ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Metodologia De La Investigacion

leonelvh019 de Julio de 2011

4.010 Palabras (17 Páginas)1.558 Visitas

Página 1 de 17

Licenciatura en Administración y Sistemas Computacionales

Metodología de la Investigación II

Tema: Contaminación Orgánica e

Inorgánica en Pachuca hidalgo

Profesor: Héctor Carlos Lorenzana Soria

Alumnos: Anel Hernández Pérez

Leonel Vargas Hernández

Pachuca Hgo. A de del 2011

JUSTIFICACION

El crecimiento demográfico en forma excesiva e irresponsable en la ciudad de Pachuca ha sido una de las consecuencias que contribuye a la generación de basura orgánica e inorgánica así como el crecimiento industrial no controlado, aunado a la no cultura ecológica de nuestro municipio.

La gente que habita en esta ciudad puede percibir con creciente malestar el incremento de los problemas relacionados con la forma en que es tratada la basura, como la insuficiencia de camiones recolectores y el tratamiento no inadecuado de la misma.

Si se hace un análisis de la insuficiencia de servicios, veremos que a pesar de este crecimiento demográfico que se tiene, los tiraderos de basura siguen siendo los mismos con iguales procesos de tratamiento de la basura desde hace muchos años.

Todas estas situaciones nos acarrean problemas relacionados con la contaminación del aire, insalubridad, enfermedades infecciosas y contagiosas, contaminación del agua, pobreza, marginalidad, etc.

Se debe hacer conciencia del daño que está generando la basura en nuestro municipio y pensar de qué forma podemos contribuir cada uno de nosotros para mejorar esta situación y además poder hacer un uso adecuado de materiales orgánicos e inorgánicos de desecho, los cuales pueden ser de gran utilidad en el caso de los orgánicos se podrían generar abonos para nutrir nuevamente las tierras y así contribuir al crecimiento de árboles y plantas, en el caso de los inorgánicos se les pueden dar diversos usos como elaboración de manualidades incluso industriales pudiendo ser un motor de empleos en nuestro municipio.

Pensar en implementar una cultura ecológica de este tipo en nuestro municipio generaría una mejor calidad de vida de todos los que habitamos en él, además que se terminaría con la problemática de la contaminación orgánica e inorgánica que se genera a diario, de ahí surge la idea y los elementos necesarios que sustentan esta investigación.

PROLOGO

Contar con información ambiental confiable para la toma de decisiones que permita realizar una gestión ambiental ágil, oportuna y objetiva, es una cuestión impostergable por cualquier gobierno que se declare comprometido en la

Consecución del desarrollo sustentable.

Uno de los temas principales de la sustentabilidad es la definición de criterios e indicadores que proporcione información y/o tendencias sobre las condiciones y fenómenos asociados con los componentes ambientales como:

el agua, el suelo, el aire, la biodiversidad; y sus procesos dinámicos de cambio natural o inducido por fuerzas externas.

En el siguiente documento se muestra en forma resumida los puntos más importantes en su documento origen: Indicadores Ambientales del Estado de Hidalgo.

En Hacia un mejor ambiente, se emplean con mayor frecuencia datos y cifras, representados en forma gráfica y organizados en el esquema Presión-Estado-Respuesta brinda la base numérica para conocer los problemas ambientales, calcular el impacto de nuestras actividades en el medio ambiente y para formular y evaluar el desempeño de las políticas públicas, que permitan transitar hacia un mejor ambiente.

INDICE

INTRODUCCION

Aunado a la dinámica de crecimiento demográfico de la población, una de las consecuencias que trae consigo el proceso de "globalización" en el que se encuentran inmiscuidas todas los sociedades del orbe, es el de que a medida que se industrializan dichas sociedades se genera en forma proporcional la producción de basura, tanto basura orgánica e inorgánica como desechos tóxicos.

La población que habita las ciudades de dichas sociedades puede percibir con creciente malestar el incremento de los problemas relacionados con la forma en que es tratada la basura, desde los insuficientes camiones recolectores, hasta el tratamiento no metódico de la misma. Hechos que se traducen en problemas relacionados con insalubridad, enfermedades infectocontagiosas, pobreza, marginalidad, etc.

Aunque es relativamente fácil cuantificar el número de toneladas de basura que se producen, los datos disponibles revelan la importancia relativa que significa tratar de hallar una solución conjunta a la problemática que representa la basura, esto es, que la cantidad de basura crece, pero los espacios para almacenarla no, que la basura acumulada en grandes cantidades puede afectar el aire, el agua de los ríos, el agua de los mantos que utilizamos para consumo humano y el suelo de las tierras de cultivo, entre otros problemas.

En nuestros municipios es relativamente nuevo el que se pretenda introducir una nueva cultura para tratar la basura, como es el de clasificar los desperdicios de acuerdo a la clasificación señalada líneas atrás. Sin embargo, respecto a la basura inorgánica que puede ser reciclada, que es el tema general del presente trabajo, es necesario concientizar y sensibilizar a la población para que se conozca que dicha basura puede tener diversas utilidades antes de desecharse completamente, lo cual impactaría de diversas formas a la comunidad: desde crear empleo en la recolección, mejora del servicio público de limpia pública y reciclado de la basura inorgánica, hasta repercutir en la calidad de vida de la población misma.

Por todo lo anterior, aunque este es un esfuerzo modesto por contribuir a mejorar la problemática de la basura en nuestros municipios, las ideas aquí expresadas sustentan la realización de esta investigación.

HIPÓTESIS

Hoy en día existen variados problemas en nuestra sociedad, uno de ellos es la contaminación orgánica e inorgánica en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo. Por lo consiguiente planteamos la siguiente pregunta, ¿Qué tanto afecta para la sociedad la contaminación orgánica e inorgánica en referida ciudad?

La contaminación orgánica e inorgánica varios rubros de la naturaleza entre ellos encontramos los atmosféricos, el medio hídrico, el suelo y algo muy importante y que al parecer es el factor más importante que afecta a la población y este es la contaminación visual:

Contaminación atmosférica: Los contaminantes principales son los productos de procesos de combustión los hallamos en transporte, industrias, generación de energía eléctrica y calefacción doméstica, la evaporación de disolventes orgánicos y las emisiones de ozono y freones.

Contaminación del medio hídrico: refiere a la presencia de contaminantes en el agua. Los contaminantes principales son los vertidos de desechos industriales (presencia de metales y evacuación de aguas a elevada temperatura) y de aguas servidas (saneamiento de poblaciones).

Contaminación del suelo: refiere a la presencia de contaminantes en el suelo, principalmente debidos a actividades industriales (almacenes, vertidos ilegales), vertido de residuos sólidos urbanos, productos fitosanitarios empleados en agricultura (abonos y fertilizantes químicos) y purines de las actividades ganaderas.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Qué es basura?

¿Qué es reciclar?

¿Realmente La basura es un problema en nuestro país?

¿Qué tanto sabe la población sobre el tema?

OBJETIVO

Concientizar a la sociedad del deterioro ambiental que sufre nuestro municipio de Pachuca, creando una cultura ecológica responsable evitando que haya tanta contaminación y haciendo la separación correcta de la basura.

DEARROLLO

¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN?

La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

Podemos concluir que la contaminación es:

• Es ensuciar parte del ambiente que nos rodea, envenenarlo.

• Es alterar los ciclos normales de la naturaleza.

• Romper las cadenas alimenticias y privar de oxigeno a los seres vivos.

A QUÉ LLAMAMOS CONTAMINANTES

Es toda materia o energía en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (151 Kb) docx (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com