Secuencia Didáctica Oralidad
María Estefanía JuárezTarea1 de Noviembre de 2021
1.750 Palabras (7 Páginas)118 Visitas
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nro. 78
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LITERATURA II
PROFESORA: MARIANA L. CHACÓN
ALUMNAS: Nerina Said, Estefanía Juárez
Secuencia Didáctica
Introducción
La enseñanza de las Prácticas del Lenguaje en la educación Secundaria pone en juego acciones comunicativas orales y escritas y presupone un saber hacer y un poder hacer, es decir, una competencia comunicativa que se va construyendo en una reflexión constante sobre lo que se dice, lee, escribe y escucha.
Se generarán condiciones para que los alumnos participen activamente en las prácticas, reflexionen sobre ellas, sistematicen conocimientos y asuman una actitud crítica frente a los distintos discursos.
El uso de las TIC han modificado las formas de leer, escribir y pensar los textos, ellas posibilitan la voz, que nos da nuestra identidad como hablantes. A través de la entonación, las pausas, los acentos abordarán el lenguaje desde su dimensión social. Esto implica la utilización de estrategias y recursos elaborados que les permitan interactuar eficazmente con variedad de formatos digitales de distinta complejidad en los ámbitos escolares y sociales. Se instalará en el aula situaciones comunicativas que requieran de la reflexión y el análisis de prácticas formales y a través de una enseñanza sistemática, en función de una escucha crítica y la producción de discursos variados.
Por estas razones, esta secuencia no puede dejar de pensarse como parte de la sociedad donde las prácticas del lenguaje se redimensionan de manera constante. Por eso se propiciará la construcción del espacio donde se ponga en contacto con los nuevos discursos y las nuevas formas de construcción y circulación de saberes.
De esta manera, los alumnos de 1er año en forma grupal, crearán una nota televisiva sobre cada uno de los cuentos “Los Crímenes de la Calle Morgue”, de Edgar Alan Poe. compartirán el video con sus producciones en el blog de la escuela y con sus compañeros en la sección de classroom destinada a tal fin.
Contenidos
El relato policial. Historia y rasgos del género.
La noticia periodística televisiva. El noticiero.
El desarrollo de una investigación, características, estructuras y tipos de notas. El paratexto en las crónicas.
La lógica deductiva en el género policial clásico y la función del lector como detective.
Propósitos
Promover el trabajo grupal a través de medios virtuales.
Desarrollar habilidades de comprensión oral.
Favorecer el uso del lenguaje periodístico.
Crear oportunidades para utilizar el lenguaje oral como medio de comunicación.
Objetivos
Comprender textos orales con los contenidos relacionados al relato policial.
Producir textos escritos y orales, nota periodística (oral/televisiva) con propósitos comunicativos.
Reconocer y producir vocabulario propio sobre la utilización del lenguaje.
Utilizar diferentes recursos audiovisuales y virtuales.
Participar en juegos de roles.
Realizar valoraciones acerca de sus aprendizajes, fundamentando las mismas.
Participar y comprometerse con la interacción grupal y las prácticas comunicativas.
Recursos
Procesadores de texto, registro (cámara, celular, pc) y edición y video, registro y edición de audio, plataformas virtuales, internet, pizarrón, tizas, libros, carpetas, textos orales, escritos y televisivos, etc.
Actividades
Actividades de inicio
- Indagación de ideas previas a partir de las preguntas ¿En qué espacios accedemos a noticias televisivas, además de en el hogar? ¿Qué efecto generan esas noticias en los espectadores? ¿Cuál es el pacto que proponen los medios de comunicación con sus televidentes o lectores? (virtualmente creación de una nube de tags https://ahaslides.com/OTQRY)
- Lectura en voz alta por parte de los alumnos para corroborar hipótesis.
Salas de espera en el consultorio del médico; estaciones de subte; bares, cafés y restaurantes; oficinas y dependencias estatales son algunos de los espacios públicos inundados de noticias. En todos ellos hay, generalmente, un televisor prendido. Desde la pantalla llegan ráfagas de noticias, comentarios de presentadores, opiniones de especialistas sobre los temas más variados: desde un asalto a mano armada en Los Espinillos hasta el desarrollo de una nueva vacuna en un hospital. Los ciudadanos transitan entre retazos de palabras, imágenes y sonidos que refieren a la realidad y la construyen: ya nadie sabe muy bien si las noticias existen porque sucedieron o porque “la tele lo dice”. En cualquier caso, las noticias televisivas asumen un pacto con el televidente, un pacto de no ficción: los espectadores confían en que lo que ven y escuchan se corresponde con la realidad, más allá de que toda noticia suponga un recorte respecto de la realidad a la que refiere. Por eso, un relato, cuento o novela policial no es lo mismo que la crónica policial. Mientras que esta última forma parte de los géneros periodísticos (podemos leerla en el diario, verla en la televisión), el relato policial es una construcción ficcional. En muchos casos, los cuentos policiales toman un hecho real como punto de partida, pero construyen un mundo imaginado a partir de algunos hechos: un crimen, un móvil, un sospechoso, un culpable, una víctima, ciertas huellas o pistas que sigue el investigador… Todo lo que nos cuenta un relato policial forma parte del universo de la literatura.
