ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte De Lectura


Enviado por   •  29 de Junio de 2014  •  3.241 Palabras (13 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 13

LA EDUCACION COMPARADA Y SUS DESAFIOS

Vallone, Blanca.

Obtenido desde: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=128&id_articulo=320

Naturaleza y alcances de la educación comparada.

Definiciones

Kandel afirmó que “el fin de la educación comparada,

como el del derecho, la literatura o la anatomía comparadas,

es el de descubrir las diferencias en las fuerzas

y causas que producen diferencias en los sistemas

educativos”. Su mayor valor consiste –según Kandeen

el análisis de las causas que determinan el desarrollo de

los sistemas, en la comparación de las diferencias entre

los distintos sistemas, en los motivos subyacentes y, por

último, en el estudio de las soluciones intentadas.

Kandel señala que la comparación exige, en primer

lugar, la apreciación de las fuerzas intangibles, impalpables

–espirituales y culturales– que sirven de fundamento

al sistema educativo. Y, siguiendo tales ideas señala

que un sistema educativo está sobretodo influido, y

su naturaleza en gran medida determinada, por factores

y fuerzas extraños a la escuela. “La naturaleza de esos

factores y fuerzas debe ser estudiada, a fin de que se

comprendan las características de un sistema educativo,

tal como existe y a medida que va evolucionando”.

La tarea de la educación comparada consiste en el examen

del significado de la educación general, elemental

y secundaria, la luz de las fuerzas –políticas, sociales,

naturales– que determinan el carácter de los sistemas

nacionales de educación.

Los problemas y propósitos de la educación, afirma Kandel,

han llegado a ser similares, en cierto modo, en los

distintos países; las soluciones están influidas por diferencias

de tradición y de cultura, peculiares a cada una

de ellas. Para comprender y apreciar el verdadero sentido

del sistema educativo de una nación es esencial el conocimiento

de sus tradiciones, de las fuerzas y directrices

que presiden su organización social, de las condiciones

políticas y económicas que determinan su desarrollo.

La afinidad de las ideas de Kandel con las de Sadler,

precursor inglés de la educación comparada, se advierte

al expresar que “el estudio de la educación comparada

debe procurar descubrir la fuerza espiritual, intangible,

impalpable que, en todo sistema eficaz de educación,

en realidad, sustenta el sistema escolar y es responsable

de su eficiencia”. Sadler explica cuáles son esas fuerzas

“espirituales, intangibles e impalpables, con estas

palabras: “Cuando se estudian sistemas de educación

extranjeros no se debe olvidar que las cosas exteriores a

la escuela son más importantes que las interiores y que

las primeras gobiernan a las segundas”.

Los conceptos extraídos de los autores anteriores, Kandel

y Sadler, me resultaron significativos en cuanto identifican

claramente cuál es el objeto de estudio o sujeto de

la comparación de la Educación Comparada (sistemas/s

educativo/s), cuál es su campo propio de investigación

y sus distintos aspectos a tener en cuenta (estructura,

sistemas, planes, programas, métodos), apuntando primordialmente

al cumplimiento de sus finalidades, propósitos

y reformulación de cualquier aspecto del sistema

educativo, no apartándose de la idea de que para

entender, dar sentido y significado a la educación se deben

tener en cuenta, no solamente a esas “fuerzas espirituales

intangibles” (tradiciones, cultura) y condiciones

socio-políticas que determinan el contexto y desarrollo

de ese sistema educativo, sino también se deben tener

en cuenta las áreas progresivamente más amplias de las

que podemos establecer comparaciones, ya que son las

que nos ofrecerán los mejores aportes para identificar,

analizar, diagnosticar, planificar y cumplir con los objetivos

de la educación comparada: entendimiento y mejora

de cualquier aspecto de “la educación”.

Roselló define a la Educación Comparada como “la

ciencia que plantea e intenta resolver los problemas

educativos, valiéndose del método comparativo, aplicado

científicamente y acomodado a la naturaleza de

dichos problemas en general y de cada rama de ellos

en particular”.

