SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTION LOGISTICA
alvarado-danielTarea3 de Marzo de 2019
4.676 Palabras (19 Páginas)223 Visitas
EVIDENCIA 4 – INFORME DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO COLABORATIVO 7
DANIEL ALVARADO AMAYA
NURY KATHERINNE CAPERA RODRIGUEZ
INSTRUCTOR VOCERO
INGENIERO CESAR ENRIQUE MAESTRE MARTINEZ
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTION LOGISTICA
FICHA DE CARACTERIZACION N°1792939
FEBRERO 19 DE 2019
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN1
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA2
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA2
- JUSTIFICACIÓN 3
- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN3
3.1 HIPOTESIS3
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA4
3.3 TECNICAS DE INVESTIGACIÓN5
3.4 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN5
- PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION5
4.1 CONTRABANDO8
4.2 CONSUMOS9
4.3 MEDICIÓN DE LA LINEA DE POBREZA Y PRECIO DEL ARROZ10
4.4 LAS EXPORTACIONES11
4.5 IMPORTACIONES12
4.6 PRECIOS NACIONALES12
4.7 ANALISIS DOFA14
- CONCLUCIONES15
- BIBLIOGRAFIA17
INTRODUCCIÓN
En la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la profundización de las relaciones comerciales, con los países con los que ya existían acuerdos preferenciales, como con otros socios que pudieran generar un mayor crecimiento y desarrollo económico.
En la búsqueda de soluciones para los problemas económicos, sociales. El país en esta búsqueda, y mirando al mundo como un “universo de posibilidades”, ha hecho acuerdos de tipo comercial, económico y productivo, que les permitan relacionarse con los demás países, globalizando la cadena de suministros y de esta manera realizar transacciones comerciales y económicas que dinamicen, activen y generen una economía que se busca sea cada día más creciente y desarrollada.
1
- Planteamiento del problema
¿Porque el sector arrocero es uno de los más afectado con los tratados de libre comercio tanto en las cadenas de suministro como en la competencia con otros países para la producción del grano?
1.1 Descripción del problema
La carencia de tradición por parte del productor con el manejo y la adquisición de semilla certificadas han impedido el desarrollo del sector. La falta de técnicas de producción, el funcionamiento de los molinos y la maquinaria para el cultivo de arroz son vertientes que se interponen para que el sector pueda ser competitivo, en su mayoría los molinos son antiguos y en términos de tecnología ésta se encuentra desactualizada para los procesos de producción en comparación con otros países con mayor desarrollo. La principal dificultad que se presenta en el sub-arrocero colombiano radica en la desigualdad de condiciones que este presenta en comparación con los países más desarrollado, y la falta de medidas por parte de los entes encargados para disminuir el impacto en el sector arrocero colombiano como consecuencia de esta gran brecha que se presenta con estos países.
1.2 Formulación del problema
La amenaza que representa los TLC para los productores y empresarios colombianos radica en la desigualdad en los mercados e infraestructura con la que cuentan las industrias colombianas frente algunas de los países más desarrollados en este ámbito. Empresarios y campesinos de Colombia dedicados a esta actividad y siendo por décadas sembradores de semilla de arroz, están viéndose limitados y coartados a su labor y profesión, por medio de la resolución 970 del ICA en donde se les prohíbe sembrar y comercializar un producto agrícola de tradición en el país, dónde pueden adquirir solamente semillas certificadas, las cuales en un gran porcentaje no son provenientes de Colombia sino de empresas trasnacionales, especialmente de los Estados Unidos.
Factores como el contrabando y la importación de arroz influyen en la disminución de la producción arrocera. Las mismas cadenas arroceras colombianas compran este cereal a precios más bajos por medio de contrabando reduciendo de tal forma la producción nacional y dejando al pequeño productor sin trabajo. La falta de infraestructura, la dificultad que se presenta con la obtención de la semilla certificada son algunos de los impedimentos por los cuales el arroz tiende a tener precios pocos competitivos.
2
- Justificación
Teniendo en cuenta los tratados de libre comercio TLC firmados por Colombia en los últimos años, estos abren inmensas posibilidades de crecimiento, también una serie de amenazas y aspecto que posiblemente el país no podrá afrontar en estos momentos, principalmente en el sector agrícola especialmente el sector arrocero, se debería hacer un análisis y no apostar todos los recursos en un solo punto. Colombia puede tener de ser necesario manejar más alternativas para mitigar los efectos negativos del tratado (sobre el sector agrícola) así minimizar los riegos al respecto.
