ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RACIONALIDAD CIENTÍFICA DESDE EL PENSAMIENTO TRANSDISCIPLINARIO.


Enviado por   •  7 de Marzo de 2016  •  Síntesis  •  2.157 Palabras (9 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

COORDINACIÒN DEL DOCTORADO EN EDUCACIÒN

CURSO DOCTORAL

[pic 2]

Prof:

      Participante: Msc. Oliden Lizardi

        C.I: 9.9802.283

RACIONALIDAD CIENTÍFICA DESDE EL PENSAMIENTO TRANSDISCIPLINARIO.

La racionalidad científica clásica ha valorado, privilegiado, defendido y propugnado la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica formal aristotélica y la verificación empírica. Pero las nuevas realidades emergerán durante este siglo, la independencia, el descubrimiento de la riqueza y dotación insospechada de la capacidad creadora y los procesos cognoscitivo, postulan una nueva conciencia y una visión racional cónsona con los cambios del momento.

Es por eso que la ciencia debe explicar los fenómenos naturales e idear teorías y modelos que le den respuestas a las distintas interrogantes. Esto con la intención de estructurar un paradigma epistémico que coordine e integre de forma coherente los principios y las leyes en que se apoyan los conocimientos más sólidos. Lo que se requiere es el paradigma vaya más allá de los límites multidisciplinario y llegue a una verdadera realidadinterdisciplinaria, lo que generará un gran desafío para la ciencia moderna.

La crisis de los paradigmas científicos, que se plantean en estos siglos y los pensadores de la época, pueden seguir transitando los caminos muy visitados. Es evidente que estamos ante una crisis de los fundamentos del pensamiento, una crisis que genera preocupación e incertidumbre ante las cosas que afectan al ser humano.

El término paradigma supera todo los límites que fijara Kuhn en su celebre obra (1978, Origi.1962). No se limita a cada una de las distintas disciplinas científicas, sino que induce la totalidad de la ciencia y su racionalidad.

Es por eso que el paradigma se convierte así, en un principio rector del conocimiento y de la existencia humana. De aquí nace la intraducibilidad, la incomunicabilidad de los diferentes paradigmas, las dificultades para que dos personas con distintos paradigmas se entiendan. Todo esto trae como consecuencia la aparición de una matriz epistémica.

La matriz epistémica, es un sistema de condiciones del pensar, prelógico, generalmente inconsciente, que constituye la misma vida y el modo de ser. Dando origen a una cosmovisión, a una mentalidad específica, a un paradigma científico, a cierto grupo de teorías y, en último término a un método, técnicas y estrategias adecuadas para investigar la naturaleza de una realidad.

Lo que estamos abordando es algo más que una interdisciplinariedad y que podría llamarse transdisciplinariedad, donde las distintas disciplinas están gestálticamente relacionadas más con otras.

Este paradigma no podría limitarse a los conocimientos que se logran por deducción (conclusiones derivadas de premisas, postulados, principios básicos, etc.) o por inducción (generalizaciones o inferencias de casos particulares), sino que se apoyaría en una idea matriz: la coherencia lógica y sistémica de un todo integrado.

Luego surgen científicos como Bacon, Galileo, con sus métodos experimentales y de observación de la naturaleza, van desplazando a Aristóteles; Newton con su transcendental descubrimiento de la ley de gravedad, donde se valoran más los datos observados directamente en la naturaleza que los estudios basados en las revelaciones y en las obras de la antigüedad.

Este paradigma se pudiera llamar Newtoriano cartesiano, porque son Newton y Descartes los que les dan las bases, físicas y filosóficas, respectivamente, aunque su origen se remonta a los griegos, los cuales que crecían que sus teoremas matemáticos eran expresiones de verdades eternas y exactas del mundo real.

Sin embargo fue Descartes quien estableció un dualismo absoluto entre la mente (                          ) y la materia (                         ), que condujo a la creencia según la cual el mundo material puede ser descrito objetivamente, sin referencia al sujeto observador.

Este legado cartesiano llegó a tener mayor transcendencia negativa a lo largo de la historia que la misma visión mecanicista Newtoriana del mundo. Sin embargo este modelo “Newtoriano-cartesiano” que valora y privilegia la objetividad del conocimiento, la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las medidas la lógica formal y la “verificación empírica”.

De la misma forma, las tres primeras décadas del siglo XX, los físicos revolucionan los conceptos fundamentales, la cual considera que los ideales positivistas no se mantienen ni siquiera en la física. Heisemberg introduce el principio de indeterminación o de incertidumbre y acaba con el principio de causalidad, Niel Bohr establece el principio de complementariedad, Max Planck, Schrodinnger y otros físicos, descubren con la mecánica cuántica, un conjunto de relaciones que gobiernan el mundo subatómico.

Esta claro que todo esto es cierto para la más objetivable de las ciencias, la física, con más razón lo será para las ciencias humanas , que llevan consigo la necesidad de una autorreferencia, y donde el hombre es sujeto y objeto, de su investigación. El observador no sólo esta aislado del fenómeno que estudia, sino que forma parte de él.

Por otro lado, las orientaciones postpositivista efectiva un rescate del sujeto y de su importancia. Por lo tanto , la observación es un marco de referencia a fondo, constituido por nuestros valores, intereses, actitudes y creencias, que es la que le daría el valor que se merece.

En otro orden de ideas, IlyaPrigigine (1994a), en sus estructura disipadas, la cual nos ayuda a entender los profundos cambios en psicología, aprendizaje, salud, sociología, política y economía. Para así comprender la idea central de la teoría. Lo que nos indica es que todo esta en un movimiento continuo de energía como el medio que lo rodea.

Prigogine llama a los sistemas abiertos “estructuras disipativas”, es decir, que su forma y su estructura se mantiene por una continua disipación o consumo de energía. Estas estructuras nos impone en cambio de perspectivas, de enfoque,  en el sentido de que debemos reconocer que nos permite hablar de estructuras en desequilibrio como fenómeno de auto organización.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)   pdf (143.7 Kb)   docx (27.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com