Alexandre Vexliard prefiere la denominación de pedagogía

comparada a la de educación comparada, entendiendo

por tal “aquélla disciplina de investigaciones” que

tiende a lograr nuevos conocimientos de orden teórico

y práctico mediante la confrontación de dos o más sistemas

de educación correspondientes a diversos países,

regiones o épocas históricas; “la comparación consiste

en analizar las similitudes, semejanzas y diferencias entre

varios sistemas de educación, entendiendo por tal

la organización, la estructura, la administración de la

educación, así como también los programas, los método

pedagógicos, didácticos y de control usados en los diversos

grados y especialidades de la enseñanza”.

Las definiciones de los autores, Roselló y A.Vexliard,

hacen referencia explícita al método utilizado por la

Educación Comparada, su naturaleza y carácter de la

comparación y su finalidad específica.

La figura de Marc-Antoine Jullien de París

Marc-Antoine Jullien (llamado “de París”) nació en

1775 en una familia de la burguesía media ilustrada.

Al principio fue educado en el campo por su madre,

según “los principios de un rousseaunismo exigente”

y después en París por su padre, Marc-Antoine Jullien

(llamado de la Drôme”) que tenía amistad con Mably,

Turgot y Condorcet, y que fue diputado del departamento

de la Drôme durante la Convención.

Alumno del Colegio de Navarra, su concepción del

mundo se hizo en un crisol en el que se mezclaban las

diversas corrientes intelectuales de la Ilustración: las filosofías

que afirmaban la perfectibilidad humana, la voz

interior de la conciencia y las exigencias de la razón; el

enciclopedismo, convencido del progreso permanente

y de las virtudes de las ciencias y la Ilustración; y una

filosofía política alimentada en las ideas de Rousseau,

Mably, Condorcet, y en la lectura de los clásicos. Junto

con estos nuevos conceptos, los conocimientos clásicos

enseñados en el Colegio le proporcionaron muy pronto

modelos para la interpretación de sus experiencias sociales

y modelos de acción: la educación pública hacía

brotar todas las ideas republicanas en el seno de la monarquía.

Y en los colegios se creaban muchos pequeños

estados en los que ni el rango ni la fortuna conseguían

ninguna superioridad, en los que la independencia y la

igualdad eran los bienes soberanos… En estos años que

precedieron a la Revolución, junto con el sentido del

interés general y de una justicia basada en los méritos

propios, Julien adquirió un odio profundo por el absolutismo

monárquico.

La tarde del 14 de julio de 1789 distribuía a los transeúntes,

hojas de papel en las que había escrito: “No

basta con haber derribado la Bastilla, es preciso derribar

el Trono”. Tenía 14 años. Durante el verano de 1791,

pronunció el juramento de los jacobinos: “Vivir libre o

morir”. Tenía 16 años. Al año siguiente, tomaba partido

públicamente a favor de Robespierre: “El interés, la

salvación del pueblo, ésta es la primera y única base

en que debe fundarse la determinación de los representantes

del pueblo”. En 1793 es comisario del ejército

en los Pirineos, delegado oficialmente por el Comité

de Salvación Pública, al que Robespierre le ha otorgado

un poder casi discrecional en diversas ciudades de

Francia. En1794 es nombrado secretario del Comité de

Instrucción Pública encargado de elaborar los planes de

“Instrucción pública” o “Educación nacional”, si bien,

enviado a Burdeos por Robespierre, no participó en esa

labor, de la que sin duda tuvo conocimiento.

Detenido después del 9 de Termidor, pasó 15 meses en

prisión. Durante este período revisó sus ideas políticas.

No dejó de denunciar la división de la sociedad en “clases

de ciudadanos” (lo que explica el interés que mostró

posteriormente por el Instituto de Pestalozzi, que acogía

tanto a hijos de pobres como de ricos), pero a su juicio

era urgente salvar la República uniendo a todos los republicanos,

poniendo fin a la revolución, “lucha continua,

guerra a muerte entre patricios y plebeyos, ricos y

pobres”. Era preciso hacer lo que los revolucionarios no

habían sabido hacer: aliarse con el pueblo y “mejorar el

destino de los pobres pero por medios prudentes y posibles”.

