ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUECHUA AYACUCHO CHANKA (EL PRESENTE TRABAJO ESTA POR TERMINAR...)

kawaqrumi16 de Agosto de 2012

4.134 Palabras (17 Páginas)2.988 Visitas

Página 1 de 17

NUESTRA LENGUA QUECHUA

QUECHUA AYACUCHO - CHANCA

AUTOR: ENRRIQUE CHUMBES ABARCA

kawaqrumi@hotmail.com

QICHWA RUNA SIMINCHIK

NUESTRA LENGUA QUECHUA

AYACUCHO – CHANKA

2012 

A DIOS POR EL INMENSO AMOR QUE TIENE HACIA EL HOMBRE Y QUIEN NOS DIO DIVERSAS FORMAS DE LENGUA A FIN DE COMUNICARNOS LOS UNOS CON LOS OTROS.

EN MEMORIA A MI MADRE Y HERMANA QUE SE ENCUENTRAN EN EL CIELO.

A MI PADRE QUE CON SU EJEMPLO Y SU PERMANENTE ESFUERZO, VALOR Y CORAJE ME INFUNDE EL ALIENTO PARA ENFRENTAR LOS ASARES DE LA VIDA.

A MI ESPOSA E HIJA A QUIENES AMO EN LA VIDA Y CON QUIENES COMPRENDÍ EL SENTIMIENTO MÁS PURO, EL AMOR.

A MIS HERMANOS A QUIENES AGRADESCO POR LO QUE HICIENRON POR MÍ.

A MI TIERRA, AYACUCHO Y A TODOS LOS AMANATES DE MI LENGUA.

CONTENIDO

INTRODUCCION Pg. 08

CARACTERISTICAS SOCIOLINGUISTICAS DEL QUECHUA AYACUCHO-CHANKA Pg. 09

SITEMA FONOLOGICO Y GRAFEMICO Pg. 11

• PUNTO DE ARTICULACION

• MODO DE ARTICULACION

SISTEMA VOCALICO Pg. 12

REGLAS PARA UNA CORRECTA ESCRITURA Pg. 13

• USO DE LA “Q” Y “H”

• USO DE LA “Y” Y “LL”

• USO DE LA “K”

• USO DE LA “W”

SILABA QUECHUA Pg. 16

• DEFINICION

• REGLAS

ESTRUCTURA DE LA PALABRA Pg. 17

• PALABRA

• MORFEMAS

• CLASES DE MORFEMAS

ESTRUCTURA NOMINAL DE LA PALABRA QUECHUA Pg. 19

• DERIVACION

• DERIVACION NOMINAL

SUFIJOS Pg. 22

CONSTRUCCION VERBAL Pg. 23

LA ORACION

• ELEMENTOS DE LA ORACION

• CLASES DE ORACIONES

EL PLURAL QUECHUA

EL ARTÍCULO QUECHUA

EL NOMBRE Y SUSTANTIVO

LOS ADJETIVOS

ORTOGRAFIA DE LA LENGUA QUECHUA

PASADO HABITUAL

SISTEMA DE NUMERACION

DIAS DE LA SEMANA

MESES DEL AÑO

EL RELOJ

PRESTAMOS LINGUISTICOS

VOCABULARIO

INTRODUCCION

En el imperio del tawantinsuyu, la lengua oficial del incanato fue el Runa Simi; este fue la lengua más importante y la más difundida de manera obligatoria entre la casta de la nobleza y el imperio incaico.

Narra la historia que en el imperio incaico del Tawantinsuyu se hablaban muchas otras lenguas según los Suyus (Regiones) y Llaqtas (pueblos y ciudades), los cuales provenían de tiempos muy antiguos, los cuales fueron extinguiéndose cuando se generalizó el Quechua o Runa Simi.

Data la historia que en el incanato se toleraban que los diversos pueblos continuaran usando sus propias lenguas; pero que a la vez exigían que se empleara el Runa Simi como Lengua común; esta exigencia fue mayor entre las autoridades incaicas.

También se sabe que el Quechua o Runa Simi fue una lengua intermedia de traducción usado para la comunicación entre dos regiones con idiomas diferentes.

El Runa Simi significa “habla del hombre” y forma parte de una familia de lenguas que bajo el nombre de QUECHUA se habla todavía en casi seis países de América como son: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile en las que es usado por más de seis millones de personas.

Con la publicación de este material, no pretendemos imponer ni desmerecer trabajos mucho mejores que el nuestro sino solo anhelamos enriquecer y a su vez aportar algunos alcances aprendidos en distintos lugares a través de nuestro vivir diario y a través de distintos medios a aquellos amantes de la lengua quechua; así mismo invitamos a compartir y enseñar el Runa Simi a fin de preservar la herencia cultural de nuestros antepasados, el cual sirvió como medio de comunicación desde siglos atrás y que aún permanece como tal hasta la actualidad.

CARACTERISTICAS SOCIOLINGUISTICAS DEL QUECHUA

AYACUCHO – CHANKA

 Es una lengua muy expresiva que con frecuencia recurre a elementos de la naturaleza para describir acciones humanas y tiende a lo poético.

