Resumen Antropología médica
luna73 de Octubre de 2011
10.255 Palabras (42 Páginas)1.770 Visitas
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA:
KANT plantea:
¿Qué es el hombre? Donde esta pregunta a su vez da origen a:
1. ¿Qué puedo conocer? Respondida por la razón pura.
2. ¿Qué debo hacer? Asumida por la razón práctica.
3. ¿Qué puedo esperar? lo responde la razón crítica.
HEIDEGGER:
• Este enfoque Kantiano es la finitud del ser humano.
• Estas preguntas como criterio orientada y ordenada, donde dan cuenta a una cuarta pregunta que busca una esencia.
• Su enfoque de pensamiento pasa de la antropología a la ontología.
“DIFERENCIA ESPECÍFICA”: Situado por ANDERS infantilismo filosófico donde se pregunta ¿Por qué el ser humano tendría una misión especifica en el universo?.
Revela la paradoja de categorizar al ser humano reconociendo su existencia, ya que no se puede definir al humano al no existir una realidad consciente, no así el hombre SANO y ENFERMO.
Por lo que concluye que no hay una respuesta categórica respecto al ser humano ni desde la ontología, ni la filosofía. Sin embargo desde esa pregunta se han fragmentado muchas antropologías de un carácter más empírico como por ejemplo lo biológico, cultural y físico.
CUESTIONAMIENTO DEL MODELO CIENTIFICO-NATURAL. ANTECESORES DE LA ANTROPOLOGIA MEDICA:
Dualismo y Cultura
Descartes quien divide a la realidad en dos mundos ontológicamente diferentes: “Res Cogitans” (substancia pensante)y “Res Extensa”(substancia material), presentando al hombre como el único que reconcilia este dos mundos, es decir REALIDAD HOMBRE.
Dilthey golpea al dualismo al decir que las ciencias naturales (Material) equivalen a la ciencia del espíritu (res cogitans).
Karl Popper enriquece al pensamiento dualista a través de la introducción de tres mundos: Mundo Real, Subjetivo y Inteligible, donde la interacción entre las dos primeras dan ideas objetivas. También declara a la cultura como existente, al ser un producto de la mente.
El ser humano, por lo tanto, se entiende incompletamente a través de las ciencias naturales.
Teoria de la Medicina:
Ten Have reconoce 3 periodos que comienzan en el siglo XIX:
• 1ª Etapa: Tradición epistemológica, inclinada hacia los rigores del empirismo experimental.
• 2ª Etapa: El médico como sujeto que debe actuar como persona y practicar la medicina como arte.
• 3ª Etapa: Un renovado interés en la ética médica y la emergencia de la bioética.
Hacia las Humanidades Médicas
-Ser humano enfermo se entiende incompleto y deficitariamente a través de las ciencias naturales ya que estas tienen un lenguaje determinista que busca causalidades que fundamenta acciones preventivas.
-La impotencia terapéutica de la medicina en el ámbito de las afecciones crónicas.
-La insatisfacción de los pacientes ante las medicalizaciones técnicas explica la persistencia en el tiempo y el auge tardío de las medicinas alternativas.
-Desplazamiento cultural de la razón, ciencia, religión y progreso hacia la búsqueda de otros modos terapéuticos lo cual apuntan al anhelo de lograr una comunicación en cuanto persona enferma y existencia lesionada, mas allá del daño orgánico. Por lo que la medicina para ganarse la confianza de aquellos que van por lo alternativo deberá romper las barreras del mero lenguaje orgánico.
-Sociología médica que esclarece y a la vez critica a la antropología médica, ya que también al igual que esta toma una visión humanista de la medicina.
ÁMBITO DE LA ANTROPOLOGIA MÉDICA:
3 premisas conceptuales de la antropología:
• Ligar las experiencias humanas a enfermedad y sanación.
• La enfermedad representa un aspecto del medioambiente influido por conductas humanas
• Los aspectos culturales de los sistemas de salud influyen en la aceptabilidad, afectividad y mejoramiento de la atención médica.
WEIZSIICKER:
El ser humano no es un observador externo al mundo, pues al existir en él y percibirlo lo está modificando.
El cuerpo expresa a la persona y el cuerpo enfermo tiene un significado que plasma la “materialización del conflicto” y la “fuga hacia la enfermedad”.
Sitúa al terapeuta como intérprete y creador de supuestos conflictos patogénicos que el paciente no reconoce.
BUYTENDJIK:
Cuerpo humano como un todo psicofísico, cuyas manifestaciones son significativas más allá de lo orgánico y donde la estructura biológica determina el posible ámbito del desenvolvimiento existencial.