Era preciso revisar la naturaleza de los medios

que permiten cambiar la sociedad. Al publicar el plan

de educación de Saint-Just en L’Orateur plébéien, M-A.

Jullien manifestó su cambio de interés: la educación del

hombre nuevo se convertía en la clave de las transformaciones

sociales.

Durante el período comprendido entre 1801 y 1819 dedicó

toda su energía cuestiones de educación, escribiendo

varias obras, entre ellas Essai général d’éducation

que lleva fecha de 1808. En 1810 obtuvo permiso para

estudiar en el Instituto de Pestalozzi. Fue como una revelación:

durante 3 meses se instaló en Yverdon con su

mujer e hijos, localidad donde luego volvió a vivir en

varias ocasiones, en 1811 y 1812. Reunió abundantes

notas y mantuvo una correspondencia permanente con

Pestalozzi, a quien confió la educación de sus hijos. Allí

concibió la “ciencia de la educación”. Después de pasar

dos años en prisión y una nueva estancia en el Instituto,

empezó a difundir en Francia las teorías de Pestalozzi

y de Fellenberg y publicó en Journal d’éducation, que

había contribuido a fundar, “Cartas sobre el método de

educación del Sr. Pestalozzi” y, sobre todo, la obra de

educación comparada que le hizo célebre: Esquisse et

vues préliminaires d’un ouvrage sur l’éducation comparée

(1817), obra que constituye el primer de un estudio

sistemático de educación comparada.

En cuanto al contenido de su obra debemos dividirla

en dos partes: en una primera parte, redacta una serie

de propuestas educativas de ámbito internacional, entre

las que figuran:

- Crear una Comisión Especial de Educación de carácter

internacional con la finalidad de recoger información de

diversos estados europeos en materia educativa y que

sirvieran para hacer estudios de educación comparada.

- Crear un Instituto Normal de Educación que sirviera

para la formación de profesorado, para el inicio de experiencias

interesantes en diferentes países;

- Crear un Boletín de Educación, con diferentes especialidades

y varias lenguas a fin de establecer un vínculo

de comunicación entre las personas preocupadas por el

mundo de la educación.

En una segunda parte, defiende la utilidad que puede

tener el establecer un cuadro comparativo de los principales

centros de educación, métodos y contenidos, de

los diferentes países. Sugiere entonces, la idea de hacer

una “tablas comparativas de observaciones”, lo que permitiría

hacer una descripción de los sistemas de educación

y una valoración de los mismos. Destaca además,

la importancia que tienen en todo sistema educativo los

factores exógenos al mismo.

Aportaciones fundamentales a la educación comparada:

- Destacar la importancia que tiene el manejar una metodología

empírica y científica en Educación Comparada.

- Elaborar instrumentos que sirvieran a esta finalidad

(tablas comparativas).

- Destacar la importancia de factores externos sobre la

educación.

- Destacar las ventajas que tenía el conocimiento de la

educación en otros países.

- Destacar la contribución de la educación comparada al

avance de la educación en el mundo.

A través de estos aportes a la Educación Comparada que

apuntan específicamente a que la educación “llegue a

ser una ciencia”, se puede decir que Jullien de París es

un “visionario de su época” y se adelanta a épocas posteriores.

Para Jullien, cuyas ideas según él mismo lo declara eran

“inspiradas por un verdadero amor a la humanidad”,

los estudios comparados podrían contribuir a eliminar

las prevenciones nacionales, a suprimir las barreras

entre los diferentes pueblos, a lograr la comprensión

internacional… Los objetivos más ambiciosos que se

proponían los estudios comparados debían apuntar a la

“reforma y el mejoramiento de la educación, la regeneración

y el perfeccionamiento de la educación pública”.

