ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Retos Y Desafíos Frente A La Planificación Y Programación Docente.

anduryn0931 de Octubre de 2013

2.768 Palabras (12 Páginas)1.015 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

El propósito del presente trabajo consiste en proponer una serie de hipótesis sobre las relaciones entre la planificación de la cultura, en cuanto factores implicados en la organización de la vida social e individual.

Dichas hipótesis son básicamentete generalizaciones inductivas derivadas de una serie de estudios particulares que, no obstante, nunca podrían haber sido concebidos ni analizados sin el trabajo teórico llevado a cabo previamente por las Teo rías de la cultura. Me parece, pues, adecuado bosquejar aquí las conclusiones -todavía provisiónales de los mencionados estudios, y también las premisas teóricas que sirvieron de marco para su desarrollo.

Retos y desafíos frente a la planificación y programación docente.

Retos y desafíos frente a la planificación

Uno de los principales retos para orientar a los docentes en el desarrollo de la planeación por competencias, es la arraigada visión sobre la forma de enseñar, el que se quieren seguir centrando en contenidos más que en el desarrollo del propio aprendizaje... así los docentes son muy buenos en escribir una carta descriptiva, pero el desarrollo de la situaciones didácticas específicas para sus grupos, coherentes con los perfiles grupales y la evaluación les resulta difícil… (Director).

El reto es adquirir diariamente herramientas que me permitan planificar de acuerdo a los intereses de mis alumnos y tomando en cuenta las competencias a las cuales quiero enfocar los aprendizajes día con día (docente 1er grado).

El mayor reto…es el que implica planear por proyectos, ya que es una metodología compleja que implica un cambio radical en la forma de entender la enseñanza y el aprendizaje, un cambio en el papel del maestro que pocos están dispuestos a asumir, principalmente por el temor de "no cubrir el programa"… (Docente de Educación especial).

..En muchos de los casos los docentes continúan viendo a la Planificación como un instrumento administrativo y en muchos casos recurren a las planificaciones elaboradas por editoriales privadas, siendo nuestros grandes retos, el favorecer que el docente valore la planificación para la organización de su trabajo docente (ATP).

Se han identificado algunos casos en que la intervención docente es tradicionalista; es decir todavía prevalece el modelo expositivo aunque hay intentos incipientes de cambiar las prácticas, pero existe desconocimiento del plan y programas de estudio. Algunos otros maestros no se preocupan por investigar y otros, únicamente se conforman con los materiales.

Un reto es el ser creativa para planear mi situación didáctica, porque es la detonante para realizar un proyecto y captar el interés del alumno; y como la situación debe ser planteada como problema y contextualizada, pues es algo muy distinto a lo que ya estábamos acostumbrados (docente 4º grado)

El Plan de estudios de Educación Básica 2011 define la planificación didáctica como “un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias”. Esta afirmación supone una transformación de prácticas y posturas que tradicionalmente han caracterizado el quehacer docente y que se enmarcan en un enfoque técnico racional desde el que los aportes teóricos y de apoyo técnico pedagógico sobre este ámbito, 10 apuntan su uso como instrumento administrativo, por encima del de herramienta útil para el proceso de enseñanza y aprendizaje. La información obtenida a partir del seguimiento en este ámbito, permite concluir que en muchas escuelas primarias del país, la planificación sigue concibiéndose por algunos docentes y directivos como el llenado de formatos que incluyan la terminología del currículo vigente, y que proporcionen una idea general de las actividades que se realizarán en un período determinado.

Transformar estas prácticas en las escuelas, conlleva un proceso de reorientación en el diseño, sentido y uso de la panificación por parte de los docentes; pero también exige a los directivos actuar en congruencia con ello, privilegiando el acompañamiento y apoyo a la práctica docente, por encima de la fiscalización o control administrativo que pueda imprimirle a este instrumento el carácter que desde un enfoque técnico racional puede asumir.

Por tanto, según esta lógica, programar será la preparación previa de las actividades que realizará cualquier persona, lo que incluye el conocimiento previo de la situación, el conocimiento del presente y la proyección del presente y la proyección futura. En el campo educativo, la programación que se realiza de las actividades en el aula será el acto curricular más cercano a la intervención didáctica con el alumnado.

