ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas de Higiene, SAC

fabiola_smith16 de Febrero de 2014

12.053 Palabras (49 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 49

INDICE

I.GENERALIDADES 01

1.1. Objetivos 01

1.2. Vision y Misión 02

1.3. Analisis FODA 03

II. aNALISIS DEL ENTORNO 03

2.1 Macroentorno. 03

2.2 Microentorno 12

III. INFORMACION DE MARKETING

3.1 Desarrollo de la información 17

IV. Comportamiento del consumidor industrial……………………………….. 20

V. segmentacion .

5.1. Segmentación de Mercados Industriales 24

5.2. Selección de Mercado Meta. 24

VI. posicionamiento

6.1 Ventajas competitivas del producto 25

6.2 Selección de Ventaja Competitiva………………………………………… 26

6.3 Comunicación de Ventaja Competitiva . 26

VII. Estrategia de producto

7.1. Descripción . 27

7.2. Panorama frente a la competencia 30

VIII. FIJACION DEL precio

8.1. Factores internos y externos 31

8.2. ESTRATEGIA DE PRECIO 32

iX. canal de distribucion

9.1 Estrategia de distribución 33

X. comunicación comercial

10.1 MEZCLA DE COMUNICACIONES 34

XII BIBLIOGRAFIA X

I. GENERALIDADES

La empresa Sistemas de Higiene, SAC ,distribuidora y comercializadora nacional , cuenta con una cartera de productos nacionales e importados que brindan soluciones integrales de limpieza e higienización a empresas del sector institucional tales como hoteles, restaurantes, clínicas, etc., y empresas industriales que procesan alimentos y bebidas.

Dentro de su propuesta comercial se encuentra la Línea Multic, de procedencia nacional, la que ha desarrollado, actualmente dos detergentes para el sector institucional.

Es menester, resaltar que el sector alimentario es consciente de la importancia que tiene verificar el plan de limpieza y desinfección. Así, los programas de limpieza y desinfección se diseñan con el objetivo de reducir, y en algunos casos, eliminar la carga bacteriana y restos de materia orgánica e inorgánica de las superficies alimentarias. De esta forma, se pretende minimizar el riesgo de contaminación cruzada para garantizar un producto seguro y de calidad.

Es así ,que se identifico la necesidad, de realizar una extensión de esta línea hacia un detergente con características que demandan las empresas de la Industria alimentaria , la que tras evaluar las últimas cifras del año 2008 y ccompararlas ,con su similar periodo del 2007 ,observamos en el sector lácteo un incremento del 12% el cual lo convierte en un mercado bastante auspicioso.

Asimismo , aprovechando el Tratado de Libre Comercio (TLC) ,el Perú podría exportar 6,000 toneladas anuales de productos lácteos a EEUU sin arancel para esto , el sector lácteo necesita implantar obligatoriamente las normas que contempla el sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) ,cuya finalidad es el aseguramiento de la calidad de los procesos del producto final tanto para la exportación como para demanda interna .

1.1 OBJETIVOS

Los objetivos que perseguimos son congruentes con los objetivos que la empresa busca:

- Aumentar la rentabilidad de la empresa, en un 5%, con la incorporación de un nuevo producto dentro de la línea Multic.

- Tener una participación del mercado lácteo, con el nuevo producto, en un corto plazo del 3% del total.

- Consolidar a Sistemas de Higiene SAC como una empresa que ofrece soluciones integrales de limpieza y desinfección.

1.2 VISION Y MISION

-Visión

Sistemas de Higiene Perú S.A.C. aspira a ser reconocida como la principal empresa nacional desarrolladora e integradora de soluciones en limpieza y sanitización con productos y servicios en el sector institucional y de empresas procesadoras de alimentos y bebidas.

-Misión

Sistemas de Higiene S.A.C. es una empresa peruana especialista en aplicaciones de productos y asesoramiento en lo referente a sistemas de limpieza y sanitización que brinda a sus clientes productos líderes y de acorde a sus necesidades específicas; siendo apreciada por su calidad, profesionalismo y maximización en el uso de recursos de clientes y accionistas, favoreciendo al desarrollo personal y profesional de sus colaboradores y brindando bienestar a la sociedad.

1.3 ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Contar con soporte técnico especializado en soluciones

De limpieza y desinfección Crecimiento del sector lácteo 12%

Costo reducido del producto permite determinar un precio competitivo sin sacrificar margen de utilidad Reducción arancelaria a EEUU por tratadoTLC.

