ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen epistemologia.

Nahuel CaragianisApuntes21 de Mayo de 2016

6.649 Palabras (27 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 27

Resumen final de Epistemología

Conocimiento: el conocimiento describe, explica y predice. Describir es enunciar las características de un objeto u estado de cosas, explicar es relacionar los motivos que producen o permiten un hecho, predecir es anticipar un hecho antes de que se produzca, y retrodecir es explicar cómo ocurrió. El conocimiento científico proviene, fundamentalmente de la precisión y de la coherencia de las proposiciones, así como de la contrastación entre lo que enuncian esas proposiciones y la realidad empírica a la que se refieren. El conocimiento científico se caracteriza por ser: descriptivo, explicativo y predictivo;

Crítico-analítico: analizar es separar distintos elementos de una totalidad estudiada, y criticar es examinarlos detenidamente a la luz de argumentos racionales. De esta manera, no solamente es crítico de sí mismo, sino que se expone a la crítica externa. Alude al carácter problemático y cuestionador, el pensamiento científico es un pensar interrogante y por ello, su tarea propia es la de preguntar.

Metódico y sistemático: “método” significa camino para llegar a una meta. El método es la sucesión de instancias que se cumplen para alcanzar un objetivo. Implica la exclusión de un error mediante verificación y comprobación. Así, un cuerpo de conocimientos, para que hoy sea considerado como “científico”, debe seguir, necesariamente cierto procedimiento, ciertos pasos.

Saber fundamentado: la ciencia requiere siempre la fundamentación de sus afirmaciones. Aquí hay dos dimensiones, una lógica y una empírica. La primera está relacionada con la coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría, de acuerdo con las reglas de la lógica; mientras que la segunda se agrega a la anterior para las ciencias que estudian los hechos, e implica la necesidad de justificar sus enunciados mediante contrastación empírica, esto es, a través de una confrontación con la experiencia.

Sistematicidad: quiere decir que es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí lógicamente. Se denomina sistema a un conjunto ordenado de elementos; y por lo tanto, el carácter sistemático de la ciencia, alude a una unidad armónica, consistente, no contradictoria del saber, en virtud de la cual nuevos conocimientos se integran a los ya establecidos.

Comunicable mediante un lenguaje preciso: la ciencia formula constantemente enunciados que deben responder a esta demanda, vale decir, hipótesis que deben cumplir con requisitos lógicos y empírico-metodológicos.

Pretensión de objetividad: por objetividad se debe entender la capacidad de sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo y de tomar la distancia suficiente respecto del objeto a conocer, como para adaptar el punto de vista de un observador neutral. Ser objetivo, será pues, evitar toda influencia derivada del que conoce, e implica la absoluta prescindibilidad del sujeto en el proceso cognoscitivo mismo.

Contexto de descubrimiento: comprende la manera en la que los investigadores arriban a sus conjeturas, hipótesis o afirmaciones. Este contexto se inscribe en el devenir personal del científico, en sus relaciones de poder, sus sueños, sus fantasías y en todo aquello que pueda influir en la enunciación de sus teorías. Reúne todas las cuestiones acerca de cómo han surgido las ideas científicas, los conceptos y las teorías, se fueron resistidas o aceptadas por la sociedad y de la inserción histórica de la actividad científica y sus productos.

Contexto de justificación: abarca todo lo relativo a la validación del conocimiento científico; por lo tanto, se refiere a la estructura lógica de las teorías y sus posteriores puesta a prueba. Es el que se ocupa de evaluar las hipótesis y teorías independientemente de su origen y demás contingencias psicológicas, sociales e históricas de su producción.

Gnoseología: disciplina científica que se ocupa de los problemas relativos al conocimiento.

Epistemología: su temática es todo lo relacionado al conocimiento científico. Consideramos principalmente los temas clásicos de la epistemología, relativos al modo en que se organizan y se fundamentan los conocimientos científicos. Se pueden reconocer dos grupos de cuestiones a ser consideradas por la epistemología. Uno es el de los aspectos estructurales, relativo a los componentes y relaciones internas de los conocimientos y a las relaciones entre las teorías y sus referentes externos. El otro grupo de cuestiones tiene que ver con el surgimiento de creencias y sus cambios en el tiempo; el abandono de ciertas ideas y conceptos, la aceptación y rechazo de teorías y la posibilidad de progreso o incremento del conocimiento. Éstos últimos son aspectos dinámicos.