Jullien concebía la educación como un medio de perfeccionamiento

moral y social, al mejoramiento de la

condición humana… a propugnar la independencia y

la libertad.

Todas estas expresiones, como señala el autor Roselló,

hacen referencia a que Jullien de París no solamente

apostaba a la colaboración pedagógica internacional

como factor primordial para la comprensión y unión de

los pueblos, sino que asigna implícitamente a la Educación

Comparada el rol indiscutible de ser el nexo de

unión, ayuda y cooperación entre los pueblos, de ser

“Redentora de la paz”.

La metodología de la educación comparada.

El método comparativo aplicado la educación comparada.

Fases fundamentales

1. Fase pre-descriptiva: Selección, identificación y justificación

del problema. Su objetivo es establecer el

“marco teórico” a partir del cual se debe desarrollar la

investigación mediante el método comparativo.

- Idea a investigar (cuál es el problema o tema). Se debe

formular de manera clara, concreta y específica.

- Planteamiento del problema. La función de este planteamiento

será, en especial, guiarnos operativamente en

la selección de los datos que debemos obtener y en el

análisis que realicemos de los mismos: Objetivos; Preguntas

(guían la investigación); justificación del estudio.

(no necesariamente se plantean hipótesis, menos

en trabajos descriptivos - explorativos)

- Delimitación de la investigación. Su objetivo es delimitar

claramente qué se pretende comparar, dónde,

cómo y con qué instrumentos.

Para una mayor sistematización y claridad en la exposición,

se deben tener en cuenta:

- delimitación de conceptos empleados: deben aclararse

correctamente los conceptos o términos para no prestarse

a confusiones;

- delimitación del objeto de estudio: concretizar aún

más para que nos sirva de guía de los datos que debemos

recoger;

- delimitación del área de estudio: es necesario establecer

bajo qué criterios escogemos las áreas (instituciones,

regiones, países) que pretendemos comparar;

- delimitación del proceso de investigación: establecimiento

de las diferentes etapas que debemos seguir para

hacerla lo más operativa posible.

- delimitación de los instrumentos de medida: de los

instrumentos elegidos dependerá, en gran medida, la

claridad de los resultados obtenidos, su grado de exactitud

y fiabilidad.

- delimitación de los términos de análisis: es preciso escoger

las técnicas que más se adecuan al objetivo de la

investigación y al tipo de datos de que disponemos.

2. Fase descriptiva. Presentación de datos recopilados.

Es conveniente describir primero los factores contextuales

para poder interpretar correctamente después los

datos educativos.

Fuentes de información empleadas: primaria, secundaria,

terciarias. (La fidelidad diferencia a las fuentes)

3. Fase interpretativa. Interpretación de datos que se

han expuesto en la descripción, a través de la influencia

que ejercen los factores contextuales en las áreas de

estudio delimitado. Desde lo: histórico, filosófico, antropológico,

etc.

4. Fase de yuxtaposición: confrontación de los datos

que describimos y luego interpretamos. La confrontación

se puede realizar con datos cualitativos (conclusiones

interpretativas) y/o cuantitativos (resultados de

pruebas estadísticas).

Recursos de tipo gráfico: cuadros comparativos, polígonos

de frecuencias, histogramas, ciclogramas.

5. Fase comparativa: proceso de análisis y síntesis del

cuadro.

“Me parece obvio que la tarea más propia de esta fase

no es precisamente analítica, sino sintética; no descomponedora

de un todo en sus partes, sino componedora

de las partes en un todo comparativo armónico” (J. L.

García Garrido, 1982,148).

6. Fase prospectiva. Su objetivo es establecer las tendencias

educativas que posiblemente seguirán las instituciones,

países, conjunto de ellos como área cultural,

etc. Esta fase prospectiva constituye uno de los elementos

más útiles para el estudio de la realidad educativa

de nuestros países: fundamentalmente incidiendo en la

planificación y política educativa de cada uno de ellos.

Nos da la visión de futuro posible y probable de lo que

investigamos.