PUERTO DE PALOS Argentina Prácticas del lenguaje 1 Activados
Carpeta de trabajo pag. 45.
- Escucha de un Relato Policial, “En Defensa Propia” de Rodolfo Walsh. En https://www.youtube.com/watch?v=Zkt6YZJb-5w
- Comprensión y análisis literario. Completar la siguiente ficha.
Nombres de los personajes | Rol en la historia | |
El comisario | ||
El doctor | ||
El juez | ||
El alcahuete | ||
El viejo | ||
El Jilguero |
|
|
|
|
|
- El relato policial. Graben una pequeña descripción de los personajes de la historia y compartan con el grupo (classroom/whatsapp).
- Debate grupal oral con los siguientes interrogantes:
a. En “En Defensa Propia”, ¿se incluyen hechos o personajes fantásticos o sobrenaturales?
Si la respuesta es sí, indiquen cuáles. Si la respuesta es no, pasan a la siguiente pregunta.
b. El contexto representado en la historia, ¿es similar al mundo conocido, es decir, a nuestra realidad? Fundamenten su respuesta.
c. A partir del debate, fundamenten por qué las leyes que rigen el mundo representado en el relato policial son de carácter realista.
- La noticia televisiva. Luego de observar la siguiente nota, reflexionen.
- Según lo que pueden deducir de la nota, ¿qué sucedió?
- ¿Por qué este hecho policial resulta particularmente llamativo? Indiquen dos motivos (mínimo).
- ¿Cuál es el rol de cada persona que aparece?
- Durante la presentación de esta noticia hay entrevistados. De haber ¿Quiénes son?
- ¿Desde qué rol habla? ¿Qué puede aportar?
- Analicen los siguientes elementos en las escenas.
- ¿Cómo están conformadas las partes de la nota?
- ¿Qué paratextos se pueden identificar? ¿Por qué? ¿Con qué fin? ¿En qué zonas de la pantalla?
- ¿Con qué fin se divide la pantalla cuando se produce?
- El formato de la nota televisiva. En grupo, diagramar un cuadro con las partes de la nota televisiva del punto 7. Indentifiquen qué información se presenta en cada una de las partes. Puesta en común, comparación de los cuadros. Puesta en común. Síntesis en el pizarrón.
- La noticia televisiva. Debate: ¿Qué diferencias existen entre una nota como la observada y las crónicas de la prensa gráfica (diarios/revistas)?, ¿son neutrales respecto a la realidad? ¿Qué elementos se utilizan para darle verosimilitud a la historia? (depende el tiempo con que se cuente, puede ser investigación y puesta en común)
- Lectura de la siguiente información. Estas características ¿están presentes en la nota periodística observada? (discusión oral)
[pic 1]
Actividades de desarrollo
- En grupos de cuatro integrantes se dividirán y leerán los relatos del siguiente QR o link.
[pic 2]
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002391.pdf.
- A partir del texto seleccionado en el punto 10, tomen nota de la siguiente información:
¿Qué sucedió? | |
¿Quiénes participaron del hecho? | |
¿Dónde sucedió? | |
¿Cuándo sucedió? | |
¿Cómo sucedió? | |
¿Por qué sucedió? |
- A partir de esta información. Crearán un video donde informen sobre el hecho narrado en la historia sobre la que trabajaron con el formato de nota periodística televisiva. Recuerden incluir y pensar en las fuentes a las que un periodista recurre, si necesitan un movilero, algún entrevistado, presentadores, o si van a presentar sus opiniones, la música para generar el clima de la nota, la cámara, su movilidad y ángulos, zócalos y otra información que consideren relevante.
- Redactar la nota. Realizar re-escrituras en caso de ser necesario. Pautas de corrección.
- Filmar y editar sus noticias.
Actividades de cierre
- Presentar la nota a la clase, y al blog escolar.
- Evaluación grupal mediante rúbrica.
Evaluación
La evaluación se desarrollará de manera Formativa y Sumativa. Para la primera se desarrollará a partir de la observación directa de las actividades, participación en clase, uso del lenguaje. La evaluación Sumativa tendrá en cuenta la tarea final de los alumnos a través de una rúbrica.
...