- Delimitación de la investigación
- Hipótesis
Las dinámicas de la economía contemporánea, han llevado a la mayoría de naciones a una integración y a una apertura de sus mercados cada vez más grande, influyente y protagónica, en aspectos como: nexos y aperturas comerciales; tratados de comercio; alianzas estratégicas; intercambio de productos globalización; eras de las telecomunicaciones e información; la necesidad de intercambiar productos y servicios con naciones de otras partes del mundo; alineamientos con otras naciones con las que antes no se establecía este tipo de acuerdos y nexos. De este modo, países como Colombia, en los últimos años se ha visto inmerso en gran manera, en la realización y firma de acuerdos de tipo comercial, como el que ha sido recientemente establecido con otros países el cual ha generado una serie de beneficios sustanciales y representativos para muchos sectores económicos, pero que por otra parte, ha afectado ciertos sectores que se han visto vulnerados por dicho tratado.
Gracias al acuerdo firmado por Colombia estos productos que hacen parte del sector agrícola han sido algunos de los más beneficiados con la firma del tratado, debido a que son los de mayor demanda en otros países los cuales, a su vez son producidos en Colombia y exportados en grandes cantidades a dicho países. Hablando en términos de tecnología, Colombia tiene una gran deficiencia a comparación con otros países de centro américa, norte américa y Europa pero poco a poco las empresas han venido implementando procesos para reducir costos de producción por hectárea hasta en un 33% y también disminuir la semilla de 220 kilogramos por hectárea a 109 kg/ha y las aplicaciones de fungicidas se han reducido de tres a una o una y media, y lo mismo ha ocurrido con el agua, debido a que se ha bajado de 12.000 metros cúbicos por hectárea a 8.500 m.
3
- Población y muestra
La producción agrícola, que corresponde a la siembra y cosecha del arroz paddy verde por parte de los agricultores. Este producto constituye la materia prima de todo el proceso productivo. Posteriormente, tiene lugar el proceso industrial desarrollado por los molinos. El arroz paddy verde que llega al molino es sometido a procesos de limpieza y reducción del porcentaje de humedad con el objeto de prepararlo para el almacenamiento y la trilla. De este modo, el proceso de molinería deja como principal producto el arroz blanco y subproductos como la cascarilla de arroz y el arroz integral. La cascarilla de arroz se considera como desecho, aunque en ocasiones es usada como combustible para el proceso desecamiento o como sustrato en viveros y cultivos. El arroz integral, que también puede destinarse directamente al consumo humano, es sometido a un proceso de pulimento, a partir del cual se obtienen el arroz blanco y la harina de pulimento o salvado de arroz.
Esta última se utiliza generalmente como materia prima en la industria de alimentos balanceados para animales. Finalmente, el arroz blanco entero se destina directamente al consumo humano o se muele para obtener harina de arroz. En el mercado colombiano suele hacerse una distinción entre el arroz blanco de primera, el cual tiene un porcentaje de grano partido inferior al 10% y el de segunda, con un porcentaje de grano partido superior al 10%.
La cadena productiva de este cereal es un importante generador de empleo. El segundo Censo Nacional Arrocero realizado en 1999 identificó la existencia de 28.128 productores y 33.435 unidad es productoras de arroz (UPA), y la industria molinera empleó en forma directa 4.468 personas.(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005) Al enfocarse en Tolima, uno de las regiones más importantes en la actividad económica arrocera, esta es la mayor generadora de empleo de mano de obra calificada y no calificada y de ella depende económicamente la mayoría de familias de estos lugares. La enorme demanda de insumos agrícolas para atender el cultivo de la zona centro sur, hace necesaria la existencia de almacenes distribuidores, de los cuales operan más de 35 con 250 empleados calificados; en el área hay 320 máquinas recolectoras, 1.200 tractores y más de 180 camiones, y a su vez en la zona existen 300 cultivadores, que viven y generan fuentes de empleo para la zona (Salazar, 2013). A nivel nacional existen 47 empresas dedicadas a la comercialización de arroz con sus procesos de producción como es la siembra, cosecha y distribución. En los departamentos de Tolima y Huila son donde se encuentran las ocho principales y más importantes empresas en términos de ventas, reconocimiento de marca, capacidad de planta y producción las cuales son: Arroz Diana, Arroz Roa, Molinos Flor Huila, Unión de Arroceros, ArrozCaribe, Procearroz, Arrocera Boluga, Molino Doima
...