ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Públicas El libro negro de las marcas

Angélica REnsayo3 de Abril de 2017

8.012 Palabras (33 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 33

Angélica Romero Peralta

12/03/17

Relaciones Públicas                 

El libro negro de las marcas

Sin duda, todas las empresas tienen un lado oscuro, pero centrarse en una de ellas puede tener beneficios favorables. Debido a que cuando  los consumidores tachan a una marca por maltrato infantil o condiciones deplorables de trabajo, las otras empresas quedan como las “buenas”, haciendo que el mercado sea más benéfico para estas. Si a los clientes se les hace ver que todas las empresas tienen algo que juzgar, pueden sentir que no tienen la  fuerza moral necesaria para poder combatir o elegir a alguna de ellas.

Las grandes empresas tienen el problema contante de militantes que están en su contra, personas que buscan la manera de revelar sus más oscuros secretos. Pero en ocasiones la conducta de estas multinacionales es tan solo un subproducto de un sistema económico general. Las empresas llegan a hacer tratos con dictador, violan los derechos de los trabajadores solo porque las normas comerciales no prohíben hacerlo.

En estas empresas  hay niños trabajando con pesticidas tóxicos, pero esa situación nunca ha llegado a causar compasión en los consumidores. Y cuando los militantes han querido derrocar a estas empresas no han tenido mucha suerte, ya que no son apoyados porque la marca no es conocida. Cuando el arma es la imagen de la marca, aquellas empresas que no poseen una pueden llegar a liberarse fácilmente de cualquier problema.

Terminar con las injusticias de la globalización sería una tarea muy difícil de realizar. Aunque se hagan criticas cobre empresas como Nike y Shell solo se lograría el cambio de conducta de una empresa, más no de todas. Las multinacionales se han visto como un símbolo de que todas las empresas buscan lograr ganancias a cualquier precio.

Las campañas contra las marcas reconocidas no nos llaman la atención por la justica que buscan, lo hacen por el simple hecho de que poseemos objetos relacionados con las marcas. Necesitamos la presencia de estos logos famosos en nuestras vidas, para adquirir algún sentido de humanidad común, de a responsabilidad hacia el planeta, con esto, las militancias pueden llegar a ser el último triunfo. Los logos ahora son símbolos que amenazan con oscurecer las injusticias.

Las campañas deben aprovechar su prestigio para causar un impacto en la sociedad, pero se debe tener mucho cuidado de que ese impacto no sea para generar más consumo del producto. La militancia determinada por el consumo presenta un inconveniente ya que vivimos en la época de las compras y cualquier movimiento para lograr que las personas se sientan culpables de comprar cierto producto provocara reacciones negativas para el movimiento.  

La economía industrial ha jugado un papel sumamente importante dentro de las organizaciones, pues el objetivo de ésta es que mientras más se fabrique, mayores serán los ingresos. Durante muchísimos años, aún después de la llegada de dicha revolución, la fabricación de artículo siguió siendo el centro de todas las economías industriales.

Los movimientos deben están orientados a luchas por las mejoras de la vida de los trabajadores, no contra la marca que se puede ver a diario por todas partes. Los códigos éticos de las empresas constituyen el producto más discutible de la lucha contra ella. Compañías como Nike, Shell  dejaron de negar los abusos en las fábricas, pero diseñaron declaraciones de principios, códigos de conducta y otros documentos de bunas intenciones pero sin fuerza legal.

La revista Life publico fotografías de niños cociendo balones de futbol con el logo de Nike, Reebook entre otras marcas. Estas imágenes eran espantosas, ocasionaron manifestaciones frente a las tiendas deportivas en EE.UU y Canadá. Una de las marcas más controversiales de esta época fue Nike, ya que hubo revelaciones sobre las condiciones laborales en sus fábricas. Nike tuvo que cambiar sus fábricas de país, pero siempre se volvían a revelar los abusos que tenían sobre los obreros, como un salario muy mal pagado y golpes a los trabajadores.

Nike es la empresa que tiene más problemas de críticas que ninguna otra. La desconfianza hacia esta marca ha sido motivo de escándalos en diferentes talleres del mundo. El trabajo esclavizado de esta marca ha logrado que se hayan escrito más de 1500 notas periodísticas. También ha sido investigada por televisoras  como la CBS hasta la ESPN. Esto tuvo como resultado que las relaciones públicas de esta empresa se dediquen día y noche para limpiar la imagen de la compañía.

Nike ha intentado hacer que todas estas protestas se hagan en un solo día. Así que, cada síes meses los militantes han hecho conocer sus exigencias de que la empresa  tiene que elevar los salarios y que debe someterse a un escrutinio independiente a los clientes de Nike.

