PROYECTO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
jeitrix10 de Marzo de 2014
3.316 Palabras (14 Páginas)780 Visitas
EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE LAS ARVEJAS ENLATADAS (Pisum sativum) EN SALMUERA
Por
CLAUDIA PATRICIA SANCHEZ- 1.057.579.740
CARLOS ANDRES AVILA- 74 080 039
YEISON SMITH PERILLA- 1.124.820.339
ASTRID CAROLINA SANTANDER
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION- 100103
100103-330
Presentado a
MARLENE CHACON
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
2012
Resumen
Con el siguiente trabajo final nuestro grupo colaborativo estará en la capacidad de identificar lo elementos teóricos metodológicos que constituyen un proceso investigativo a través de un informe de investigación en el artículo ECBTI (Escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería) evaluación del tratamiento térmico de las arvejas enlatadas (pisum sativum) en salmuera, identificando los conceptos referidos al marco referencial y diseño metodológico del siguiente informe desarrollado en una ficha de trabajo colaborativo.
El artículo escogido nos habla de los principales requisitos que debe reunir un alimento, sin duda, el más importante es que sea inocuo o seguro para la salud de los consumidores. Es por esto que se hace necesario adoptar más y mejores sistemas o prácticas que permitan garantizar dicha seguridad. La intención de este artículo es describir el diseño de un correcto proceso térmico de vegetales enlatados, para este caso, la arveja y la importancia que tiene su realización. En la parte experimental se realizó el estudio de penetración de calor del producto con el fin de determinar los parámetros de tiempo y temperatura adecuados para obtener un alimento estéril comercialmente. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el método de Ball mediante el software CALSoft 32. Los resultados mostraron que la letalidad objetivo de proceso Fo de 6 fue alcanzada en 17 minutos a una temperatura de 121°C
Desarrollo de la Tabla No 1
Tabla No 1.
Roles y funciones para el trabajo colaborativo.
Roles Nombre y apellidos del estudiante y razón por la que asumió este rol.
Director Jeyder Jair Fonseca Navarro. Organizar, coordinar, dirigir y evaluar con base en su experiencia en el tema, el debate al interior del grupo.
Codirector
Carlos Andrés Ávila Zambrano. Complementar y destacar los aportes que sean relevantes para el producto final.
Líder de debate Yeison Smith Perilla. Generar el debate académico requerido para resaltar concepciones y dominios sobre el tema de discusión. Cuestiona permanentemente al grupo en la búsqueda de puentes entre lo aprendido y lo que se propone.
Relator ASTRID CAROLINA SANTANDER. Argumentar de manera rigurosa para enriquecer el tema, es el que
recopila y sistematiza la información a entregar al compilador.
Compilador Claudia patricia Sánchez López: Elabora el documento que se constituye como el producto final del debate y síntesis académica al interior del grupo colaborativo y cooperativo, y vela por el cumplimiento de los criterios de la rúbrica.
Desarrollo de la tabla No 2
Tabla No 2.
Matriz como experiencia en el crecimiento y maduración de un grupo colaborativo.
Actividad Cronograma de trabajo Responsables desde el rol escogido
1. Consulta del artículo para el desarrollo de la ficha trabajo final anexa a este foro. 21-11-2012-00:00 hrs. al 24-11-2012- 00:00 hrs. Todos
2. Lectura individual e identificación de las categorías de análisis presentadas en la ficha de trabajo final. 21-11-2012-00:00 hrs. al 26-11-2012- 00:00 hrs. Todos
3. Construcción de la respuesta a cada pregunta de la ficha trabajo final de forma individual 27-11-2012-00:00 hrs. al 29-11-2012- 00:00 hrs Todos
4. Entrega de insumos por ítem, redactado y organizado para la construcción del producto académico grupal a entregar en el foro respectivo. 29-11-2012-00:00 hrs. al 01-12-2012- 00:00 hrs Todos
5. Etapa de compilación y edición y ajuste por los integrantes del grupo. 02 de diciembre de 2012 a las 00:00 hrs. Relator y compilador
6. Revisión por uno o más compañeros de grupo acorde al rol escogido. 03 de diciembre de 2012 a las 00:00 hrs. Director, codirector y el líder de debate.