Considera 3 aspectos del saber acerca del hombre:
1. Filosofía Antropológica: que da cuenta de la esencia de lo humano desde el pensamiento.
2. Antropología Científica: que se entiende como disciplinas acotadas e inmersas en significaciones provenientes de datos duros y ganados por el ejercicio riguroso de la perspectiva elegida, donde se contiene el prejuicio de suponer a las manifestaciones del ser humano como susceptibles de conocimiento por el método científico lo cual la antropología puede observar pero no experimentar.
3. Antropología Filosófica: que tiende a considerar la información de las ciencias para integrar una visión que fundamente una realidad universal de lo humano.
Donde la antropología en general intenta formalizar su estatuto disciplinario comprometiéndose con la indagación empírica y dejando la especulación y los ejercicios de integración en manos de la antropología filosófica.
Delimitando el Campo
Se encuentran 5 modos de acometer el desarrollo del saber antropológico aplicado a lo médico:
1. Enfoque Etnomédico: se refiere a como una cultura entiende una enfermedad.
2. Enfoque Biomédico: Se individualiza muy débilmente al difundirse en estudios realizados con métodos de otras disciplinas por ejemplo estudios inmunológicos para detectar epidemias.
3. Perspectiva Ecológica: que se ocupa de analizar la modulación cultural y conductual sobre las complejas interacciones del agente patógeno, medio ambiente y huésped humano que interactúan en enfermedades infecciosas y no infecciosas.
4. Antropología Médica de Corte Crítico: que se orienta en 2 variables:
• Polìtico-Económica: que reconoce las influencias sociales en la medicina, por ejemplo el sistema que actualmente vivimos como el capitalismo sabemos que es un fuerte impulsor de la tecnología científica y a su vez permite una gran diferencia entre ricos y pobres, así como pacientes y prestadores médicos en el campo de la atención médica.
• La epistemología el modo de esto en relación a la antropología médica que critica los presupuestos cognitivos de la medicina occidental, acusándola de establecer un modelo biomédico.
5. Antropología Médica Clínica: quien ya explora las diferencias entre las percepciones que médicos y pacientes tienen de la enfermedad y de enfermar.
REFLEXIONES ENTORNO A LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA:
• La visión de la antropología mèdica esta entorno a la presencia del sujeto a enfermar y en el acto médico.
• El sujeto establece significaciones, además de tener una participación desde la génesis de su enfermedad como la recuperación de esta.
• Para el sujeto la enfermedad es mucho más que un desperfecto del cuerpo, siendo una alteración de su biografía ya que al pasar por esta pueda ser que se encuentre de frustaciones, traumas psicológicos, pérdidas que le van diseñando al individuo su destino.
• La medicina se define por su preocupación hacia el hombre enfermo, lo cual a comenzado a buscar las causas del enfermar y a desarrollar un pensamiento causal determinista que continua apegado a la medicina científico natural.
ANTROPOLOGIA ETNOMÉDICA:
• La etnografía antropomédica ha hecho lo suyo por establecer que las nociones de enfermedad, terapia e interacción entre médico paciente que tienen un conocimiento y habilidad médica, van a ser propias de cada cultura. Si bien el aporte de la antropología etnográfica es invaluable al haber permitido a nuestras civilizaciones reconocer que su interpretación de la realidad pues no es única, ni más verdadera que otras.
• Con toda su diversidad es común a todas las comunidades el reconocer que enfermedad, terapeuta, sanación y práctica médica existen, como realidades y como significaciones culturales por muy variadas que sean los modos de entenderlas. Por lo que la antropología medica no esta llamada a modificar las culturas que estudia, ni tampoco la propia. Su función es mas bien cognitiva, su discurso sólo será escuchado si intenta hacer valer sus conocimientos a la observación científica.
• La antropología médica de orientación etnográfica estudia los modos cómo diversos grupos sociales enfrentan la enfermedad de sus miembros, y los modos terapéuticos que usan para sanarlos.
• Existen dos grandes tensiones de la antropología etnomédica: su respeto por las culturas locales, y su intento de alcanzar generalidades conceptuales de validez transcultural.
• La antropología médica impulsa una política sanitaria que busca su eficiencia a través de un acercamiento cultural.
• Hay dos aportes de la antropología etnomédica a la biomedicina:
a) La etnomedicina, que ofrece una visión sin prejuicios acerca de las medicinas alternativas, y la incorporación de algunos de sus elementos a la terapéutica establecida.
b) El lenguaje interpretativo de la antropología médica, que ayuda a la cooperación entre las civilizaciones desarrolladas y las comunidades autóctonas,
...