Psicoanalisis De Freud
kyllary0418 de Octubre de 2014
2.872 Palabras (12 Páginas)196 Visitas
FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DEL PSICOANALISIS FREUDIANO
Capítulo I : Nociones Generales del Psicoanálisis Freudiano
El Psicoanálisis: Freud
Sigmund Freud nació en mayo de 1856 en Freiberg pequeña ciudad de lo que es hoy actualmente Checoslovaquia, pero que pertenecía a la sazón del Imperio austro-húngaro. Murió en 1939, en Londres, ciudad a la que se traslado debido a los avances del nazismo , ya que era de ascendencia judía.
Sus años de experiencia psicoanalítica los realizó en Viena, donde sus teorías no habrían de tener muy buena acogida durante los primeros años de su trabajo, especialmente entre los círculos médicos; a pesar de ser el mismo graduado en medicina y especialista en neurología. Deben su reconocimiento histórico a la elaboración de un método que parte del inconsciente para tratar las enfermedades mentales; el psicoanálisis.
Freud abandonó pronto sus investigaciones neurológicas para dedicarse de pleno al estudio de los entonces llamados “enfermos nerviosos”, percatándose rápidamente de lo incorrecto de las terapias utilizadas para la rehabilitación de estos enfermos. Utilizó la hipnosis durante un cierto tiempo pero descartó esta técnica terapéutica tras comprobar que sus efectos sólo se mantenían mientras el enfermo permanecía bajo la sugestión hipnótica; una vez desaparecía está, volvían a reaparecer los mismos síntomas patológicos.
Su gran oportunidad le llegaría con una beca que le permitió ir a París para estudiar con Charcot, célebre especialista de enfermedades nerviosas que trabajaba en el hospital parisino de la Salpêtrière, dónde había llevado a cabo, tras numerosas investigaciones, una observación sorprendente, y que habría de interesar mucho a Freud: en todos los historiales clínicos de las histerias siempre aparecía la sexualidad como problema.
A principios de 1900, público la interpretación de los sueños, Freud desarrolla una tesis fundamenta los sueños no solo son productos psíquicos desechable, como se creía hasta el momento, sino que representan un trabajo psíquico normal lleno de sentido.
Los primeros años de trabajo fueron años de soledad y el aislamiento, y durante ellos Freud llegó a una serie de conclusiones:
• Fundación e importancia de los sueños
• División de la estructura psíquica en consciente e inconsciente
• Existencia de la sexualidad infantil, etc.
Capítulo II : Orígenes e Historia del Psicoanálisis Freudiano
Freud poco a poco, se fue abriendo camino y empezó a organizarse en torno a sus primeros seguidores, con los que formó, en 1902, el núcleo original y, posteriormente, se formaría la sociedad psicoanalítica de Viena. En 1908 se celebraba en Salzburgo (Austria), el primer congreso mundial de psicoanálisis. A partir de este momento, se fueron organizando en numerosas ciudades europeas sociedades de psicoanálisis.
Pero, junto a esta aceptación del psicoanálisis, se iniciaron también las primeras divergencias teóricas entre psicoanalistas. Así Alfred Adler y Carl G. Jung se apartaron de la ortodoxia freudiana; Adler separándose del concepto de inconsciente colectivo, en el que la sexualidad no desempeña el papel determinante en la formación de la personalidad, como en la obra de Freud.
En 1938 Freud hubo de emigrar a Londres ante la ocupación nazi de Viena; sus libros fueron quemados y destruidos y, poco después, fallecía víctima de un cáncer de mandíbula. De lo que llamamos nuestra psique (vida anímica), nos son referimos a dos términos: en primer lugar al órgano corporal y escenario de ella, el encéfalo (sistema nervioso) y, por otra parte, nuestros actos de conciencia.
La Teoría Psicoanalítica propone dos supuestos fundamentales, que se articulan como comienzos de nuestro saber. El primer supuesto atañe al tema del edificio del aparato psíquico. El segundo supuesto atañe al tema de las cualidades psíquicas.
La personalidad es como un iceberg, solo conocemos una pequeña porción, pues gran parte de ella es Inconsciente y ejerce presiones sobre lo que la persona piensa o hace.
La personalidad es fruto de la interacción de fuerzas intrapsíquicas en la que el impulso sexual juega un rol muy importante.
La infancia es un período muy importante en el desarrollo de la personalidad. El desarrollo se realiza a través del paso por varias etapas del desarrollo psicosexual, en que distintas zonas erógenas son fuentes de placer.
