Privatización Portuaria En Colombia
maryreales13 de Abril de 2015
14.083 Palabras (57 Páginas)249 Visitas
La privatización portuaria en Colombia: los modos de gestión y las relaciones de
poder entre lo público y lo privado. Los casos de las Sociedades Portuarias
Regionales de Cartagena y Buenaventura1
Wilson Delgado Moreno
Ángela María Martínez Sander
1. Introducción
Como respuesta a la crisis fiscal del Estado de Bienestar y ante la tendencia privatizadora de los
puertos en América Latina, en Colombia se adoptó un nuevo marco institucional que, a partir del
Estatuto de Puertos Marítimos (Ley 1ª de 1991), liquidó la antigua empresa estatal Puertos de Colombia
(COLPUERTOS) que administraba y operaba monopólicamente los principales puertos públicos en
Colombia, y se reorganizó el sector bajo parámetros de competencia regulada, permitiendo el ingreso
del capital privado.
Con ello, se separaron las funciones de regulación y control en manos del Estado, así como las de
administración y operación de los puertos, las cuales se privatizaron de manera absoluta, implicando la
aparición y los nuevos roles de actores públicos y privados, tanto de carácter regulatorio (como la
Superintendencia de Puertos y Transporte), como empresarial (v. gr. las Sociedades Portuarias
Regionales (SPR’s) y los operadores portuarios). Este rediseño institucional reconfiguró las relaciones
de poder y externalizó funciones que anteriormente concentraba el gobierno central, especialmente las
de gestión y operación de la carga.
Esta política pública fue diseñada para afrontar los retos en términos de competitividad que impusieron
los procesos de apertura e internacionalización de la economía, y bajo el supuesto de que con ella se
liberarían recursos públicos para ser focalizados en aquellos ámbitos que aún constituyen la esencia
misional de la figura del Estado Social de Derecho; tal es el caso de la seguridad, la administración de
justicia y la política social.
En esta ponencia se analiza, desde una perspectiva política y organizacional, la transformación en las
relaciones de poder entre lo público y lo privado en las Sociedades Portuarias Regionales (SPR’s) de
Cartagena y Buenaventura, partiendo de los cambios que el proceso de concesión generó en los
derechos de propiedad accionaria.
1 La presente ponencia se deriva de un proceso de investigación adelantado durante los años 2010 – 2011, a través del
Proyecto denominado “La política pública de privatizaciones portuarias en Colombia – El modelo de concesiones y su
impacto sobre el comercio internacional: los casos de las Sociedades Portuarias Regionales de Buenaventura, Santa Marta,
Cartagena y Barranquilla (1993 – 2010)”, el cual fue ejecutado de manera conjunta entre los Grupos de Investigación
“Gestión y Políticas Públicas” (Categoría A – Colciencias) y “Negocios Internacionales y Comercio Exterior” (Categoría B
– Colciencias), adscritos a la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, la cual actuó como
entidad financiadora a través de la Vicerrectoría de Investigaciones mediante la aprobación de recursos destinados de la
Convocatoria Interna 22009.
1
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Esto modificó de manera radical el modo de organización y gestión de los puertos, así como la
propiedad sobre la estructura, las superestructuras y bienes de capital con los que se opera en el sector.
Igualmente, esta política pública implicó una reconfiguración en la relación capital – trabajo, desde el
punto de vista de la contratación laboral, lo que a su vez en el marco de la modernización portuaria,
conllevó un cambio significativo en los procesos de prestación de los servicios a la carga, siendo éstos
hoy intensivos en capital y mano de obra especializada. Así, el impacto de este rediseño institucional y
tecnológico ha sido positivo en términos de la eficiencia y productividad portuaria, y negativo para los
trabajadores oficiales que en el anterior modelo desarrollaban actividades de manipulación de la carga
(braceros, estibadores, etc.). En la actualidad, estos trabajadores han perdido esta categoría y son
contratados a través de intermediarios (operadores), lo que evidencia una política agresiva de
adelgazamiento organizacional y su consecuente externalización y precarización laboral.