 La construcción de ideas tiene que ver inclusive con la forma de pronunciar de ciertas palabras.

 Carece de artículo o género gramatical.

 No tiene sustantivos que expresen lo colectivo.

 Ausencia de términos abstractos.

 Falta las fonemas: B, D, F, G, J, RR, V, X, Z del alfabeto latino pero si tiene la R y LL.

 Tiene otros sonidos, los que no pueden representarse ni con la combinación de dos o tres letras del alfabeto.

 Es de carácter aglutinante, sufijante (porque a una raíz se pueden agregar uno o más sufijos, las palabras se forman con sufijos por lo tanto crecen hacia la derecha). Ej. WASI+CHA+Y+KI+PAQ+PUNI.

 No existe la presencia de género, para ello se recurre a términos especiales, los cuales indican los géneros masculino y femenino respectivamente. Ej. :

• NIÑO = QARI WARMA

• NIÑA = WARMI WARMA

• MACHO = URQU

• HEMBRA= CHINA

 El mayor porcentaje de palabras (80 – 90 %) llevan mayor fuerza de voz en la penúltima silaba (Graves). Ej.:

• PATARKI = Mesa

• PUNKU = Puerta

• LLIMPIY = Pintar

• MUSQUY = Sueño

• KAKICHU = Mentón, Mandíbula

 Existe una excepción, en algunas palabras llevan tilde y mayor fuerza de voz en la última sílaba (agudas), cuando desempeñan una función: Imperativa, Vocativa y Admirativa. Ej.:

• LLUQSIYÁ = Sal de aquí

• APAMUNKIMÁ = Pero traes

• HAMUYÁ = Ven pues, etc.

 No existe la presencia de preposiciones, sólo se determinan mediante la adhesión de los sufijos (Gramaticales y de Clase). Ej.:

• QARIPURA = Entre varones

• PAQARINKAMA = Hasta Mañana

• MAYUPI = En el rio

• WARMIPURA = Entre mujeres

• QAMRAYKU = Por ti

• KAWITUPI = En el catre, en la cama, Etc.

 No existe las conjunciones, sino son representados por un grupo de morfemas gramaticales y los sufijos independientes o discursos oracionales. Ej.:

• María y José = MARYAWAN HUSIY.

• ¿Es varón o mujer? = ¿QARICHU WARMICHU?

 No existe la presencia de artículos, sino existe otros elementos focalizadores o tropicalizadores que precisan como artículo. Ej.:

• La casa = WASITA

• El chancho = KUCHITA

• La puerta = PUNKUTA

• El gato = MISITA

 Pero si existe una excepción que actúa como articulo indefinido, el elemento HUK ≅ UN, UNA. Ej.:

• HUK URPI = Una paloma.

• HUK URQU = Un cerro.

 La organización gramatical en el Quechua se presenta mediante la estructura gramatical de Sujeto (S), Objeto (O) y Verbo (V) (SOV) mientras que en el español se presenta Sujeto, Verbo y Objeto (SVO). Ej.:

• MARYAPA YANA MISIN ACHKA AYCHATA MIKUN

S O V

• El gato negro de María come mucha carme

S V O

• MARYAM HUK WAYTATA PALLACHKAN

S O V

• María está cogiendo una flor

S V O

 En la lengua quechua no existe la presencia de prefijos.

SISTEMA FONOLOGICO Y GRAFEMICO DEL QUECHUA AYACUCHO – CHANCA

PUNTO DE ARTICULACIÓN: Indica el lugar de la cavidad bucal en la que se produce el sonido mediante la participación de la lengua, este punto de ubicación puede ser:

 BILABIAL: con la unión de los labios.

 ALVEOLAR: choque de la lengua con los alveolos.

 PALATAL: El dorso de la lengua choca al paladar duro.

 VELAR: Cuando la lengua choca con el paladar blando.

 POSTVELAR: cuando la lengua choca con el velo.

 GLOTAL (GLUTORAL): Cuando choca con el punto del velo.

MODO DE ARTICULACIÓN: Indica la expulsión del aire de la profundidad de los pulmones hacia el exterior, siendo estos:

 OCLUSIVOS: Comprime el aire y expulsa

 FRICATIVO: La lengua se pone intermediante para el salir o paso del aire.

 NASAL: Cuando se cierra los labios, el aire sale por la nariz.

 LATERALES: La lengua está en posición inclinada y sale el aire.

 VIBRANTE: vibra la lengua y el aire. EJ. (R)

 SONORO O SEMI CONSONANTE: Consonante y vocal. Ej. (W, Y)

WASI = Casa

Consonante

WAWQI = Hermano

Vocal

Punto de Articulación Modo de articulación BILABIAL ALVEOLAR PALATAL VELAR POSTVELAR GLOTAL

OCLUSIVO P T CH K Q

FRICATIVO S H

NASAL M N Ñ

LATERAL L LL

VIBRANTE R

SEMICONSONANTE W

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com