ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen ejecutivo - Sistema de Salud Colombiano


Enviado por   •  6 de Mayo de 2017  •  Ensayos  •  1.723 Palabras (7 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 7

Natalia Margarita Sosa

María Alejandra Calvo

Felipe Patiño

Juan Pablo Camargo

Lucas Orjuela

·                

Resumen ejecutivo - Sistema de Salud Colombiano

               El propósito del siguiente escrito es ofrecer al lector una marco conceptual sobre lo que es el sistema de salud Colombiano, además, presenta las conclusiones teóricas sobre el que debería ser el porvenir del sistema de salud colombiano en pro de de llegar a un equilibrio de mercado .

             Por consiguiente, se dividirá en tres secciones: la primera parte se explicará el marco regulatorio y normativo del sistema general de seguridad social en la salud. La segunda parte se argumentará cómo interviene el estado en la salud Colombiana. Y por último, se describirán las ineficiencias del sistema de salud en Colombia y sus posibles soluciones.

                En el marco de la promulgación de la constitución de 1886, se consagró el modelo higienista, el cual señalaba que la propagación de las enfermedades y como tales estas eran productos de contextos socioeconómicos caracterizados por la baja higiene, por ello, se establecieron cuerpos especializados en promover la higiene en el país a la vez de tratar de frenar las epidemias usando la misma estrategia. Y en en 1936 y después de varios intentos reformistas, se establece el hecho que la salud pública es responsabilidad del estado, con lo cual dos años después, se crea el ministerio de trabajo, higiene y prevención social,. Aún así, cabe señalar que la influencia del estado en la salud era precaria y debido a esto, tenía que ser subsidiada por instituciones de caridad y por los usuarios.

                En el año de 1973, con la ley 9 de 1973 se establece el Sistema Nacional de Salud (SNS), el cual tenía como propósito favorecer el acceso en la salud(tanto de carácter preventivo como de tratamiento), a través de un conjunto de organismos interrelacionados entre sí, de los cuales destaca el ministerio de la salud, entidades de salud entre otras.

                 En el año de 1993 hay un quiebre en la historia de el sistema de salud en Colombia con la consagración del Sistema de Seguridad Social Integral basado en la ley 100 de dicho año. Dicha ley, incluyó principios antes, como la universalidad ,eficiencia, integralidad, unidad, obligatoriedad, enfoque diferencial, prevención y  participación entre otros. Dicha ley y otras posteriores( 1122 de 2007, 1438 de 2011)[1], establecieron las pautas de comportamiento y márgenes de acción de las entidades promotoras de salud (EPS), Ministerio de Salud, instituciones prestadoras de salud(IPS) entre otras.  Este sistema mezcla la participación pública y privada, en el sentido que “se basa en la dirección, regulación y vigilancia por parte del Estado y en la participación del sector privado en el aseguramiento”( Azuero, p.p 153).

                Este sistema permite que los ciudadanos se afilien a un régimen contributivo( el cual es por definición autosuficiente) y el régimen subsidiado ( el cual es financiado principalmente por contribuciones presupuestarias de la Nación), por esta y otra razones que se explican detalladamente en el documento, es posible afirmar que el Sistema de Salud funciona como un esquema de seguros.

 

                                              [pic 1]

                Partiendo de esta premisa, el sistema puede agrupar sistemáticamente consumidores, con el objetivo de  simplificar las relaciones de compra con los proveedores, distribuidores y productores y así propender con la eficiencia y universalidad en concordancia con lo estipulado en la ley 100 de 1993. Este sistema posee una serie de imperfecciones y cambios estructurales( por aumento de demanda) como lo son las asimetrías de información ya que las compañías aseguradoras no pueden realizar discriminaciones de tercer grado[2], tenderán a cobrar primas más altas por el aseguramiento.  Otra importante imperfección( no de mercado), es la debilidad del marco regulatorio de las EPS, lo que deriva en que de las 2.500 EPS que habían inscritas para el año 2015. sólo 32 estaban acreditadas[3], lo cual va en contra del principio de unidad, eficiencia( en el sentido de pareto), universalidad y enfoque diferencial.

                Además, con la posibilidad de suministrar medicamentos y tratamientos con contemplados por el POS, crea costes de transacción, lo cual inevitablemente conlleva a una pérdida irrecuperable de eficiencia. Estos costos derivan del hecho que al pagar tratamientos y medicamentos no provistos por el POS, es la EPS la que inicialmente se encarga de suministrarlos y después realiza un recobro, proceso que conlleva costos, que nunca fueron estipulados en la definición de UPC, ni en en el contrato regulatorio y menos en los riesgos del recobro. Estos recobros que de 2006 a 2010 pasaron de 300.000 millones a 2.7 billones indudablemente afectan el valor presente( reduciendo lo aumentos en el WACC derivados de los costes de transacción) y ponen en riesgo no sólo la eficiencia del Sistema sino también su nivel operativo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)   pdf (212.5 Kb)   docx (52.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com