Fuerza de ventas especializada en asesorar a clientes

Industriales

Empresas que necesitan implantar s Sistema HACCP

DEBILIDADES AMENAZAS

La empresa Sistemas de Higiene SAC tiene 3 años en el rubro de limpieza (Empresa joven en el mercado) Competencia posicionada en el mercado peruano

Limitación económica para la inversión de grandes proyectos Demora en la entrega de documentación por parte de Digemid (registros sanitarios)

II. Análisis Del Entorno

2.1 Macroentorno

2.11 Factores Demográficos

CRECIMIENTO POBLACIONAL INDUSTRIAL

Industrias en el Perú

Categoría Numero de Empleados Total de Empleados % Numero de Industrias Capital (US$) por Empleado Participación (%) en la Producción

Artesanía 1 - 8 165.000 23 55.000 300 5

Micro 1 - 4 210.000 32 84.300 600 8

Pequeña 5 - 19 137.000 18 17.100 3.000 13

Media 20 - 199 115.000 15 2.300 12.000 28

Grande + 200 92.000 12 206 50.000 46

Total 719.000 100 158.906 100

Fuente: DIGESA

El Índice de Crecimiento Industrial es un indicador estadístico que mide la evolución mensual de los volúmenes de la producción física de los bienes elaborados por el sector industrial, tanto en su conjunto como en los distintos niveles de agregación establecidos.

Nota: (*) Periodo acumulado a enero - mayo 2009

Fuente: Ministerio de la Producción

CRECIMIENTO INDUSTRIAL

El Índice de Crecimiento Industrial - ICI en Abril del 2009 registra un decrecimiento de 13,6 por ciento en relación al mismo mes del año 2008, resultado que fue como consecuencia del decrecimiento de 14,1 por ciento en la actividad productiva del Sector No Primario, así como por el decrecimiento de 11,3 por ciento alcanzado por el Sector Primario.

El Sector No Primario en el mes de Abril registra un decrecimiento de 14,1 por ciento, dicha variación negativa se obtuvo como efecto del desenvolvimiento productivo de los siguientes rubros: Bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital.

Bienes de Consumo, para Abril del 2009 presenta una variación negativa de 16,6 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior; el cual es influenciado por el comportamiento productivo de las siguientes ramas:

Las ramas que registraron mayor comportamiento negativo y que afectaron en la producción del rubro de bienes de consumo en el presente mes, tenemos a la rama de muebles donde se observa una menor producción de colchones, la rama de Tejidos y artículos de punto y ganchillo, aceites y grasas, artículos de papel y cartón, jabones y productos de tocador y limpieza entre otros; cuya producción de dichas ramas se vieron afectadas por la disminución en la demanda interna y externa así como la acumulación de existencias.

2.1.2 factores económicos

PBI (Producto Bruto Interno):

El Producto Bruto Interno trimestral a precios constantes de 1994 muestra un comportamiento positivo desde el tercer trimestre del 2001 acumulando un crecimiento económico consecutivo de 31 trimestres. Sin embargo es necesario precisar que en el primer trimestre de 2009, la tasa de crecimiento del PBI es similar al alcanzado en el tercer trimestre de 2001 en el que se inició el periodo constante de crecimiento.

Observando la serie, el comportamiento del PBI de cada primer trimestre entre los años 2004 al 2008, crece en forma continua de 4,5% a 10,2%; no obstante, en el primer trimestre del 2009 la tasa de crecimiento del PBI (1,8%) la menor alcanzada en los últimos siete años.

Inflación:

La proyección de inflación de 2009 se revisa a la baja con respecto al Reporte de Inflación de marzo, como resultado de un menor crecimiento de la actividad económica y menores expectativas de inflación. De este modo, se prevé que la inflación converja hacia el rango meta durante el tercer trimestre del presente año.

En los primeros meses del año se ha confirmado la tendencia decreciente de la inflación. Como se mencionó antes, la tasa de inflación a 12 meses se ha reducido de 6,5 por ciento en enero 2009 a 4,2 por ciento en mayo. En términos de variaciones trimestrales anualizadas, la inflación se ha reducido de 3,3 por ciento en el trimestre diciembre 2008 - febrero 2009 a 1,4 por ciento en el periodo marzo - mayo 2009.

Tasa de desempleo:

En el trimestre móvil marzo-abril-mayo 2009, el desempleo afectó al 8,5% de la PEA de Lima Metropolitana lo que equivale a 382 mil 400 personas, comparado con similar trimestre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com