LOS CONCEPTOS QUE HACEN AL PSICOANALISIS FREUDIANO
El aparato psíquico
El aparto psíquico se organiza en torno a instancias psíquicas fundamentales que denominamos el ello, el yo y superyó.
Al interior del aparato psíquico existen energías o fuerzas que se manifiesten a través de la instancias psíquicas y que denominamos pulsiones de libido y de destrucción.
Llamamos pulsiones a las fuerzas que suponemos tras las tensiones de necesidad del ello.
Freud considero que había dos tipos de pulsiones fundamentales:
• Las pulsiones de autoconservación están relacionados con las necesidades fisiológicas básicas, como el hambre o la sed.
• Las pulsiones sexuales, a cuya energía denominó libido, están dispersas en distintos órganos corporales, que con el tiempo se unifica en la genitalidad.
• Freud replanteó su idea de las pulsiones de autoconservación y sexuales, integrándolas en una sola pulsión, “EROS”, que representa el amor, y añadió una nueva, la pulsión de muerte o “THANATOS”, que simboliza la fuerza del odio y la destrucción.
Freud enunció el principio de placer y el principio de realidad, que son las leyes de las pulsiones:
• El principio de placer denota la tendencia humana del placer y evitar el dolor. Toda actividad psíquica persigue reducir tensiones y evitar cualquier sufrimiento.
• El principio de realidad indica que el YO, con sus funciones de de adaptación al ambiente, regula los deseos en función de la cultura y renuncia al placer inmediato a favor de un placer futuro.
Capítulo III : Estructura de la Mente en el Psicoanálisis de Freud
Uno de los elementos fundamentales del pensamiento de Sigmund Freud es el análisis que hace de la estructura de la mente humana. Para ello ha estudiado la mente humana y los diferentes elementos que la componen. De hecho, Freud hará una primera clasificación que llamara Primera Tópica, para posteriormente presentar una segunda clasificación llamada Segunda Tópica.
Primera Tópica
Freud establece una división tripartita de la personalidad o distintos niveles de consciencia, preconsciente inconsciente.
• El nivel consciente está formado por percepciones, pensamientos y recuerdos de los que somos consciente en cada momento. Esta instancia psíquica se rige por el “principio de realidad”
• El nivel preconsciente está constituido por pensamientos, recuerdos y aprendizajes no conscientes, pero podemos acceder a ello con facilidad.
• El nivel inconsciente está compuesto de deseos y pulsiones innatas reprimidas que han escapado a la consciencia, rara vez acceden a ella, y cuando lo hacen, es de forma en cubierta. El inconsciente, según Freud, es dinámico y se basa en el “principio del placer”.
Segunda Tópica
A partir de 1920, Freud defendió la existencia de tres instancias psíquicas, conflictivas entre sí y que determinan toda la visa psicológica del individuo. Son el ELLO, el YO y el SUPERYO.
EL ELLO
• Llamamos ello a la energía psíquica inconsciente que influye en la dinámica de la personalidad. Trata de satisfacer los impulsos instintivos de supervivencia, reproducción y agresión, que requiere una satisfacción inmediata. Es la más antigua de las instancias psíquicas: su contenido es todo lo heredado, lo que se trae con el nacimiento, lo establecido constitucionalmente.
• Esta energía psíquica se rige por el principio del placer, y cuando sus objetivos son reprimidos o alcanzables en la realidad, al Ello le queda la realización onírica o sintomática.
EL YO
• Es la parte más racional y realista de la personalidad y está formado por elementos conscientes (percepción, procesos intelectuales) e inconscientes (los mecanismos de defensas).
• La percepción es para el yo lo que el instinto para el ello. El yo se basa en el “principio de la realidad” y media entre el “principio del placer” representado por ello, ya las normas morales y sociales representadas por el superyo.
• Las tareas más importantes del yo son la autoconservación del organismo, la adaptación a la realidad y el control de las tensiones internas.
• Formas de autoconservación:
- Hacia afuera, tomando noticias de los estímulos, almacenando experiencia sobre ello (en la memoria), evitando estímulos hiperintensos (mediante la huida) y, aprendiendo a alterar el mundo exterior de una manera acorde a fines para su ventaja (actividad).
- Hacia adentro, hacia el ello, ganando imperio sobre las exigencias pulsionales, diciendo si debe consentírsele las satisfacción, desplazando esta última a los tiempos y circunstancia favorables en el mundo exterior, o sofocando totalmente sus excitaciones.
El SUPERYO
• Es la conciencia moral y la internalización en la infancia de los valores sociales, fundamentalmente
...