Reforma tributaria actual
Mayren RodriguezTrabajo22 de Febrero de 2017
3.157 Palabras (13 Páginas)256 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Tabla de contenido
I. Introducción 2
II. Desarrollo 3
A. Antecedentes 3
B. Reforma tributaria actual 5
B. 1. Reforma Ley del Impuesto General sobre las Ventas 7
B. 2. Reforma Ley de impuesto sobre la renta 9
III. Conclusión 12
IV. Bibliografía 14
Introducción
En los últimos años, la sociedad costarricense se ha venido debatiendo entre la aprobación de un nuevo paquete de impuestos “una nueva reforma tributaria”,
De ninguna forma parece que la sociedad haya optado en forma definitiva por la aprobación de estas leyes, y de igual forma el gobierno no ha logrado su aprobación, aun cuando el mismo presidente ha manifestado que es imprescindible y urgente.
Tras años de debate, la reforma fiscal aparece como un capítulo no cerrado en la política económica actual del estado costarricense.
Consideramos importante pensar en los alcances que tendrían para el país el aplazamiento o la probación acelerada, lo cual implicaría que no se realice acorde a las necesidades del país y a su vez afecte a los ciudadanos costarricenses.
Aunque el proyecto de ley podría contener avances y reformas positivas, según declaraciones de políticos y expertos del tema, el texto en plenario también incluye propuestas claramente inaceptables para un país que aspira simultáneamente a un crecimiento más dinámico y a un desarrollo más solidario.
Según lo investigado opinamos que previamente la Asamblea Legislativa debe hacer algunas correcciones teniendo como objetivo el interés general de la población, cumpliendo así con los objetivos nacionales de equidad, eficacia y estímulo al crecimiento económico.
De modo que esperamos que este trabajo sirva, además de documentar algunos datos que consideramos importantes, nos ayuden a crear un criterio personal al respecto y sirva de referencia para quien lo lea.
Desarrollo
Antecedentes
La propuesta de reformas tributarias ha sido una constante en Costa Rica, desde el año 1978 todos los gobiernos han plateado propuestas de reforma, sin embargo solo en tres ocasiones han podido hacer cambios importantes en el sistema tributario costarricense:
- 1982: Reforma de la Ley del Impuesto General sobre las Ventas.
- 1988: Reforma General de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
- 1995‐1997: Reformas al Código Tributario.
Luego de las reformas estructurales de los ochentas solo se ha logrado alcanzar reformas parciales y temporales de alguna importancia:
- 1991: reforma sube asa IGV de forma temporal
- 1995: reforma sube tasa IGV a un nivel temporal y luego realiza un ajuste definitivo.
- 2003: reforma temporal sube tasas de algunos impuestos, particularmente en renta.
- 2011-2012: se crean impuestos menores y reforma parcial al Código Tributario
Empero, este efecto a las reformas en la recaudación no ha sido importante, esto se denota en el siguiente grafico obtenido del Ministerio de Hacienda:
[pic 3]
Dentro de las reformas recientes que no se hicieron se encuentran dos intentos que en los últimos 12 años que han buscado modificar la estructuras en el sistema tributario costarricense:
- Administración 2002-2006: se presentó una propuesta de reforma total de la Ley sobre el impuesto a la Renta y de la Ley del impuesto General sobre las Ventas
Esta reforma fracasa debido a que era técnicamente muy compleja y el proyecto de ley era muy amplio, se creó una comisión mixta en la Asamblea Legislativa para su discusión, sin embargo se paralizó temporalmente para entrar a ver una solución parcial y la discusión se alargó hasta el final del periodo presidencial, y el gobierno perdió interés.
- Administración 2010-2014: se buscó nuevamente reformar la Ley sobre el impuesto a la Renta y de la Ley del impuesto General sobre las Ventas. Proponía pasar del sistema cedular de renta un sistema de renta dual modificado y reformaba el impuesto General sobre las ventas (IGV) para convertirlo en un Impuesto de Valor Agregado (IVA)
Esta reforma fracaso por defectos de trámite, era menos compleja, no obstante se presentó un solo proyecto de ley y el tramite en la comisión legislativa se usó para presionar otros fines políticos, aunque la negociación fue mucho más efectiva, se logró acuerdo entre partido de gobierno y partido de oposición, pero se planteó como medida para resolver situación fiscal, por lo que el trámite se hizo con premura.
