ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEMINARIO CERDOS


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2014  •  3.758 Palabras (16 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA.

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ALTO APURE “PEDRO CAMEJO”

ELORZA ESTADO APURE

CERDOS.

PROF.: INTEGRANTES:

ING. MARCOS JIMENEZ CORONA BETSY.

DELGADO ALFRAIMAR

GONZALEZ VICTOR.

RAMIREZ MARIA

AICON: MORICHE

ELORZA, NOVIEMBRE 2014.

I. INTRODUCCION.

En las últimas décadas, la tendencia mundial es dirigida al incremento del consumo de carne de cerdo como fuente de proteína de alta calidad, teniendo mucha relevancia en la producción, los países en desarrollo, actividad que está estrechamente vinculada al hombre y el medio ambiente y debería ir necesariamente, acompañada de factores como bienestar animal, bajo impacto ambiental y sustentabilidad. Los sistemas de producción porcina, en el país, han cambiado drásticamente en las últimas décadas. Hasta mediados del siglo XX, los rebaños estaban constituidos principalmente por cerdos Criollos, recurso genético descendiente de animales traídos de España en la época colonial, y considerado como “nativo” al ser comparado con los porcinos de razas modernas importadas en el siglo XX de Europa y Norte América.

A partir de los años 70 y hasta finales de los 80, la producción porcina se intensificó rápidamente, mejorando los índices biológicos de producción y realizando una producción cada vez mas “industrializada” y se agruparon en organizaciones gremiales; desde el inicio de la década de los años 90 ha disminuido el número de productores y aumentando la dimensión de las explotaciones y se generaron integraciones verticales. En este sistema de producción se utiliza el confinamiento total de los animales. Ello, constituye la base de expansión y logra la mayor producción y productividad en la industria porcina nacional. El desafío actual es lograr un incremento en la producción sin causar alto impacto en el medio ambiente. Además, mundialmente los factores relacionados con criterios medioambientales y normas de bienestar animal, son cada vez más valorados por los consumidores, y por tanto, incluidos en los criterios de producción para generar mayor confianza en el producto final.

Por todo lo anterior, se ha generado la tendencia a utilizar Sistemas alternativos para el alojamiento de los cerdos con la finalidad de proporcionar un mayor confort a los animales y disminuir los niveles de polución ambiental constituyendo la cría a campo para las cerdas y el sistema de cama profunda en las etapas de crecimiento y engorde, opciones válidas en la producción de cerdos en Venezuela.

Ello, constituye la base de expansión y logra la mayor producción y productividad en la industria porcina nacional; utiliza pisos de concreto de forma total o parcial; por lo que requiere elevada inversión en instalaciones y altos costos en sanidad y manejo de los desechos líquidos producidos (deyecciones, perdida de agua en los bebederos y la utilizada en la limpieza), haciendo cada día más difícil la viabilidad económica de nuevas explotaciones porcinas con este tipo de instalaciones, justificándose que las nuevas unidades dispongan de un mínimo de construcciones.

II. CARACTERIZACION DE LA PRODUCCION DE CERDOS.

En una producción de cerdos racional, se hace necesario el desarrollo de estrategias alimenticias utilizando recursos y materias primas que, por sus requerimientos agroecológicos, compitan económicamente en condiciones más ventajosas con los cereales y la soya importados; haciendo posible su uso en la sustitución, total o parcial, de éstos últimos recursos, permitiendo generar un producto a menor costo con componentes nacionales (González, 1994).

La cría de cerdos a campo en Venezuela, se realizó principalmente con cerdas gestantes y verracos, como garantía de disminución de daños pódales y mejor comportamiento de los reproductores. Esta forma de manejo, prácticamente desapareció en la década de los años 70, siendo sustituida totalmente por la cría a estabulación completa, sin haberse realizado una evaluación de los índices productivos, que permitieran decidir sobre su permanencia ó justificar su desaparición. Sin embargo, en algunos países desarrollados y en vías de desarrollo, se está implementando nuevamente la explotación a campo, gracias a las bondades que el mismo ofrece.

Es tan solo es en la última década de los noventa cuando se comienzan en el país los primeros estudios sistemáticos, tendentes a la agronomización de la producción porcina. En estas investigaciones se plantearon objetivos como: conocer el efecto del uso de distintos recursos alimenticios tropicales, producidos en variadas condiciones de manejo, sobre el comportamiento productivo y reproductivo en porcinos a diferentes edades fisiológicas; conocer los efectos que originan distintos contextos de manejo del animal sobre otros factores del ecosistema, como el suelo y la planta usada como recurso alimenticio y definir, en términos económicos, el modelo de explotación más adecuado bajo determinadas condiciones de manejo.

1.1. CRIA DE CERDOS A CAMPO Y CERDO CRIOLLO

La inclusión de los genotipos locales en los procesos comerciales de producción es una opción atractiva para su conservación pero requiere de una adecuada caracterización previa. Difícilmente se puede considerar valioso un recurso que no ha sido caracterizado. El cerdo Criollo venezolano, como parte de esa variabilidad genética, es una especie poco conocida, analizada y valorada en el territorio nacional y que se ha visto afectada por la dinámica del establecimiento de sistemas pecuarios. Su escasa valoración económica, falta de estrategias y mecanismos para la concertación de políticas en el ámbito nacional, ausencia de inversión financiera para su conservación y utilización, así como la carencia de tecnologías para su caracterización y evaluación, han sido factores que han influido para alcanzar su estado actual.

Venezuela

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com