Usos y abusos de la educación comparada. Harol J.

Noah

Usos de la educación comparada:

- Usos de la descripción. Una buena descripción muestra

con todo detalle lo que otros países hacen y no hacen,

lo que planifican, abandonan o cambian en las actividades

relacionadas con la educación.

- Ayuda para la toma de decisiones. Una descripción

precisa y fiable nos mostrará a menudo que nuestros

problemas no son únicos, aspecto de enorme utilidad, ya

que nos incita a buscar y comprender fuerzas y factores

fuera de las fronteras de nuestra sociedad. La práctica

de la descripción pormenorizada de las experiencias de

otros países puede suponer una aportación importante

para la toma de decisiones en la política educativa. Así,

como señala E. King, los estudios de educación comparada

obtienen su legitimidad y su fuerza precisamente

en la medida en que su origen radica en la necesidad de

adoptar decisiones sobre la organización y los fines de

la educación local.

- Comparación de niveles. Los estudios descriptivos

brindan la oportunidad de valorar la situación, por

ejemplo, de Estados Unidos con relación a otros países

según dimensiones de la educación que resultan de interés.

Utilizados con propiedad, sus resultados pueden

poner de manifiesto determinados problemas e indicar

dónde es preciso introducir mejoras.

- Corrección de interpretaciones erróneas. Los estudios

comparados sobre un nación, país o sobre cualquier otro

objeto de estudio pueden arrojar resultados o conclusiones

totalmente sorprendentes en cuanto son opuestos a

los ya existentes; de esta manera, las conclusiones de

una investigación pueden resultar de enorme provecho,

especialmente si se realizan en áreas o lugares de difícil

acceso.

- La educación como piedra de toque. La educación

comparada puede resultarnos muy fructífera para conocer

los valores, la cultura y los logros de otras sociedades

(sin duda no en su totalidad, pero sí una parte significativa

de lo que necesitamos saber). Por ejemplo como se

afirma que un informe sobre la educación pública equivale

a un informe sobre la nación. La escuela no puede

ser mejor que la comunidad en la que está asentada. Si

esta afirmación es correcta, la situación de la escuela tal

vez revele algo más que el estado de la educación.

Aunque la escuela no siempre se corresponde con las

aspiraciones políticas o los procesos sociales de una determinad

sociedad. Ejemplo, el caso de Irán durante la

monarquía del Sha: las escuelas del Sha servían a los

sectores de la sociedad que el monarca deseaba desarrollar-

empresas, ejército y ciudades- y eran totalmente

ajenas a las aspiraciones y a la concepción del mundo

de los grupos tradicionales –el Irán tradicional-.

- Orígenes e influencias. Aunque en la esfera de la educación

comparada existe la propensión a marcar las diferencias,

las semejanzas básicas entre las formas educativas

de los países resultan también de gran interés.

El uso de la educación comparada permite la “generalización

legítima” en la medida en que es posible: un

modo de hacerlo es tomar las proposiciones que surgen

del trabajo de investigación realizado en un país

y verificar en qué medidas se cumplen en situaciones

diferentes.

Pero además, el estudio comparado no sólo permite mejorar

un modelo teórico sino que impide una generalización

ilegítima a partir de los resultados obtenidos en

un sólo país.

El enfoque comparado amplía el marco desde el que

contemplamos los resultados de las investigaciones llevadas

a cabo en un solo país; aportando contraejemplos,

nos estimula a perfeccionar nuestras teorías y a verificar

su validez en diversas sociedades; al ofrecernos datos

paralelos puede confirmar los resultados obtenidos en

otros lugares.

Abusos de la educación comparada:

- Defensa de una postura determinada. El uso auténtico

de la investigación comparada no consiste en la apropiación

y propagación indiscriminada y global de las

prácticas foráneas, sino en un análisis esmerado de las

condiciones en las cuales una serie de prácticas desarrolladas

en otros países pueden arrojar resultados positivos,

seguidos de una reflexión sobre los modos de

adaptar dichas prácticas y condiciones a la situación

local.

