Rediseño de la imagen corporativa de Santa Veronica de Milan
Sideral DaemonkTesis11 de Mayo de 2017
3.533 Palabras (15 Páginas)272 Visitas
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema.
El diseño gráfico es una disciplina y profesión que tiene el fin de idear y proyectar mensajes a través de la imagen. Al diseño gráfico se lo llama también "de la comunicación visual" y esto es así puesto que entraña una íntima relación con la comunicación como ciencia teórica y disciplina gráfica.
Se entiende por diseño gráfico a la práctica de desarrollo y ejecución de mensajes visuales que contemplan aspectos informativos, estilísticos, de identidad, de persuasión, tecnológicos, productivos y de innovación.
Según wong (1979)
Muchos piensan en el diseño como en algún tipo de esfuerzo dedicado a embellecer la apariencia exterior de las cosas. Ciertamente, el solo embellecimiento es una parte del diseño, pero el diseño es mucho más que eso. Miremos en nuestro alrededor. El diseño no es sólo adorno. La silla bien diseñada no sólo posee una apariencia exterior agradable, sino que se mantiene firme sobre el piso y da un confort adecuado a quien se siente en ella. Además, debe ser segura y bastante duradera, puede ser producida a un coste comparativamente económico, puede ser embalada y despachada en forma adecuada y, desde luego, debe cumplir una función específica, sea para trabajar, para descansar, para comer o para otras actividades humanas. El diseño es un proceso de creación visual con un propósito. A diferencia de la pintura
y de la escultura, que son la realización de las visiones personales y los sueños de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas. (p. 41).
Con lo anteriormente citado se concluye que el diseñador es un comunicador visual, en donde uno de sus principales objetivos es diseñar para comunicar y de esta forma hacer la vida del ser humano más práctica. Por lo tanto se definirá al diseño gráfico como: La creación de medios visuales o audiovisuales combinando texto y gráfico con el objetivo de transmitir o comunicar un mensaje específico a grupos determinados de personas.
De igual manera Frascara (2006) aclara: “Diseñar es coordinar una larga lista de factores humanos y técnicos, trasladar lo invisible a lo visible y comunicar. Diseñar implica evaluar, implementar conocimientos, generar nuevos conocimientos, y usar la experiencia para guiar la toma de decisiones” (p. 23).
En ese sentido tampoco quiere decir que no habrá una preocupación por implementar formas e imágenes creativas e innovadoras o quizás descontextualizadas. Simplemente a nivel comunicacional el diseño apuntará a cumplir los objetivos propuestos por el proyecto en miras de las necesidades.
Ante todo la actividad del Diseño Gráfico surgió cuando el hombre tuvo necesidad de comunicarse y de expresar sus necesidades primarias de supervivencia, se puede decir que el Diseño apareció con el desarrollo mismo de la civilización. Las pinturas rupestres son ejemplos de los signos gráficos, Sociedades situadas en Europa y África dejaron pinturas rupestres en cavernas.
Con respecto a lo antes planteado, meggs (1991) afirma, “No fueron éstos los comienzos del arte como la conocemos; sino los inicios de la comunicación visual, porque estas primeras pinturas fueron hechas para la sobrevivencia y creadas con fines prácticos y ritualistas.” (p. 16).
Hay que hacer notar, en un sentido más amplio, la comunicación visual tiene una historia muy larga. Cuando el hombre primitivo buscaba alimento y encontraba una huella de animal impresa en el lodo, en realidad estaba recibiendo un mensaje a través de un signo gráfico. Sin embargo, a pesar del largo recorrido hacia la actualidad de la comunicación visual, es posible abalizar que el diseño como actividad moderna se constituirá como una demanda de la revolución industrial.
La revolución industria se produjo en Inglaterra entre 1760 y 1840 fue un proceso de cambios sociales y económicos, la energía fue el impulso más importante para esta trasformación, James Watt perfeccionó el motor de vapor (1780), El capitalismo sustituyó al terrateniente, esto creo aun mayor demanda en las fabricas: El diseño gráfico desempeñó un papel importante en la comercialización de lo que producía las fabricas
Las comunicaciones gráficas se volvieron más importantes, e incrementó la producción del material impreso así es como nació la era de la comunicación en masas, durante el siglo XIX se fracturaron las comunicaciones gráficas en un componente de diseño y otro de producción pues se encontraban directamente relacionados, la fotografía y los medios de impresión expandieron el sentido de documentación visual y la información gráfica, las nuevas tecnologías permitieron nuevas formas y funciones de diseño gráfico dando competencias entre toda clase de producto.
