ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Antropologia


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2014  •  16.298 Palabras (66 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 66

Antropología social:

Diego lewin.

El significado de la palabra antropología, ciencia que trata al hombre, física y moralmente considerado. Es imposible verificar que haya un saber, una ciencia, que nos sirva para explicar toda la experiencia humana. Esta hipótesis descansa en una idea central; no hay una cultura sino culturas, no hay civilización sino civilizaciones.

El contacto entre diversas culturas comenzó a hacia fines del XV, con la expansión ultramarina portuguesa que produjo el control militar de la ruta hacia las indias, mientras colon exploraba las islas del Caribe.

Las leyes indias serán las que aplique a España en nuestro continente hasta la independencia de sus colonias del XIX.

Los europeos no necesitaron un saber nuevo, para entender /dominar/conquistar/aniquilar a los aborígenes americanos.

Es necesario tener en cuenta lo siguiente: primero, que con el marasmo producido en europa a fines del XVIII, con la doble revolución, las certezas del cristianismos van dejando paso a un racionalismo individualista.

Es necesario pensar la situación europea y norteamericana a mediados del siglo XIX para entender y analizar el origen de las distintas ciencias sociales y lo especifico de cada una de ellas.

El discurso histórico surge y se desarrolla en torno a un objeto mas o menos definido: la nación, y las fuerzas que la componen, o que la crean, que le dan sentido. Asi, y a pesar de influjo racionalista e iluminista del siglo XVIII y de la revolución francesa, es el modelo romantico alemán el que , haciendo hincapié en el individuo – el héroe- dara cuenta del devenir del tiempo.

Los primeros discursos sociológicos y antropológicos compartirán el mismo problema: su objeto esta menos definido, y no cuaja fácilmente en el dispositivo de la filosofía o de la historia, por otro lado, esto es crucial, la sociología y la antropología, pensaran objetivamente de lo que sucede objetivamente.

Valga la pena señalar la melancolía de levi-strauss cuando afirmaba en 1944 en rio de janeiro que le hubiera gustado ser como Rousseau, quien se refería al buen salvaje a mediados del 1700 mientras la cultura occidental y cristiana proseguía encontrando nuevos casos.

Hacia las ultimas décadas del XIX se vive una gran crisis económica. Esta crisis era evidente, como todas, en niveles de ventas menores a los esperados. Las dos caras de esa crisis eran el subconsumo y la sobreinversión. La miseria era retratada no solo por marx, un exiliado alemán en Londres, sino por Dickens en tiempos difíciles o historia de dos ciudades.

La escuela publica funciona como propósito de los futuros trabajadores, y las mujeres son glorificadas cuando cumplan con la tarea de producir muchos contingentes de trabajadores.

El logro de Taylor, su organización científica del trabajo, impuso, recién a fines del XIX e inclusive a comienzos del XX, que las tareas y ritmos de cada trabajo sean decididos y ejecutados desde la gerencia, y ya no mas por los mismos operarios.

Se encuentran dos vías complementarias, el proteccionismo y el imperialismo. La primera, de raíz mercantilista, es conocida: anular, via impuestos aduaneros, la competencia extranjera. La segunda se basa, para gran Bretaña, en continuar lo que le permitiera revertir su déficit comercial, es decir, lograr que las materias primas que importe sean ms baratas y que los productos manufacturados que exporte sean mas fácilmente vendibles.

La prueba de la importancia del primero es la colonización de la india, en 1857; se disuelve la east indian company, y el control del territorio queda bajo un virrey nombrado directamente. En nuestras pampas: un soberano políticamente desde que san martin termino de expulsar a los españoles de toda sudamerica, en 1823 y en lima, argentina era el país que en 1933 daba a gran Bretaña un trato favorable.

Esto sirve para analizar mas de cerca lo que los contemporáneos llamaron, sin demasiados tapujos imperialismo. En el primero, la característica saliente es la conquista formal. Soldados, primero y funcionarios, diplomáticos y misioneros evangelizadores, después. La anexion territorial de las potencias europeas, de ee uu, y de japon será, además del continente indio, en las zonas mediterráneas del continente africano, en el sudeste asiático y en casi todo el continente de oceania.

La colonización formal no fue el principal objetivo, ni siquiera para los británicos. Esto lo sostiene Lenin: la proporción mayor de las inversiones de los capitales. En el extranjero no fueron para los terrotorios anexados a sus imperios, sino a las naciones políticamente soberanas.

No se puede suponer que los ciudadanos eran de por si opositores a esa política imperial. Si bien es cierto que en esas tierras nuevas había mas oportunidades de obtener mayores ingresos, los gobernantes tenían que convencer al ciudadano de que la conquista favorecía a todos y mas a los que se arriesguen en ella, como soldados o como inversores pioneros.

El canciller británico decía: el sentido de posesión ha dejado paso a un sentimiento diferente: el sentido de obligación. Sentimos que ahora nuestro dominio sobre estos territorios puede ser justificado solo si logramos felicidad y prosperidad para el pueblo, y sostengo que nuestro gobierno trae y ha traido seguridad y paz y relativa prosperidad a países que nunca conocieron antes esos beneficios.

Es problema era ideologico: convencer a los civilizados de la empresa civilizadora. Y es obvio que lo lograron.

La revolución rusa, se producirá cuando los soldados no solo desertan sino que, con los obreros y campesinos, apuntan a sus fusiles contra su gobierno.

Se configura para esos fines propagandísticos una mirada despectiva revestida de la ciencia: la antropología. Como dijo levi-strauss hace casi cuarenta años “la antropología es hija de esta era de violencia; su capacidad para evaluar mas objetivamente los hechos que pertenecen a la condición humana refleja, al nivel epistemológico, un estado de cosas en que una parte de la humanidad trataba a la otra como un objeto”.

Lo exótico de las nueva sociedades que una cultura descubria era tal que parecía justificar cualquier trato con ese objeto de estudio.

Los primeros antropólogos se veian como naturalistas, es decir, consideraban a esos nativos como portadores solo de naturaleza, sin pertenecer a la cultura. Esa externalidad se manifestaba, por ejemplo, en las colecciones de huesos que cada antropólogo exponía en su laboratorio.

Creían que los pueblos que llamaban primitivos se habían quedado en el tiempo,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (106.8 Kb)  
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com