ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de seguridad social para familiares de policias fallecidos

jexaulTesina27 de Julio de 2016

14.470 Palabras (58 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 58

INTRODUCCION

En la actualidad, el país atraviesa por los momentos más difíciles que haya tenido la policía a nivel nacional en toda su historia, motivado a la realidad que se desarrolla en el país caracterizada por el aumento de los índices de violencia  generalizada que impacta sobre la sociedad, siendo el funcionario policial uno de los más afectados,  pues en lo que va del año 2016 más de un centenar de funcionarios de diferentes cuerpos policiales y órganos de seguridad ciudadanía han sido asesinados, sólo en el área metropolitana y la denominada Gran Caracas, siempre con la intención de desmoralizar e intimidar a los valientes hombres y mujeres policías que viven dedicados a combatir la delincuencia.

Como en toda batalla siempre hay bajas lamentables de funcionarios y funcionarias honorables, que deben ser nuestro ejemplo a seguir y honrarlos, demostrando con más amor, integridad, dedicación y trabajo, se puede lograr y se logra como es la erradicación de estos sujetos que se colocaron al margen de la ley, llevándolos ante la justicia para que sean juzgados, también esta penosa situación nos conlleva a una reflexión: “Cómo o en qué condiciones de seguridad social quedan los familiares directos (padre, madre, esposa, esposo, hijo (s), hija (s), después de que este funcionario o funcionaria fallece.”

Es por todo lo antes expuesto que surge la necesidad hacer un trabajo de campo, para investigar la situación de los familiares directos de los funcionarios policiales, administrativos y personal obrero fallecidos, para estudiar, analizar, hacer planteamientos y dar una solución, la cual se desarrollará tomando como referencia los funcionarios fallecidos en los últimos dos años en la policía municipal de Chacao, además de un estudio general de otras instrucciones policiales del Área Metropolitana de Caracas, con la finalidad de tener una visión comparativa y real de las otras instituciones con relación a la problemática planteada.

Desde el contexto anterior, la presente investigación se plantea como propósito proponer un proyecto de seguridad social integral para los familiares directos de los funcionarios policiales, administrativos y personal obrero fallecidos, dependientes de la policía Municipal de Chacao

La investigación se estructuró  en tres (3) fases, las mismas se describen a continuación la Fase I, denominado El Problema, donde se presenta la situación problema, se proyectan los objetivos y se destaca la importancia del estudio; la Fase II  o Marco Teórico, donde se reflejan los antecedentes, el contexto organizacional, las bases teóricas y bases legales; la Fase III que lleva por nombre Marco Metodológico donde se describe la metodología utilizada es decir, el tipo, nivel diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de información, validación del instrumento, técnicas de análisis y sistema de variables.

Finalmente se reportan las referencias bibliográficas que dan fuerza teórica al estudio.

FASE I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde la óptica eminentemente práctica es necesario admitir y tener presente que la policía nace producto de la gran necesidad que posee la sociedad  de prevenir todo acto doloso, contrario a la ley, es decir que revista características de delito y que sin duda afecte a la persona o a los bienes de ésta y de  la sociedad en su conjunto, asimismo la institución policial surge para posteriormente, reprimir estos actos, pero con el tiempo y la evolución de esta función policial, también para planificar y prevenir estas actuaciones. Policía deriva de la palabra griega Polis que significa ciudad. Policía en síntesis quiere decir arreglo, gobierno y buen orden dentro de una sociedad o Estado. (Diccionario de Sociología, 2007)

Muchos autores han definido a la policía y sus funciones, pero en consideración al fin que persigue y al mismo fin definido por Aristóteles del bien común, se puede definir en un contexto moderno  domo “el que vela y hace cumplir un conjunto de normas que tienden a limitar las actividades individuales y colectivas que perturban la libertad de los demás y prevenir la violación de las leyes y mantener el orden y la paz social” (Cabanellas, 1999)

La función policial tiene como norte específico la prevención aunque, también en determinados casos debe realizar funciones y labores represivas, por lo tanto, la institución policial y sus funcionarios deben enmarcar su actuar estrictamente dentro de la ley que le faculta, estando siempre al servicio público y al de todos los ciudadanos y a cada uno de los habitantes de nuestro

país, sin distinción de ninguna especie, procurando siempre propugnar medidas para mantener el clima de normalidad y tranquilidad que la ciudadanía requiere para su cabal funcionamiento.