Tomando en cuenta lo anterior, la posición de un producto depende de la compleja serie de percepciones, impresiones y sentimientos que tienen los compradores en cuanto al producto y en comparación de los productos de la competencia. El posicionamiento se puede definir como la imagen de un producto en relación con productos que compiten directamente con él y con respecto a otros productos vendidos por la misma compañía. En otras palabras la imagen corporativa es el conjunto de atributos asociados a la historia del proyecto empresarial y la cultura corporativa de una empresa, que define la esencia de una organización, identificándola y diferenciándola, en otras palabras, la identidad corporativa es la carta de presentación de la empresa. Este conjunto de atributos como soporte de comunicación.
Al mismo tiempo, Costa (2001), explica:
La imagen que tiene el público de la organización en cuanto a entidad. Es la idea global que tiene sobre sus productos, sus actividades y su conducta”. Una organización puede transmitir un mensaje sobre si misma sobre sus empleados, sus inversores, a sus clientes y a todo su público dentro y fuera de la misma. Es posible incluso que desee transmitir una imagen especial sobre sí misma; pero lo importante es la recepción de dicho mensaje (p. 25).
Por lo que se entiende que la imagen es aquello que una persona, por ejemplo un cliente, puede describir, recordar o sentir sobre un objeto; por ejemplo una empresa o una marca. Detallándolo aún más en el caso de las empresas significa que un cliente tiene en su mente un recuerdo que se ha formado como resultado de las interacciones que tenga con la empresa o con los productos o servicios que ella ofrezca. Esa interacción no es más que el contacto que el cliente va teniendo con la empresa día a día y por diferentes medios. Es decir la imagen se construye con base en la relación cliente-empresa.
Sin embargo, No es reciente, esto va más allá antes que las instituciones e industrias, el producto y su aspecto físico como una forma de personalización y promoción de artículos de Consumo. Por lo tanto, los orígenes más remotos de la imagen corporativa, se pueden encontrar en la heráldica. En sentido amplio, heráldica es la ciencia que estudia la representación gráfica de los apellidos y los linajes. Los escudos o emblemas heráldicos tienen su origen en los adornos de los escudos de armas medievales y han pasado al uso civil como representación de los nombres de las familias. Todas las instituciones públicas y privadas poseen alguna forma de representación gráfica o heráldica, la heráldica tiene su propio lenguaje de colores.
Mientras que la identidad corporativa en la actualidad nace en la Asociación General de Electricidad o AEG por sus siglas en inglés, una empresa alemana fundada en 1883 por Emil Rathenau, donde a partir de 1907, comenzó a trabajar como asesor el diseñador Peter Behrens, arquitecto, diseñador industrial, y artista gráfico, quien fue muy reconocido a nivel mundial. Creó y cambió el estilo gráfico de AEG, en la Alemania de 1907 con su identidad corporativa. Combinó varios elementos de diseño gráfico moderno, unificándolo en un solo diseño. Este relevante diseñador, aparte de crear el logotipo también adaptó ese logo a todos los elementos corporativos de la empresa.
Puesto que Peter Behrens, junto a Otto Neurath, sociólogo, pensaban que se podía aplicar una concepción unitaria a sus producciones, sus instalaciones y comunicaciones. En la evolución formal de los signos de la identidad visual se aprecia la tendencia a la mayor pregnancia mediante la simplificación, con el fin de potenciar la lectura rápida y la memorización. Desde entonces la historia de la identidad corporativa, se ha ido formando, a través de las primeras casas comerciales, Braun, Olivetti, las cuales empezaron a trasladar la imagen unitaria en todos los elementos corporativos de la empresa. Estas marcas fueron las primeras en resaltar lo importante que es tener un logotipo representativo para que se reconozca a través de los medios.
En este orden de ideas, la imagen corporativa define visualmente a la empresa y la diferencia de las demás, a través de la identidad corporativa la empresa puede transmitir al público su carácter, su esencia y valores fundamentales, como pueden ser innovación, tradición, prestigio, elegancia, sencillez, calidad, servicio, entre otros.
Una organización tiene como objetivo lograr la identificación, diferenciación y preferencia, lo cual se puede lograr mediante una gestión de sus atributos. Por esta y más razones existen diversos motivos de por qué la imagen corporativa de una organización tiene grande importancia.
...