Estos procesos inconclusos tienen consecuencias para el país, entre ellas:
- Baja carga tributaria y un sistema tributario con bases reducidas y erosionadas.
- Alta concentración de la recaudación en pocos bienes movilizadores de los ingresos
- Legislación tributaria que no refleja la evolución de la economía nacional
- Impacto redistributivo nulo o muy reducido del sistema tributario
- Sistema tributario contribuye a la prociclicidad de la política fiscal
Es por estas razones que durante el gobierno de Laura Chinchilla es propuso el primer paquete de impuestos, donde contemplaba las reformas a ventas y renta en busca de una recaudación adicional por año de 2% del PIB, lo cual representaría cerca de ¢600.000 millones, sería suficiente para traer estabilidad a las finanzas públicas.
Según datos de la Contraloría General de la República, los ingresos fiscales en el 2010 equivalieron a un 14.8% del PIB, mientras que los gastos representaron un 20.2%, la brecha entre ingresos y egresos es tan amplia que dejaría un déficit fiscal significativo en el futuro.
en ese momento se analizaba que una reducción estructural del gasto equivalente al 2% del PIB implicaría ya sea la eliminación del 25% de la planilla estatal, el cese en el pago de intereses sobre la deuda, o el desembolso de únicamente el 15% de las pensiones, entre otros.
Una carga tributaria baja y claramente insuficiente limita considerablemente la pretensión de que el Estado pueda ofrecer servicios y bienes públicos de calidad y con una amplia cobertura.
Razón por la cual actualmente se encuentran en estudio algunas reformas.
Reforma tributaria actual
Esta reforma ha sido planteada en miras de regular impuestos, tiene como objetivo fundamental, elevar la carga tributaria, para intentar ir mejorando ese conjunto de desequilibrios que se viven actualmente.
La insuficiente carga tributaria existente, crecimiento desmesurado y constante de la deuda pública, evidente falta de equidad del sistema actual, que deja sin gravar a quienes poseen más riqueza, el arcaísmo de la normativa y falta de adecuación a la modernidad tributaria mundial, son algunas razones básicas que apuntan según expertos a la necesidad de una profunda reforma tributaria en el país.
Hoy más personas con conocimientos generales sobre la situación macroeconómica de Costa Rica coinciden que la única forma en que el Estado costarricense puede garantizar los derechos humanos y la aplicación de mecanismos oportunos que mejoren la calidad de vida de los y las habitantes de Costa Rica, es un cambio radical en materia fiscal.
Expertos han hecho advertencias en cuanto a las posibles consecuencias para el país de posponer una reforma fiscal profunda que contemple además de los ingresos y los gastos, la institucionalidad fiscal, que provocarían que no enfrentáramos a una serie de problemas que podrían provocar situaciones muy complicadas a futuro.
Siendo que una de las principales causas que ha hecho que gobierno tras gobierno impulse necesarios ajustes a la deteriorada política económica nacional, siempre ha sido la pesada deuda pública que hemos venido arrastrando. Y es que los rubros más importantes que carcomen los escasos ingresos del Estado, siempre los han sido nuestra deuda pública y los elevados intereses que pesan sobre ella.
Por lo cual el exministro de Hacienda en el 2005 en Comunicado Electrónico de Noticias del 21 de septiembre de 2005 decía “El hecho de contar con mayores ingresos tributarios permite que dependamos menos del endeudamiento, pero esos recursos nunca serán suficientes porque los intereses de la deuda pública que ya hemos adquirido consumen toda la capacidad de invertir sanamente en el desarrollo del país. Por ello necesitamos ingresos frescos que solo se pueden generar con la reforma fiscal, al lograr que muchos que hoy evaden al fisco empiecen a contribuir,(…)”
...