RE: BIENVENIDOS A ESTA RICA AVENTURA DE APRENDIZAJE !
DvnMrtnzTarea28 de Octubre de 2019
4.031 Palabras (17 Páginas)115 Visitas
- IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
- Denominación del Programa de Formación: TECNÓLOGO ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN - ADSI .
- Código del Programa: 1690586
- Competencia: Ejercer derechos fundamentales en el trabajo en el marco de la constitución política y los convenios internacionales.
- Resultado de Aprendizaje Alcanzar: Defender la ciudadanía laboral con base en el estudio de los derechos humanos y fundamentales en el trabajo.
- Duración de la Guía: 16 Horas.
[pic 2]
- PRESENTACIÓN
Apreciado Aprendiz:
Es importante darnos cuenta que los derechos sociales y laborales son el fundamento de la ciudadanía laboral.
La ciudadanía se entiende como un sistema de garantías mediante el cual cada persona es tratada jurídicamente, como un miembro pleno de una sociedad de iguales. Es decir, que todos tengan acceso a los bienes y servicios públicos que les permita una real participación en la vida cultural, social, económica y política en condiciones de igualdad.
Así, la ciudadanía laboral funciona como articuladora de la dinámica social, que provee sentido y legitimidad a la acción de los trabajadores mediante procedimientos y métodos para la negociación del conflicto social; la ciudadanía entendida así, según Alonso (2007), “es demanda de derechos, es reparto, pero también es participación, lucha y actividad” (Caja de Herramientas, Didácticas de Ciudadanía Laboral)[pic 3]
Por otro lado, Las Declaraciones de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos y de la Organización de las Naciones Unidas, ambas de 1948, reconocieron, en sus preámbulos, un valor común que debería ser utilizado como base de todos los derechos allí consignados, cual sea, la dignidad humana, que pasó a ser reconocida como el valor esencial y piedra angular de todos los derechos allí enunciados.
En el proceso de formación referido al mundo laboral es importante la apropiación y el ejercicio de los derechos y deberes que tenemos como ciudadanos, por tal razón cada uno de estos conocimientos serán orientados por sus instructores mediante el desarrollo diferentes actividades pedagógicas basadas en el
GFPI-F-019 V3
diálogo y el consenso apoyados en dinámicas activas, talleres, casos, ejercicios de análisis y comparación, entre otros, para construir síntesis, cuadros sinópticos, carteleras, presentaciones, documentos escritos, etc., alusivos al tema, los cuales serán soporte de la discusión grupal y la plenaria.
- FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Actividades de Reflexión inicial.
Como punto de partida para el proceso de formación es importante que de manera conjunta y con el acompañamiento activo del instructor participes en las acciones formativas que se proponen.
Actividad AR.1: ¿Todos tenemos derechos humanos?
Propósito: Realizar un acercamiento al concepto de Derechos Humanos de acuerdo a las experiencias y pre saberes de los participantes.
Materiales: Papel, marcadores, cinta.[pic 4]
Tiempo: (40 minutos)
Producto: I. Notas escritas sobre las reflexiones en papel bond tamaño carta y socializadas con el grupo. II. Propuestas escritas sobre alternativas para el cumplimiento y aplicación de los derechos Humanos en diferentes contextos incluyendo el SENA.
Procedimiento: Para esta actividad se forman subgrupos y se sigue el siguiente proceso:
- Hacer un círculo y pedir a un compañero que pase al centro.
- Por el frente, pegarle con cinta papeles que respondan a la pregunta: ¿Qué son los Derechos Humanos?
Y, en la espalda, pegarle papeles que respondan a la pregunta: ¿todos tenemos Derechos humanos?
- Al terminar, las personas que se encuentren en medio deben pasar al centro de otro círculo, con el fin de que los participantes lean las respuestas y elijan una en la que coincidan todos.
- Se consensuan las respuestas y se anotan en una cuadricula de papel bond tamaño carta para pegarlas en la pared, para que estén a la vista durante toda la sesión.
- Se cierra la actividad con una reflexión final: “¿Si se respetan y promueven los derechos humanos, tendremos menos violencia?”
Imaginar y describir cómo sería nuestra región si esos derechos se cumplieran y proponer alternativas para su cumplimiento, dirigidas a personas e instituciones públicas, así como al SENA.
- Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.
Actividad AC.2: Evolución del concepto de Dignidad Humana
Propósito: Determinar las dimensiones del concepto de Dignidad Humana en el contexto de nuestras relaciones en el mundo de la vida y el trabajo.
Materiales: lecturas, videos, preguntas orientadoras. Tiempo: (60 minutos)
Producto: Documento digital en el que se consignan las ideas centrales del concepto sobre Dignidad humana.
Procedimiento: Realizar una ficha de lectura en la que se identifique las ideas centrales acerca del concepto de Dignidad Humana mediante el análisis de lecturas y videos propuestos. (Ver ficha)[pic 5]
Determinar las ideas centrales de los conceptos que sobre Dignidad Humana se expresan en los siguientes documentos y videos : Lectura La Dignidad Humana, y, Videos: La Dignidad del ser humano y La Dignidad Humana en la Historia (Retomados de YouTube).
Como apoyo a la actividad puedes tener en cuenta las siguientes preguntas:
-¿Qué concepto(s) se expresan sobre Dignidad Humana?
-¿Qué hechos históricos han marcado y contribuido al concepto de Dignidad humana?
-¿En qué consiste la visión antropocéntrica que sobre el concepto de dignidad humana se enuncia en el video?
-¿En qué consiste la visión teocéntrica que sobre el concepto de dignidad humana se enuncia en el video?
Elabora la ficha de manera digital consignando las ideas centrales de los documentos y las respuestas a las inquietudes formuladas.
Actividad A2.1: Taller: “La Dignidad Humana”
(Actividad retomada y ajustada de: “Educaderechos”. Herramientas para Actuar / La Dignidad Humana)
Propósito: Reflexionar sobre los conocimientos, actitudes y habilidades implicados en el reconocimiento de la Dignidad como ejercicio de los Derechos Humanos.
Materiales: Lecturas, gráfica de apoyo, preguntas orientadoras, cartelera, cuadro y preguntas orientadoras.
Tiempo: (3 horas)
Producto: Cuadro en cartelera con aportes que respondan a la siguiente pregunta: ¿Qué conocimientos, actitudes y habilidades deberían desarrollarse para favorecer la Dignidad Humana en las dimensiones de desarrollo del sujeto activo de derechos?
Procedimiento: Para esta actividad se distinguen tres momentos dinamizados por el Instructor mediante insumos como un gráfico, lecturas y las preguntas orientadoras del proceso.
- Participa en un conversatorio con el grupo en el que se aborde el concepto de Dignidad Humana, con base en el análisis de referentes como una gráfica sobre la dignidad humana, consultas de internet, lecturas y elaboración de una cartelera. (40 minutos)
Gráfica, elementos de la Dignidad Humana:
[pic 6]
Lectura:
En Colombia la Corte Constitucional en la sentencia T-401 de 1992 plantea que la dignidad humana “(…) es el presupuesto esencial de la consagración y efectividad del sistema de derechos y garantías contemplado en la Constitución y se la considera como principio fundante del Estado, que tiene valor absoluto no susceptible de ser limitado ni relativizado bajo ninguna circunstancia,[de manera que] “(…) el respeto de la dignidad humana debe inspirar todas las actuaciones del Estado (…)” y, por tanto, la integridad del ser humano se constituye en razón de ser, principio y fin último de la organización estatal.
...