ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGURIDAD Y FIABILIDAD EN EL PROYECTO

aaunEnsayo24 de Noviembre de 2015

3.942 Palabras (16 Páginas)858 Visitas

Página 1 de 16

[pic 2]

SEGURIDAD Y FIABILIDAD EN EL PROYECTO

                                                                                                         CRÉDITOS  3

SEGURIDAD Y FIABILIDAD EN EL PROYECTO

INTRODUCCIÓN

La seguridad, es un tema que abarca todas las instancias de la vida humana. Desde el inicio de la vida, hasta el final de la misma, los proyectos de seguridad alimentaria, seguridad emocional, seguridad económica, seguridad social, sanitaria,  laboral, cultural, educativa y profesional, invaden la mente y la voluntad de toda persona. De ellas, algunas, son de fácil acceso, control y consecución; en tanto que otras, requieren más esfuerzo y planificación para lograr su alcance.

Así mismo, la seguridad  es un valor que está íntimamente ligado a la confianza, al cuidado y a la protección.

El ser humano se siente seguro cuando está consciente que una o más personas velan porque hayan acciones, hechos o situaciones que no pongan  en riesgo,  su vida, su salud física o mental, sus sentimientos o sus decisiones.  Ello significa, que alrededor de la persona se ha creado un cerco o un halo de acciones  tendientes a salvaguardarlo como tal,  dentro de su  comunidad.  

De igual manera, cualquier proyecto en ciernes, debe buscar esa instancia , no solo para el personal a contratar, sino también para todo ámbito laboral, material o ambiental que promuevan situaciones que permitan libertad de acción, locomoción y bienestar en pro de quienes se interrelacionan con el proyecto y delos aspectos que integrarán el mismo: mobiliario, ventilación, infraestructura, iluminación, entre otros.

Una empresa, próxima a abrir sus puertas a los servicios planificados  o a los productos  estipulados  para la venta, debe considerar la seguridad en forma global, para que los usuarios experimenten con toda confianza,  obtener calidad, atención, buen producto, buen precio y máxima utilidad de lo que obtiene por su dinero.

La seguridad,  como tal,  es un bien intangible, incluida dentro de los activos intangibles, que se relaciona con lo proporciona orden  y calidad  dentro de una organización; además, el costo o valor del activo puede ser medido con fiabilidad, identificable , mesurable, controlado, benéfico,  combinado y categorizado, por ser parte de la estructura interna.  Kaplan y Norton, afirman: la disponibilidad estratégica es casi lo mismo para los activos intangibles, -cuanto más alto sea su nivel de disponibilidad, más rápido contribuirá a la generación de efectivo.

 De esta suerte, hemos aprendido a identificar elementos que pueden proporcionarnos seguridad, sin embargo, la toma de decisiones, influye en el éxito o fracaso de las mismas.  Y es así, que dentro de esta panorámica hace su ingreso un segundo elemento que resulta determinante en la toma de decisiones: el riesgo.  Hay un refrán que reza: el que no arriesga, no gana.  Tomar una decisión implica arriesgar, sobre todo, si se incursiona en campos de poca experiencia. De allí la conveniencia de colocar en el platillo de la balanza, los pro y los contras de una situación, procurando agotar todas la circunstancias fortuitas que puedan poner en peligro el éxito de un emprendimiento.

Surge entonces, un tercer elemento, tan importante como ineludible, la fiabilidad. Entendiéndose como tal, según el diccionario de la Real Academia como la probabilidad de buen funcionamiento de algo.  

Cualquier campo de aplicación de un proyecto, sean procesos de manufactura, plantas industriales, sistemas públicos, de transporte, construcción,  educación capacitación, etc.; requiere de un mínimo de buen funcionamiento para que sea exitoso y ese mínimo, elevarlo a un máximo con lo cual su fiabilidad alcanzará el punto cumbre para el éxito del proyecto y por ende de la empresa.

Para medir la seguridad,  el riesgo y la fiabilidad, pueden emplearse diversos instrumentos, que debidamente estructurados, seleccionados y planificados, darán información fidedigna relacionada con la investigación en cuestión y a la vez, la oportunidad de estructurar estrategias que superen las expectativas de seguridad, fiabilidad  con riesgos mínimos.

OBJETIVOS  

  1. GENERAL

Familiarización en el manejo de conceptos que se emplearán en el estudio y desarrollo del curso.

