país. Asimismo, con pleno respeto a la ley, promoveré que los sindicatos sean más transparentes, y sin cláusula de exclusión.
Precios controlados o libre mercado en productos básicos
Promoveré una política transparente de precios que refleje el valor real de los productos, evitando mecanismos artificiales de control que sólo terminan aumentando a la larga los precios. Fortaleceré a la PROFECO para proteger los derechos de los consumidores y asegurar transacciones justas.
ECONOMÍA
Incrementar la inversión
Se logrará ofreciendo mayor certeza jurídica para respaldar la confianza de los inversionistas.
Se proponen reglas más claras para evitar confusión e irregularidades.
Ofrecer mayor seguridad es un aspecto de vital importancia para atraer a nuevos inversionistas.
Aumentar Productividad
Competencia: fomento a la competencia económica y a la asociación público-privada para el desarrollo de infraestructura.
Espacios productivos: alinear las inversiones para aprovechar ventajas competitivas regionales.
Energía: promoción y desarrollo de energías renovables para reducir costos y aprovechar su potencial.
Bancarización: crédito popular para emprendimiento y mayor acceso a instrumentos de ahorro y aseguramiento.
Mercados internacionales: competencia en el sector de servicios.
Fortalecer Mercado Interno
Abatir la informalidad: a través de incentivos que trasladen a la gente que se dedica a la economía informal para que se acople e integre al sector formal.
Desregulación: reducir sobre regulación para agilizar la inversión pública.
Financiamiento: se fomentará la Banca de Desarrollo para apoyar a PYMES.
Contratos: se garantizará seguridad jurídica en el cumplimiento de contratos para reducir costos de crédito a particulares y empresas.
Ciudadanía: involucrarla para fortalecer el mercado interno.
Incrementar la competividad
Algunas soluciones serían
...