Se debe ser prudente y cauto ante los informes que nos

llegan de éxitos resonantes en el extranjero, y a las “modas

presentes” que prefiguran desastres futuros.

- Interpretación errónea de resultados. Los científicos

y estudiosos en general están habituados a contemplar

cómo sus resultados se interpretan erróneamente como

consecuencia de la falta de cuidado, de la ignorancia o

con algún designio deliberado. Los comparativistas no

constituyen una excepción. En las ciencias sociales y

del comportamiento, así como en la investigación histórica

y filosófica, la responsabilidad del investigador

le exige a menudo que confiera a sus conclusiones un

carácter provisional.

- Etnocentrismo. Uno de los asuntos que más dificultades

plantea al método comparado.

El etnocentrismo consiste en contemplar el mundo primariamente

desde la perspectiva de la cultura y los valores

del observador. La adopción de un punto de vista

etnocéntrico puede afectar a todas las fases de la investigación

comparada, desde la elección del tema, pasando

por la decisión sobre procedimientos y métodos, hasta

la interpretación de los resultados.

Cuando decidimos definir como problema un fenómeno

que sólo es tal desde nuestro punto de vista y nuestro

conjunto de valores, pero no desde la perspectiva de los

miembros de otras sociedades, caemos en la trampa etnocéntrica,

o bien hacemos una “proyección inadecuada”

de los problemas propios hacia otras esferas.

La proyección de nuestros problemas a otras situaciones

entraña a menudo la exportación concomitante de

nuestros conceptos, que son aplicados a realidades que

no siempre se ajustan bien a ellos.

Desafíos de los estudios comparados

No podemos estar ausentes del proceso de globalización

en el que estamos inmersos, en el que las tendencias internacionales

inciden tanto sobre la “educación” como

en los diferentes aspectos socio- económicos y culturales

de una sociedad. Por ende, debemos tener en cuenta

tanto los múltiples aspectos que conforman “esta realidad”

de la educación superior globalizada como el proceso

de internacionalización que se vive en las instituciones

académicas.

Pero debo referir a lo que me posibilitarán los “estudios

comparados” en mi ámbito profesional. Actualmente

me desempeño como Profesora de la cátedra de Relaciones

Públicas de la Facultad de Diseño y Comunicación

de la Universidad de Palermo. Es decir, mi ámbito, la

Universidad, institución que sigue asumiendo un papel

necesario en la sociedad como espacio para la educación

y nos certifica el carácter de experto y la competencia

profesional, inmersa a su vez, en un contexto social,

económico y político que influencian, de alguna manera,

su devenir. Formo parte de una institución orientada

por una política, regida por una legislación, por una filosofía

y una cultura propias, dirigida y supervisada por

una administración. Todo ello debo tener en cuenta en

el ejercicio de la docencia.

Y como docente pienso que los “estudios comparados”

constituyen una gran herramienta para emprender un

gran desafío en cuanto a formación y capacitación en mi

actividad. Me ayudarán a entender, actualizarme, poder

analizar, intercambiar con docentes de otras instituciones

educativas, tanto nacionales como internacionales,

indagar acerca de programas, contenidos, metodologías

aplicadas a mi especialidad, promover trabajos de investigación…

Creo que no solamente contribuye a la

evaluación de mi tarea sino también a mi propia formación,

a avanzar a través de la enseñanza.

En la Facultad de Diseño y Comunicación regularmente

se realizan Jornadas de Reflexión Académica en las

que el cuerpo docente comparte e intercambia acerca

de todo lo concerniente a su tarea; además, dos veces

al año, se llevan a cabo los Encuentros Iberoamericanos

de Diseño y Comunicación que tienen la misma finalidad.

Creo que son instancias en las que los docentes

compartimos, analizamos, comparamos, reflexionamos

y nos nutrimos en el intercambio. Esto es “educación

comparada”.

...

Descargar como  txt (24.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt