ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia Economica en nuestro pais

ramon olmedoTrabajo12 de Junio de 2017

3.631 Palabras (15 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 15

Sociología Económica.
Es un término introducido por Weber y Durkheim, definido como la perspectiva sociológica aplicada a los fenómenos económicos. Una versión similar pero más elaborada es la aplicación de los marcos de referencia, variables y modelos explicativos de la sociología al conjunto de actividades relacionadas con la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios. 
Smelser menciona la perspectiva sociológica de la interacción personal, grupos, estructura social (instituciones) y controles sociales.
Stinchcombe agrega que la sociología económica debe incluir la perspectiva ecológica. “Desde el punto de vista de la sociología de la vida económica, un punto central es que cada modo de producción es una transacción con la naturaleza. Es pues, simultáneamente determinado por lo que una sociedad está preparada a extraer de la naturaleza con la tecnología disponible y por lo que está disponible allí en la naturaleza”. Esta definición resalta el hecho de que una economía está siempre atada a la naturaleza y también llama la atención sobre el hecho de que la frontera entre la economía y naturaleza es de tipo relacional.
Una comparación entre la Sociología Económica y la Economía Tradicional

El concepto de actor: el punto de partida analítico de la economía es el individuo, mientras que el de la sociología económica son los grupos, las instituciones y la sociedad. 
En microeconomía el enfoque individualista tiene sus antecedentes en el temprano utilitarismo y economía a aquella que refiere a la convencional maximización de la utilidad en condiciones de escasez, expresada en términos cuantitativos. También define la “racionalidad sustantiva” a aquella que refiere a la distribución de acuerdo a otros principios, como lealtad comunal o valores sagrados.


Otra diferencia es que para los economistas la racionalidad es un supuesto mientras que para los sociólogos lo toman como una variable, es decir las acciones de algunos individuos o grupos pueden ser más o menos racionales que otras. La racionalidad es un fenómeno a ser explicado y no a ser asumido, según los sociólogos.

En cambio, los sociólogos toman esas influencias directamente en cuenta en el análisis de la acción económica. Otros actores facilitan, desvían o limitan las acciones de los individuos. Además, el medio cultural también afecta las diferentes opciones tomadas. Aún más, la posición de una persona en la estructura social condiciona su actividad económica. 
La economía con relación a la sociedad: Los puntos principales de enfoque para un economista son el intercambio económico, el mercado y la economía. El resto de la sociedad es vista como el “afuera”, está más allá del ámbito en el cual las variables operativas del cambio económico realmente importan.
Los supuestos económicos a menudo presuponen parámetros sociales estables. 
En cambio, la sociología económica (habiendo surgido como un campo dentro de la sociología general), es una línea de investigación que ha mirado siempre el proceso económico como una parte orgánica de la sociedad, en interacción constante con otras fuerzas.
Como consecuencia, la sociología económica se ha concentrado en tres líneas principales de análisis:
1. El análisis sicológico del proceso económico
2. El análisis de las conexiones e interacciones de la economía con el resto de la sociedad
3. El estudio de los cambios en los parámetros institucionales y culturales que constituyen el contexto social de la economía.
Objetivo de análisis: los economistas tienden a ser críticos de las descripciones, condenan la tradicional economía institucional por ser demasiado descriptiva y no teórica. Ellos enfatizan la importancia de la predicción.

La división del trabajo social

Para Durkheim es un crimen cualquier acto que rompe con la solidaridad social y activa el aspecto represivo del Derecho (penas). Dado que en todas las sociedades se transgreden las normas, estas deben tener características generales comunes, más allá de la casuística. En cualquier caso, no es característica universal de los delitos que atenten contra el interés general, pues en muchos casos se observa que se entienden por tales, hechos que en modo alguno significan peligro social. Por otro lado un acto puede resultar desastroso para la sociedad sin que se incurra en delito o cuando la pena no sea proporcional con el daño.

En fin, el hecho es que el delito, allá donde se produzca, siempre supone reprobación por parte de la inmensa mayoría de la población, la conciencia colectiva común 15, en la medida en que hiere sus sentimientos, sean estos

Esta conciencia colectiva, es algo distinto de la suma de las conciencias individuales, pervive a los individuos y va unida a sucesivas generaciones, además posee reglas de acción propia y distinta de las particulares (religiosos, domésticos, patrióticos, altruistas). De hecho, la mayoría normal entiende como enfermos a aquellos que no asumen las normas, si estos fueran un grupo numeroso, la situación se consideraría una crisis que pronto habría de paliarse. Con el fin de asegurar el cumplimiento de las normas generalmente aceptadas se establece el Derecho.