Por tanto, la conceptualización usual es que programar las tareas de desarrollo y aplicación del currículum en el aula, es la plasmación formal de un conjunto de contenidos y actividades pensadas para que sean trabajadas en un contexto y en futuro más o menos próximo.

4.1 Creación de una cultura de planificación:

- La planificación de la cultura es una actividad habitual en la historia de las entidades colectivas de ccualquier dimensión, sea una «familia», «clan», «tribu», «comunidad» o «nación». Aaunque su práctica se remonta a los albores de la historia, fue adquiriendo mayor intensidad e ímpetu en las sociedades occidentales desde finales del siglo XVIII, ssobre todo en las grandes entidades sociales. Desde entonces, se ha convertido en factor fundamental para la configuración, reorgani zación y mantenimiento de dichas entidades.

Planificar una cultura constituye claramente un modo de crear nuevas opciones en un repertorio. Sin embargo, cabe aquí una cierta ambigüedad, puesto que el término «nuevo» no es del todo evidente. Desde un punto de vista muy general, cualquier elemento o cualquier tipo de relación todavía inexistente en un repertorio pueden considerarsecomo «nuevos». En consecuencia, cualquier acto mediante el cual se produzca una transformación entre los elemen tos ya existentes supone en definitiva una innovación.

Se acepta comúnmente que los repertorios culturales de algún modo surgen y se desarrollan gracias a contribuciones de masas anónimas. Dichas contribuciones normalmente se describen como «espontáneas», esto es, como el produc to e incluso el subproducto del proceso de la interacción humana. Tras esta idea de espontaneidad subyace la presuposición de que los elementos que emergen en tales circunstancias son fortuitos. Al mismo tiempo el modo en que se organiza el inventario acumulado y se transforma en un repertorio parece ser el de las libres negociaciones entre las fuerzas del mercado. Una de, las cuestiones clave en la agenda de todas las ciencias humanas gira en torno a los complejos mecanismos utilizados por los grupos sociales cuandoadoptan o se adhieren a un repertorio específico, a partir de la libre negociación entre las fuerzas mencionada

4.2 Las tecnologías informáticas y su impacto en la planificación:

En lugar de partir de la tecnología, creemos que debemos partir de un diagnóstico de la situación educativa anterior al uso de las innovaciones tecnológicas y elaborar a partir de ese diagnóstico, un proyecto educativo, que será la meta importante a alcanzar.

La elaboración del proyecto educativo supone analizar en profundidad, en primer lugar, las dificultades y las mejoras educativas que se quieren lograr. De ese análisis surgirá si el problema en cuestión se puede intentar resolver con el uso de la tecnología.

Si es así, habrá que profundizar en el aporte específico que puede obtenerse del nuevo medio tecnológico, para no hacer con él lo que puede hacerse con otros medios menos sofisticados y además, descubrir nuevas tareas y habilidades que pueden desarrollarse exclusivamente con él.

Paralelamente, se deberán tener en cuenta, los resultados de últimas investigaciones educativas, las cuales pueden aportar elementos muy importantes, como por ejemplo, el papel protagónico del alumno en la construcción del conocimiento, que ponen de manifiesto las corrientes constructivistas.

La elaboración del proyecto educativo supondrá la armonización del nuevo medio con los demás medios disponibles, en un entorno de enseñanza –aprendizaje definido y profundizado, que es el que en definitiva, dará la medida del verdadero impacto que producirá la tecnología en la Educación.

• DISEÑO DE SISTEMAS COMPUTACIONALES PARA LA ENSEÑANZA:

Este diseño involucra una serie de condiciones de diversos tipos. Por un lado, se encuentran las restricciones técnicas (tipo de sistema operacional, capacidades de las máquinas y de las herramientas de desarrollo) que determinan qué se puede hacer y qué no se puede hacer en el sistema. En segundo lugar, el diseño de todo sistema requiere de una conceptualización del conocimiento a enseñar desde el punto de vista de la manera como este conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com