Esta estrategia de crear un día para recibir todas las protestas es una buena idea para la empresa. Ya que es más fácil controlar a miles de personas de una sola vez a estar recibiendo quejas y protestas todos los días del año.

Como el creciente sector demográfico juvenil era la clave del éxito en el mercado, los cazadores de lo cool y los investigadores del mercado estaban totalmente de acuerdo sobre que la personalidad era el rasgo distintivo de dicho sector, por lo que debían aprovecharlo y, por más cruel que suene, lucrar con ello. Entonces, llegaron a la conclusión de que toda empresa con visión de futuro debería adoptar variaciones del tema de diversidad como identidad de marca.

Sin embargo, cuando los jóvenes son quienes comienzan a protestar sobre lo que ocurre en las fabricas de Nike, es cuando esta marca comienza a hacer cosas para cambiar, por lo menos para poder cambiar su imagen, ya que los jóvenes son su mayor cliente. En una manifestación ocurrida en una plaza comercial ubicada en New York un niño de trece años miró directamente a la cámara de una televisora y lanzo un mensaje para Nike: “Nike, nosotros te hicimos y también podemos aniquilarte”

Los activistas denominan a Nike como un desfile de moda de los talleres de trabajo esclavo. Estas manifestaciones han sido un golpe duro para Nike, sin embargo esta empresa tan grande no ha podido ser revocada. Por más que la gente haya  hecho mil protestas, la comercialización de Nike sigue en pie. Algunos padres de escuelas impidieron que esta marca patrocinara al equipo de Hockey porque esta es una empresa que se beneficia con el trabajo de los niños de Paquistán.

La esclavitud ha existido desde hace mucho tiempo, pero no fue sino hasta la Antigua Grecia que los esclavos se convirtieron en mercancía. En nuestros tiempos la esclavitud y los trabajos forzados es de 27 millones de personas en todo el mundo. Hay hombres, mujeres y niños trabajando, por ejemplo en la construcción de un gasoducto, o fabricando zapatos o ropa en lugares inhumanos. Esta situación no está ligada solamente al trabajo, en muchas ocasiones las personas pueden ser violentadas sexualmente, lo que hace más preocupante esta situación.

La indignación era más marcada en la manera que tenían a los trabajadores, pese a todo este escándalo, Nike no se sentía muy avergonzada. Su estrategia, que a mi parecer fue bastante buena, fue lavarse las manos y culpar a sus contratistas, hacer de cuenta que la empresa no tenía ni idea de lo que estaba pasando.  Nike también quiso evadir el problema implantando un código de conducta para sus empleados, sin embargo, ninguno de ellos oyó hablar de eso.

La historia de Nike se origina en los barrios pobres, su estilo se basaba en los jóvenes negros y latinos. Y son estos precisamente quienes consumen en mayor media esta marca. Quienes han hecho que esta marca sea mundialmente reconocida son los más afectados. Ya que los elevados costos de esta marca hacen casi imposible su compra.

Lo que resulta una contradicción. La empresa saco sus fábricas de EE.UU y con esto se llevaron muchos trabajos para los residentes del país. Gracias a su marketing, los jóvenes incorporan las marcas a sus atuendos de pandillas lo que en muchas ocasiones lleva a la  venta de drogas para poder obtener un par de estos zapatos.

Debido a esto surge la estructura del Consejo de Prioridades económicas (CPE), la cual es una asociación de consumidores y empresas que se propone comprobar la existencia de medidas para examinar a las fábricas, como la sanidad, horas de trabajo, el trabajo infantil, el salario de los trabajadores, entre otras preocupaciones de la organización.

Se habla reiteradamente de la Responsabilidad Social de las Empresas, pero hasta ahora no exista una sistema universal que regule las conductas de ellas, no hay un sistema de normas universales de ética corporativa a nivel mundial y, debido a los intereses de las multinacionales, no parece que vaya existir en un futuro cercano.

Visto de una manera frívola, esta marca gana millones a costa de los pobres, imponiendo modas que se vuelven obsesiones para los jóvenes. Justo ahora, esa moda por comprar y coleccionar zapatos está en auge. Los chicos gastan miles de pesos para tener una edición especial de un par de tenis.

En la actualidad las marcas más famosas no tienen sus fábricas en su país de origen, sino que han logrado que en lugares de África, América Latina y Asia, pongan la mano de obra para poder producir sus productos, también obtienen de estos las materias primas a un costo inferior del que realmente cuesta. Los mayores mercados de consumo siguen estando en los países industrializados.

La mayoría de los países en desarrollo no tiene muchas tecnologías y recursos para extraer y comercializar riquezas Debido a esto las inversiones en minería y agricultura llevadas a cabo por corporaciones resultan ilógicas y necesarias. Pero son pocos los casos en donde se producen acuerdos justos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (231 Kb) docx (34 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com