ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué revelan las alucinaciones sobre nuestras mentes?

Carlos C RámirezTutorial17 de Septiembre de 2017

760 Palabras (4 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 4

Recurso

TED, 2009. Oliver Sacks: ¿Qué revelan las alucinaciones sobre nuestras mentes? TED 2009 Español. (Video online). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=JyV_bDXmSk0

Tipo

Video de Youtube

Sesión

Ideas

fundamentales 

Personas que, siendo ciegas y sordas, tienen alucinaciones visuales y sonoras, que muchas personas tachan de locos, incluso ellos mismos, cuando es algo les pasa normalmente a las personas que tienen esta patología

Palabras clave

Alucinaciones, ceguera, sordera, locura.

Comentarios:

Es interesante conocer este tipo de cosas, ya que son situaciones que no vemos en nuestro día a día y pasan desapercibidas.

La conclusión que yo saco es que las personas que tienen este tipo de patologías tienen la necesidad de comunicarse (al igual que todo ser humano), aunque haya algo que se lo impida, en nuestra caso, ceguera y sordera. Pienso que cuando falta el escuchar la comunicación verbal y la comunicación visual, nuestro cerebro forma estas alucinaciones que nos comenta el doctor Oliver Sacks en la charla, no soy médico y no sé hasta que punto puede estar relacionado la necesidad de comunicarse con las casualidades medicas que provoquen estas alucinaciones. Pero lo que si sé es que el ser humano es un ser social que tiene como necesidad la comunicación, y que cuando se le priva de alguno de nuestros sentidos con los cuales nos comunicamos, se producen efectos adversos a la larga.

Personalmente, tengo un familiar que es ciego, lo empezó a ser alrededor de los 50 años, ha tenido mucho apoyo por parte de familiares y amigos, pero su vida, cambió por completo, el no poder tener ese grado de independencia, de salir a la calle, de coger el coche...etc, ha influido de forma significativa en su forma de socializar.

Diario autoetnográfico:

 

¿Cómo es tu escucha cotidiana? ¿A quién escuchas o no? ¿Cómo lo haces y por qué? ¿Quién te escucha y no? ¿Cómo, por qué...? [Puedes verlo en distintos contextos: tu casa, en el metro, en tus relaciones de amistad...]

En principio, considero que con carácter general manifiesto escucha activa y participante. No obstante, el interés difiere entre la relación interpersonal de la que se trate. Así mismo, -y asumiendo que la escucha que practico depende exponencialmente de mi propio interés, tanto en el orador, como en la coyuntura de la que se trate-,  el rol de escucha que habitualmente practico está directamente relacionado con la situación social ante la que me halle: la escucha activa y participante que vengo mencionando no tendrá las mismas características en una clase magistral en la que se produzca la apertura de un grupo de discusión, que en mis prácticas cotidianas.

Por otro lado, refiriendo a la pregunta de a quién escucho, cabe señalar que, con carácter general, a todo el que abra ocasional o habitualmente un canal comunicativo. No obstante, una vez más la situación y la participación serán factores determinantes en la mencionada escucha. De este modo, si la temática me resulta inquietante, mantengo roles afectivos de algún tipo con la persona a la que he de escuchar o la coyuntura me incumbe mi interés en la escucha, así como la participación se incrementan.

De las dos primeras respuestas deviene el hecho de que mi práctica por la escucha depende principalmente de mi interés, así como conveniencia (ya sea laboral, académica, una situación de riesgo…). Por otro lado, ha quedado manifiesto que, en mi caso, las connotaciones afectivas resultan fundamentales: no escucharé igual a una persona con la que mantengo cualquier tipo de lazos emocionales, que a otra con la que no.  Por estos motivos practico la escucha, que será llevada a cabo de forma interesada y activa, para ello, procedo a esperar a que la determinada persona haya acabado de expresarse, mientras que analizo su situación concreta por medio de la empatía, respondiendo con la intención de ser de utilidad para el otro interlocutor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (110 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com