Hoy en día la función policial, adquiere una especial importancia puesto que la policía debe actuar bajo los términos y facultades legales y sin lugar a dudas con una visión de acercamiento a la comunidad, comprometiendo a los ciudadanos a prevenir la delincuencia y al  hacer más fácil el actuar de la policía, con lo que hará de nacer un vínculo que se debe mantener para beneficio del bien común y en la tarea de hacer cumplir las leyes.

Paralelamente, a la actuación de los funcionarios dentro del marco de la ley, se evidencia un aumento significativo de los niveles de inseguridad en todo el territorio nacional. La comisión de delitos en el país ha crecido hasta niveles alarmantes y para que la prevención de la criminalidad en Venezuela pueda arrojar resultados concretos, se requiere de la revisión de un conjunto de factores que inciden de manera importante en el aumento del índice de los delitos que comúnmente se cometen.

Con base a lo expresado, el funcionario policial, está sometido a un conjunto de circunstancias que ponen en riesgo su actuación como policía y que además pudieran llegar a poner en riesgo su vida personal, afectándose de igual manera al conjunto de familiares dependientes económicamente de él, en este sentido, pareciera ser, que en algunos casos el delincuente se halla más protegido que el funcionario policial, pues posee armas de mayor calibre, mayor cantidad de municiones y mejores vehículos para desplazarse, estos atenuantes han provocado, que muchos funcionarios hayan salido heridos durante los enfrentamiento, bastante de ellos han quedado incapacitados para ejercer sus funciones y también se contabiliza un número importante de fallecidos en el cumplimiento del servicio que le prestan a la comunidad.

Ahora bien, cuando se presentan casos extremos, como el de funcionarios fallecidos en el cumplimiento de su labor, el problema tiende a agravarse, ya que, por lo general, este funcionario constituye el sostén principal de su hogar y al desaparecer físicamente se pone en riesgo la seguridad social del núcleo familiar dependiente de éste, entendiéndose como seguridad social  “la garantía de que cada individuo posea un nivel de vida adecuado y suficiente para el desarrollo de sus actividades vítales, físicas e intelectuales”  (Padrón, 2006, p.41)

Bajo esta perspectiva, las autoridades policiales encargadas de garantizar este derecho social a los familiares de los funcionarios fallecidos en servicio, deberían aunar esfuerzos para lograr el pleno goce y disfrute de beneficios económicos para los dolientes, pues en muchos casos se han formulado denuncias relacionadas con la escasa o nula asistencia que se le brinda a estas personas, colocándolas en una situación de riesgo social.  Es evidente que esta es una problemática que debe ser atacada a objeto de darle respuesta a esas necesidades que sufren los familiares de los policías fallecidos.

En estricta conexión con el discurso que vienen es un hecho que la (s) persona (s), es decir, el ser humano, tiene derecho, tanto individual o en la relación que establece con los demás, a hacer legítimamente lo que conlleve a los fines de su vida, tener facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o autoridad establece a su favor; con la libertad de realizar determinados actos, de gozar de determinadas cosas y de reclamar a la colectividad, a las demás personas determinadas prestaciones.

Desde este escenario, la seguridad social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad.  Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo.

En este contexto siempre se concibió al Estado como el principal, si no el único promotor de esta rama de la política socioeconómica puesto que los programas de seguridad social están incorporados en la planificación general de este. Sin embargo, no siempre se logró a través de tales políticas desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la persona tuviera la gravitación que amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance de la economía mundial. En otras palabras, no hubo un desarrollo paralelo de ambas áreas, condición vital para lograr un crecimiento equilibrado. Visto así todos los trabajadores de las empresas públicas como privadas tienen el derecho de estar amparados por la Seguridad Social, ya que está contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y otras leyes especiales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb) pdf (418 Kb) docx (50 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com