  1. OBJETIVOS TERMINALES
  1. Describir las funciones seguridad y fiabilidad en el Proyecto.
  2. Describir  las aplicaciones del seguridad y fiabilidad en el Proyecto, su importancia, funcionalidad y previsión de éxito.
  3. Recopilar, ejemplificar y comentar los Modelos de seguridad y fiabilidad de empresas exitosas en este rubro.

  1. PRESENTACIÓN

La presente asignatura recorre temas relacionados a comprender aspectos de seguridad y viabilidad de una solución de proyecto contemplando sus estados de vida, su ciclo de vida, a nivel de sistema y de sus componentes, incluyendo las personas, las máquinas y sus relaciones.  

  1. Seguridad, riesgo y fiabilidad
  2.  Seguridad industrial, organizacional y normativa
  3.  Normas y estándares de seguridad
  4.  Tipos de riesgo, clasificación y generación de procedimientos
  5.  Fiabilidad y confianza.  
  6. Ejemplo personal de este rubro.

  1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
  1.  Apoyo de textos y fuentes virtuales de información.
  2. Investigaciones bibliográficas de los temas asignados.
  3. Ejemplificación de contenidos.
  4. Opinión personal y valorización de los contenidos.

Seguridad industrial, organizacional y normativa

“La seguridad Industrial se ocupa de dar lineamientos generales para el manejo de riesgos en la industria”.

Las instalaciones industriales incluyen una variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios, que tienen peligros inherentes que requieren un manejo muy cuidadoso.

Enfocaremos este tema a la seguridad en Guatemala.  En el país se manejan diversas normas de calidad entre las cuales pueden enumerarse la OSHAS 18001 o la ISO18000.  Se sabe que no han sido aprobadas por la OIT, lo que ha ocasionado controversias en pro y en contra de su aplicación.

La seguridad industrial en Guatemala, es una tendencia relativamente joven, que en los últimos años se ha desarrollado con mayor auge. Esta tendencia a implementar programas de seguridad, posiblemente se debe a la necesidad de salvaguardar los bienes y a las personas que laboran en  las empresas.

Se conoce que a nivel general, en nuestro ámbito los programas que coadyuvan al control de riesgos de las actividades productivas, en cualquier campo, no han penetrado de manera efectiva, como ha sucedido en estados Unidos, México, Sudamérica y países centroamericanos como es el caso de Costa Rica que nos ha superado y ha dado pasos agigantados en este rubro.  

Se sabe que las empresas certificadas con normas ISO, son altamente prestigiosas, razón por la cual, muchas empresas buscan establecer e implementar estos procedimientos, para obtener prestigio industrial.

Los programas ISO, de seguridad industrial, crean controversia, entre los detractores de su aplicación,  ya que certificar y garantizar la seguridad y salud de los empleados no se considera prioritario en la excelencia de un producto.  

Otro argumento en contra que esgrimen los detractores de la aplicación de las normas OSHAS18001,  es la poca flexibilidad  que ofrecen, más aún por las variantes legales que maneja cada país, que ocasiona limitantes incluso en los tratados de libre comercio.

Queda claro, que generalizar una norma de este tipo favorece la prevención de riesgos laborales en empresas de diferentes ámbitos geográficos implicadas entre sí en asuntos de trabajo con la  integración de los ya certificados de calidad ISO 9001 y medio ambiente ISO 14001; integración que reduciría costos a las empresas.

En cuanto a seguridad organizacional, se ve afectada por diversos problemas, que van desde el tipo de trabajo que se realiza, hasta la industria y normas políticas de la empresa, elementos que establecen una cultura organizacional que  proporciona dirección y orientación para los empleados.

A cualquier organización preocupa la productividad de sus empleados,  asunto que compete directamente  a la administración. De ahí, que la gestión  determina las normas para la organización y a su vez, los gerentes se proyectarán como modelos de conducta para el personal; además de proporcionar las herramientas, los recursos y la educación que los empleados necesitan para realizar su trabajo de manera eficiente.

Por ello, es de vital importancia la seguridad del empleado y del cliente.  El departamento de Recursos Humanos, es la oficina que legal y moralmente   debe garantizar la salud y seguridad de los empleados, lo cual  se logrará a través de la política, de la inspección y mantenimiento de los equipos, del suministro de equipo de seguridad y ropa, de capacitación constante como un seguro de que el empleado aprenda a evitar accidentes y lesiones en el trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (406 Kb) docx (223 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com