ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia De La Educacion

miangeluriel12 de Noviembre de 2012

4.399 Palabras (18 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 18

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

La SOCIOLOGÍA es una de las ciencias sociales, que se dedica al estudio de la sociedad humana. Es decir, estudia las diversas colectividades, asociaciones , grupos e instituciones sociales que forman los humanos.

La sociología es la rama del conocimiento cuyo objetivo es la dimensión social de lo humano. Su objetivo es el hombre en tanto que es un animal social, ser que vive en grupo.

El hombre es un ser social por naturaleza, no se concibe la vida del hombre en soledad. Una de las características del hombre como ser social es que nace muy inmaduro y necesita a otras personas para sobrevivir. Tanto es así que, el hombre va a vivir en grupo. En la línea evolutiva el hombre era un primate que necesitaba las cuatro extremidades, pero hay un momento en que libera las extremidades superiores, lo que le confiere una visión muy amplia. Todo ello nos permite

Lo que la diferencia de las otras ciencias sociales es que la sociología investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad humana en general y las otras se centran y estudian solo aspectos parciales.

No es una ciencia totalmente autónoma ya que necesita mas los métodos, logros y experiencias que las otras ciencias. Su trabajo es establecer conexiones entre los distintos aspectos de la vida social.

En todos los casos de estudios sociológicos el estudioso hace uso de un enfoque interrelacional que puede llamarse también imaginación sociológica------constituye la clave de la inteligencia sociológica de la realidad humana.

1.2. El nacimiento de la sociología

La sociología es una ciencia moderna cuyo nacimiento podemos ubicar en el siglo XIX. Sin duda fue un siglo de grandes cambios producidos en gran medida por la revolución industrial. Uno de los mayores cambios fue el paso de una sociedad feudal ( propia del antiguo régimen) a una sociedad moderna y mas evolucionada.

Junto a la Revolución Industrial, la Revolución Francesa de 1789 trae también numerosos cambios a nuestra sociedad ( cambia el concepto de sociedad).

La Ilustración nos lleva a entender las cosas en base a la razón.

Podemos señalar que la sociología nace en el interés por interpretar la nueva sociedad.

Nace en un momento en el que se producen grandes cambios, como el cambio o paso de sociedad ( de feudal a industrial). Todos estos cambios se producen a partir de Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Coincide también con un alzamiento de la agricultura. Todo esto transforma la sociedad y hay personas que perciben estos cambios. Hay un nuevo concepto de estado.

En estas circunstancias nace la sociología.

La sociología nace en el interés de entender los cambios de la sociedad y en un momento de expansión de las ciencias.

1.3.El carácter CIENTÍFICO de la SOCIOLOGÍA.

La sociología aspira a ser una ciencia, es decir, comprender racional y objetivamente un ámbito de la realidad. En este sentido si podemos considerarla como tal. Pero si afirmamos tal cosa rotundamente nos equivocamos ya que la sociedad, que es el objeto de estudio de la sociología, no permite una explicación exhaustiva de sus aspectos.

Podemos decir que la sociología es una ciencia porque cumple con el sentido del vocablo latino que expresa:

• SCIENTIA: saber objetivo y racional de la realidad. Aspiración consciente y rigurosa hacia la posesión de tal tipo de saber.

Por otro lado la sociología puede considerarse ciencia ya que posee las características propias de cualquier ciencia: Empirismo, Teórica, Abierta, Neutralidad Ética y Critica.

• Características de la sociología como ciencia.

• Empírica: Sus conocimientos provienen de originariamente de observaciones hechas sobre una realidad concreta. Tienen que atenerse a los hechos, a los datos disponibles, sobre tales hechos y respetar la información en torno a ellos que sea mas de fiar empíricamente.

• Teórica: Se basa en teorías ( conjunto de proposiciones generales, lógica y ordenadamente trabadas que intenta explicar una zona de la realidad). La TEORÍA SOCIOLÓGICA universaliza e integra las conclusiones parciales que la investigación empírica aporta.

• Abierta: No es dogmática, es decir, nada puede aceptarse por principio de autoridad sino que todo ha de ser reexaminado y sujeto a duda metódica las explicaciones teóricas mas plausibles deben superar a las que son menos satisfactorias.

• Moralmente neutra: Va unido a la objetividad. En las teorías o estudios sociológicos no se deben mezclar los sentimientos, predisposición o creencias si queremos lograr que sea un estudio científico. La sociología tienen la necesidad de una metodología neutra. Necesita estructurar una sociedad sin que influya la cultura, raza, religión o cualquier otro aspecto de carácter moral o ideológico.