Sin embargo, para que un hecho sea considerado delito no es suficiente con que suscite reprobación general, así existen hechos considerados inmorales y que no constituyen un delito. En este sentido, los delitos deben quebrar sentimientos fuertemente arraigados. Existen, en cualquier caso, acciones que quebrantan sentimientos profundos, aunque no son entendidos como delitos o sea, estados fuertes y definidos de la conciencia colectiva contra los que el delito atenta, así las sanciones se ejercen sobre los actos que quiebran el consenso y la cohesión sociales, fruto de la propensión de las conciencias individuales hacia la conciencia común.

Esta es la solidaridad que el Derecho penal moderno simboliza. En las sociedades mecánicas la pena se ejecuta de manera mecánica, básicamente como medio de garantizar la uniformidad. En las sociedades orgánicas, las penas no buscan tanto vengarse como defenderse. Tampoco se entiende que el delito suponga una quiebra de la uniformidad, estéril por otra parte en sociedades complejas y diferenciadas, por ello el carácter fundamental del Derecho ya no es represivo, sino restituido. Es decir, busca restaurar el equilibrio, impidiendo que las crisis que deriven en estados colectivos de anomia. Producto de esa diferenciación social resultante de la división del trabajo social, es, a su vez, la diversificación de las ramas del Derecho y la generación de órganos y tribunales específicos. La misión del Derecho será la de regular las diferentes funciones de cada parte del cuerpo social.

CONCEPTO DE EMPLEO

Una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario.

• Desempeño de una actividad laboral que genera ingresos económicos o por la que se recibe una remuneración o salario.

• Este concepto es diferente del término trabajo, pues éste es cualquier tipo de actividad o tarea necesaria para cubrir las necesidades básicas del ser humano (alimentación, limpieza, higiene, educación...). Trabajos, los tiene toda la población, pero empleo no. Para hacer frente a la cobertura de las necesidades básicas en las sociedades capitalistas se necesitan ingresos económicos

TIPOS DE EMPLEO

Empleo formal: • El empleo formal es aquel que proporciona el Estado o la iniciativa privada; • tributa al estado • es sujeto de estadística • es legal • reúne al sector público y al sector privado moderno, generalmente cubiertos por sistemas de protección.

Empleo informal: empleo informal • agrupa a los trabajadores/as independientes no profesionales, a los microempresarios/as y al servicio doméstico. • Tradicionalmente, las actividades informales se han caracterizado por falta de protección social y menor estabilidad que la proporcionada por los empleos formales • aunque no realice actividades ilícitas puede anclar en la ilegalidad (vendedor ambulante, por ejemplo, distribuidores de piratería, chicleros, "toreros", limpiaparabrisas, etc., etc.)

Autoempleo: Es la actividad de una persona que trabaja para sí misma de forma directa en unidades económicas (un comercio, un oficio o un negocio) de su propiedad, que las dirige, gestiona y que obtiene ingresos de las mismas. • Es una alternativa al mercado laboral cuando quien necesitando empleo y no le es posible o no desea encontrar un empleador, se convierte en emprendedor. • El auto empleado crea su propio puesto de trabajo (empleado), utilizando su ingenio, su capital y su esfuerzo para generar oferta de trabajo, y a medida que pase de ser un emprendedor a ser un empresario, con el tiempo puede convertirse en un generador de empleo (empleador) para más gente. • Bajo la etiqueta de autoempleo suele incluirse ser un trabajador autónomo, contratado por honorarios o por su nivel de especialización (ej. profesiones libres, FreeLancer, comisionista). Así también la creación de nuevas empresas como fuentes de trabajo para sus accionistas, especialmente en el caso de pymes y franquicias

• Subempleo: Es cuando una persona capacitada para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. • También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y después se capacita y se titula. • En caso de personas que no trabajan un número mínimo de horas a la semana o que lo hacen sólo de modo esporádico, sin suficiente regularidad • Ejemplo claro son profesionistas con nivel licenciatura o maestría concluidas que terminan vendiendo enciclopedias, de cajeros o simples dependientes de mostrador, a causa de la fuerte competencia y la alta tasa de desempleo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (153 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com