2. Marco contextual: Modernización y privatización portuaria, una política pública
transnacional
En virtud de que las actividades portuarias desempeñan un papel de vital importancia para el desarrollo
de los países, su ejercicio está sometido al cumplimiento de las metas de comercio exterior que se fijen
en los planes de desarrollo económico y social de cada uno de ellos. Por lo anterior, y dada la tendencia
creciente de transnacionalización de los mercados a nivel global, los procesos de modernización y
privatización portuaria en los países fueron el mecanismo a través del cual los Estados pudieron contar
con eficientes, regulares y permanentes servicios portuarios, para mantenerse vigentes en esta
dinámica. De acuerdo con Solano y Fontalvo (2000, p. 12), dichos procesos fueron propiciados por un
conjunto de hechos que corresponden a tendencias económicas globales y a decisiones de política
supranacionales, los cuales resumen de la siguiente manera:
(…) la formación de grandes bloques económicos, la conocida Perestroica, la unificación económica de
las naciones de Europa, los tratados de libre comercio en diferentes regiones, el desarrollo inusitado del
comercio en la gran cuenca del Mar Pacífico con los países del Asia a la cabeza, las diferencias
notables en el desarrollo de los países del Pacífico Americano, y los del Pacífico Asiático y los del
Atlántico, son en esencia los motivos que inspiraron el espíritu de una decisión política de liberar la
economía de nuestro país y adaptar todos los recursos para entrar en esta ola novedosa de desarrollo.
De este modo, los lineamientos generales en materia de política portuaria corresponden a los
elaborados a mediados de los años 80 del siglo pasado por organismos internacionales, principalmente
por la Organización de Naciones Unidas a través de su agencia UNCTAD y, en el caso particular, en
América Latina, la CEPAL. Estas orientaciones globales buscaban, en la medida de lo posible,
universalizar la aplicación de determinados criterios tecnológicos, administrativos, financieros, de
gestión portuaria en general, etc., que consideraron estas entidades, facilitarían el desarrollo del
comercio internacional por la vía marítima. En el caso concreto de las políticas portuarias
implementadas en Colombia, son dos los hechos más destacados:
2
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
· La UNCTAD y la CEPAL recomendaron la constitución de Consejos de Usuarios, encargados de
realizar una labor de vigilancia o control frente a los entes públicos y privados responsables de la labor
específica de transporte y manipulación de la carga, es decir, líneas navieras y empresas administrativas
portuarias.
Sin embargo, la idea original de fiscalización y control sobre reducción de costos de transporte, puertos
y aduanas, tarifas justas y equitativas, agilización de los procesos de movilización de la carga a través
de la progresiva implantación del transporte multimodal, etc., fue transmutada en nuestro país al
permitirse una injerencia directa de los usuarios en la determinación de las políticas portuarias, como
se deducía del régimen de manejo consagrado para COLPUERTOS por la reforma expedida en 1980.
Este proceso implicó una patrimonialización de la empresa estatal. Además de lo anterior, hacían parte
de dicha política patrimonial los permisos que, apoyados en el Decreto sobre puertos privados, se
concedieron por la autoridad portuaria a los usuarios privados para el usufructo subsidiado de los
puertos estatales. Al respecto, el economista Luis Mesa, en un artículo que evaluaba el embrionario
proceso de privatización de COLPUERTOS, en el acápite titulado “Los gremios: un caballo de Troya
en Puertos de Colombia”, se mencionaba el efecto negativo del Decreto 1174 de 1980 que permitió que
los usuarios del transporte marítimo hicieran presencia en la Junta Directiva de la Empresa (Varela,
2008).
· El segundo tópico crucial en la elaboración de una política portuaria, fue la cuestión de la
modernización. Resultaba claro que el futuro de los puertos colombianos, como cualquier otra actividad
económica, dependía en buena medida de su capacidad para adaptarse a los cambios y las innovaciones
tecnológicas que se produjesen a nivel mundial. En este sentido, era indiscutible que en las modalidades
de transporte marítimo internacional el foco desde el cual se irradiaban estas innovaciones, eran los
países desarrollados de Europa, Japón y los Estados Unidos, principalmente. Estos cambios tenían que
ver
...