Que es La Privatización Portuaria En Colombia
Fray BenitezEnsayo1 de Diciembre de 2015
677 Palabras (3 Páginas)168 Visitas
La Privatización Portuaria En Colombia
De conformidad con la Ley 159, de 1959 la administración de los puertos en Colombia pasó a una entidad llamada COLPUERTOS, que tuvo gran ineficiencia, baja productividad y corrupción, llevando al gobierno nacional a tomar la decisión, de liquidar COLPUERTOS. Durante la administración de Colpuertos los costos de las operaciones se dispararon dando por resultados un encarecimiento de las importaciones y las exportaciones y pérdida de competitividad de los productos Colombianos en el exterior, según: (Solano 1999) “Ante el cúmulo de deficiencias operativas a, administrativas y sobrecostos que perjudicaron a gran número de líneas navieras, importadores y exportadores, situación que perjudicaba las relaciones comerciales del país de privatizar la actividad portuaria.”
seducidos por la posibilidad de obtener dinero extra e incrementar sus mesadas pensionales, ex trabajadores y pensionados, se aventuraron a cobrar dineros a los que jamás hubiesen tenido derecho, lo cual se trasladó a los precios cobrados a los usuarios y todo ello luego paso a los consumidores.
La investigación que ha realizado la Fiscalía General de la Nación demuestra como la corrupción se inició durante el proceso de liquidación y se hizo expansiva al Fondo Pasivo Social (Foncolpuertos) que se creó para vigilar el proceso y el pasivo que dejaba. Según: (El Tiempo 1996) fueron acusado de “Falsificación y destrucción de documentos públicos, de firmas, saqueo de archivos, manipulación de procesos ante autoridades judiciales, fraude procesal, concierto para delinquir, peculado y prevaricato, entre otros delitos, fueron la constante en el proceso de liquidación de Colpuertos.”. Estos delitos marcaron las labores de Foncolpuertos.
Esta crisis administrativa y financiera se hizo presente a principios de los años 90, llevando al gobierno a una toma de decisiones de aprobar una nueva Ley 1ª de 1991 proyecto de estatus de puerto marítimo, abriendo el país a la economía mundial, ya que esta nueva Ley exigía empresas modernas, capaces de competir, eficientes. Los objetivos de esta ley fueron, el monopolio estatal de los puertos, el mejoramiento de la eficiencia y la modernización, esta Ley cambio radicalmente la realidad portuaria, la liquidación de las empresa Colpuertos, creación de la Superintendencia General de Puertos y las operaciones de empresas portuarias.
La privatización de los portuarios tuvo una marca en nuestra economía como a Colpuertos y Foncolpuertos. Teniendo en cuenta lo que se ha planteado la nueva Ley 1ª de 1991 nos damos cuenta que tuvo un impacto positivo en nuestra economía ya que los puertos colombianos son más competitivos y eficientes, lo que ha beneficiado no sólo a los concesionarios sino a los empresarios y al país en general, cabe resaltar que el negocio portuario en Colombia es bueno pese a la situación de orden público y de la crisis económica que aun golpea al país.
Los puertos marítimos han sido sinónimos de progreso, ha pasado de centro de distribución y almacenamiento a convertirse en instrumento indispensables en el comercio exterior de Colombia porque ha tenido un dinamismo en la economía del territorio. Hoy los puertos se han considerado grandes adelantos que ofrecen servicio logísticos internacionales, se ha destacado su capacidad de flexibilidad en el manejo de la carga y competitividad en materia de fletes. Según: ”(Revista De Logística) “Estas contundentes cifras hacen parte del éxito en materia de resultados que el sector ha venido registrando desde que a principios de los años noventa se inició el proceso de privatización de los puertos en Colombia.
...