• Critica de la sociedad: es mas propia de la sociología que de otras ciencias. El sociólogo ha de ser veraz y juzgar con serenidad e independencia el mundo que lo rodea. De lo contrario el estudio sociológico se convierte en ideología, es decir, una interpretación tergiversada de la realidad.

La sociología es una ciencia que tiende hacia la comprensión racional y objetiva de una zona de la realidad. Es también una rama de conocimiento. La sociología a diferencia de las otras ciencias sociales, investiga la estructura de la sociedad, los procesos sociales. Se complementa con lo que aportan las otras ciencias sociales para alcanzar un conocimiento, pero la sociología es mucho más amplia y lo que hace es establecer factores determinantes para estudiar la estructura de terminada de un campo de acción. En la familia, en concreto, la sociología estudia e investiga los campos económicos, religiosos, políticos y culturales, entre otros.

Uno de los problemas a los que se enfrenta la sociología a la hora de ser considerada ciencia es su NOVEDAD y su CORTA EXISTENCIA. La sociología recoge datos empíricos, de la realidad. Además tiene un campo de trabajo ilimitado y un objeto de estudio menos delimitado que en las otras ciencias.

1.4. El problema de los juicios de valor.

Hay que ser cauteloso porque la introducción de ciertos juicios morales en la investigación de la realidad sociales porque puede disminuir fácilmente la calidad de los resultados. Los sociólogos pronto se dieron cuenta de la distorsión valorativa y ara evitarlo varios sociólogos recomendaron:

• Durkeim: recomendó que se tratasen los fenómenos sociológicos o hechos sociales como cosas.

• Weber: formulo con claridad la aspiración a la neutralidad ética o liberación de los juicios de valor.

El paradigma de NO EVALUACIÓN, no significa que el sociólogo sea indiferente a los males que asolan a la humanidad, sino que lo cumpla la neutralidad ética como una norma mas de su trabajo vinculada a las demás características de la sociología como ciencia.

Hay dos formas de ver las cosas:

• Subjetivamente: cuando vemos o interpretamos las cosas como nosotros queremos que sean.

• Objetivamente: Cuando vemos las cosas como realmente son, sin dejar que influya nuestros sentimientos o deseos.

La ciencia es siempre objetiva. Hay dos formas de analizar una sociedad o micro sociedad:

• como Observador: anotando características y tomando notas.

• Involucrándonos física y psíquicamente en esa micro sociedad o sociedad.

Los sociólogos tienen unas obligaciones especiales para con las personas objetos de su estudio, teniendo además, que protegerlos de cualquier posible daño.

Puesto que el sociólogo se basara en algunos aspectos de la vida privada del eres humanos para extraer datos para sus estudios, deberá ser cuidadoso y ofrecer confidencialidad. Para ello el sociólogo puede cambiar nombres, direcciones o cualquier otro dato que pudiera ser identificativo. Los sociólogos además no deben coaccionar a nadie para que participe en un estudio de forma que los resultados puedan verse afectados.

Otra de las obligaciones de los sociólogos es que tienen que manifestar las limitaciones de un estudio, es decir, aquellos hallazgos que puedan resultar negativos o anómalos, así como también reconocer todas las fuentes de financiación y todas las personas que han participado en la investigación.

Así mismo, los sociólogos deben manifestar unos ciertos conocimientos en el tema y evitar hacer declaraciones que carezcan de credibilidad científica.

TEMA 2: LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

2.1. Definición y Objetivos

2.2 ¿ Que es la Educación?

2.3.La SOCIOLOGÍA de la educación.

2.4 Sistema social, personal y cultural.

2.5.Funciones sociales de la EDUCACIÓN.

2.1. Definición y Objetivos.

La sociología de la educación se centra en el estudio de la influencia en la sociedad humana de un institución concreta como la institución educativa. Se centra también en el estudio del hecho educativo bajo un nuevo punto de vista, como un hecho social mas. Se interesa por las repercusiones que el sistema educativo tiene dentro del funcionamiento social.

OBJETIVOS

• A nivel macro sociológico: Las relaciones del sistema educativo en la sociedad.

• A nivel intermedio: Se analiza la composición y características de los diferentes grupos que integran el sistema educativo.

• A nivel micro sociológico: estudia la escueta, colegio o centro educativo así como la sociología del centro: relación con el medio social, relación entre estamentos, organización, interacciones que se producen en el mismo...

2.2.¿ que es la EDUCACIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com