Metodología de la ciencia: puede considerarse como un subconjunto de problemas dentro de la epistemología, ocupada de evaluar los procedimientos utilizados por la ciencia y, en su función normativa, prescribiendo los procedimientos que se consideran ás conducentes y confiables. En un nivel mayor dentro de la metodología están las técnicas de investigación, que analizan y dicten los procedimientos particulares de búsqueda y procesamiento de conocimientos, como la confección de encuestas, el diseño de experimentos o las técnicas de muestreo.

Filosofía de la ciencia: mientras que la epistemología se ocupa del conocimiento científico, la filosofía de la ciencia incluye en principio un campo más amplio, como las cuestiones éticas y ontológicas. Entre las primeras están los valores que sustentan la ciencia y sus conflictos internos y externos. Entre los segundos están los problemas acerca de la naturaleza de las entidades estudiadas, sus propiedades y relaciones.

Sociología del conocimiento: se ocupa de analizar la presencia de valores, creencias y supuestos de carácter ideológico, la disposición o no a los cambios, la aceptación o rechazo de la sociedad en general y de las comunidades científicas en particular, de ideas, conceptos t teorías. Estudia la interacción del conocimiento con los intereses sociales, culturales, políticos y económicos.

Lógica: es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir un buen (correcto) razonamiento del malo (incorrecto).

5 propósitos de la definición: aumentar el vocabulario: para comprender lo que se dice es menester descubrir lo que las palabras significan, es aquí cuando aparece la necesidad de las definiciones. Un propósito de la definición es por ende, enriquecer el vocabulario de la persona para la cual se da la definición. Eliminar la ambigüedad: en algunos contextos, no está claro el sentido que se pretende dar a un palabra determinada y en estos casos decimos que la palabra es ambigua. Para disipar la ambigüedad necesitamos dar definiciones que expliquen los diferentes significados de la palabra o frase. Reducir la vaguedad: otro motivo que puede impulsarnos a definir un término se presenta cuando deseamos hacer uso de él, pero no estamos totalmente seguros de los límites de su aplicabilidad, aunque en cierto sentido conozcamos su significado. Esta razón para desear definir un término es distinta a la primera que expusimos. En ésta, lo que se quería era enseñar el significado de un término poco usual. En este caso lo que se desea es aclarar el significado de un término ya conocido. Explicar teóricamente: otra finalidad que podemos perseguir aún al definir un término es formular una caracterización teóricamente adecuada o científicamente útil del objeto al cual deberá aplicársele. Influir en actitudes: a menudo se define un término con el propósito de gravitar en las actitudes o agitar las emociones de los lectores u oyentes de cierta manera definida.

Definiciones: las definiciones los son siempre de símbolos, pues solamente éstos tienen significados que las definiciones explican. Hay dos maneras de formular una definición: hablando acerca del símbolo o hablando de aquello que designa. El símbolo que se debe definir es llamado definiendum, y el símbolo o conjunto de símbolos usados para explicar el significado del definiendum recibe el nombre de definiens. Hay 5 tipos de definiciones:

Definiciones estipulativas: el primer tipo de definición que examinaremos es la que se da de un término totalmente nuevo, cuando se lo introduce por primera vez. Cualquiera que introduzca un nuevo término tiene completa libertad de estipular qué significado le dará.

Definiciones lexicográficas: cuando el propósito de la definición es eliminar la ambigüedad o enriquecer el vocabulario de la persona para la cual se la construye, si el término definido no es nuevo sino que tiene ya un uso establecido, la definición es entonces lexicográfica y no estipulativa. Una definición lexicográfica no da al definiendum un significado del cual carecía hasta ese momento, sino que informa acerca del significado que ya tiene.

Definiciones aclaratorias: ni las definiciones estipulativas ni las lexicográficas pueden servir para eliminar la vaguedad de un término. Una expresión vaga es aquella que ha origen a casos límite, tales que es imposible decidir con respecto a ellos si se les aplica o no. La definición aclaratoria es diferente de la estipulativa, porque su definiendum no es un término nuevo, sino que tiene un uso ya establecido, aunque vago. Por consiguiente, el que construye una definición aclaratoria no tiene libertad de asignar cualquier significado que se le ocurra al definiendum; debe, por el contrario, permanecer fiel al uso establecido, hasta donde éste llegue.

Definiciones teóricas: la mayoría de las “disputas por definiciones” surgen en conexión con las definiciones teóricas. Llamamos “definición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (201 Kb) docx (25 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com