7. Visto bueno de todos los integrantes del grupo. 04 de diciembre de 2012 a las 00:00 hrs. Relator, director, codirector y líder de debate, compilador
8. Entrega final 04 de diciembre de 2012 a las 21:00 pm. compilador
Desarrollo de la ficha de trabajo foro colaborativo final (40%)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Ficha de trabajo colaborativo final
Curso metodología de la investigación 2012-2
El ejercicio de aprendizaje consiste en identificar y dar cuenta de los conceptos referidos al planteamiento de un problema de investigación, su fundamentación teórica y al diseño metodológico presentado en un informe de investigación publicado como articulo y finalmente, transferir conocimientos referidos a estos conceptos, en el análisis de un informe de investigación publicado como articulo o la propuesta de los elementos que no estén presenten en dicho artículo.
1. Titulo
EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE LAS ARVEJAS ENLATADAS (Pisum sativum) EN SALMUERA.
2. Problema de investigación.
Gómez (2012) Elaboración de un producto (arveja) utilizando los métodos más convenientes que garanticen su inocuidad en el proceso térmico.
3. Objetivo general.
Gómez (2012) Elaboración de un producto (arveja) utilizando los métodos más convenientes que garanticen su inocuidad en el proceso térmico.
¿Qué? Métodos de elaboración.
¿Quién? Operarios encargados de realizar esta labor.
¿Cuándo? Momento específico de la labor.
¿Dónde? En el proceso térmico.
¿Para qué? Garantizar inocuidad del producto.
4. Hipótesis de trabajo.
Gómez (2012) Variables:
Autoclave (Variable dependiente.)
Esterilización (Variable dependiente.)
Inocuidad (Variable independiente.)
Microrganismo (Variable dependiente.)
Temperatura (Variable independiente.)
Tratamiento térmico (Variable independiente.)
Gómez (2012) La hipótesis de trabajo se lleva a cabo en el proceso térmico de las arvejas.
5. Marco teórico.
Gómez (2012) Marco Legal.
“A partir de junio de 2011, entró en vigencia la resolución 2195 de 2010 del Ministerio de Protección Social de Colombia. Dicha resolución establece el “reglamento técnico sobre los requisitos que se deben cumplir durante el proceso térmico de alimentos envasados herméticamente de baja acidez y acidificados que se fabriquen, transporten, expendan, distribuyan, importen, exporten y comercialicen para el consumo humano” (Invima, 2010)”.
Gómez (2012) Marco Histórico.
“En Colombia, la arveja (Pisum Sativum), después del fríjol (Phaseolus Vulgaris), es la leguminosa de más importancia Fenalce (2010).”
Gómez (2012) Marco Teórico.
“Una de las formas más utilizadas para la conservación de los alimentos es la aplicación de calor. En el caso de los alimentos enlatados, dicha conservación se logra mediante la aplicación del proceso térmico de esterilización, con la cual no se requiere la adición de conservantes para garantizar su esterilidad comercial y su vida útil.
En la elaboración de los alimentos enlatados se deben tener evaluados los procesos térmicos de esterilización, lo cual implica determinar el tiempo y temperatura adecuados para asegurar la destrucción de microrganismos bajo metodologías científicas, lo que permitirá a cada empresa contar con el respaldo y la confianza necesarios para procesar en condiciones seguras.”
Elementos del diseño metodológico.
6. Enfoque o paradigma de investigación.
Gómez (2012) La investigación utiliza el enfoque cuantitativo por que se basa en los datos arrojados de las pruebas de evaluación del proceso térmico en arveja enlatada.
Razones.
Gómez (2012) “Así, para el C. Botulinum, el valor F0 es el número de minutos requeridos para destruir un número específico de microrganismos cuyo valor Z es de 10°C a una temperatura de 121°C. Con esto, el valor F0 mínimo es 12D, que equivale a 2.52 minutos.”
Gómez (2012) “Los datos Tiempo vs. Temperatura obtenidos en cada monitoreo se graficaron y analizaron utilizando el software CALSoft 32. La evaluación
...