ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas de investigación y cuando usarlas

CLAUDIA1722Apuntes2 de Enero de 2016

999 Palabras (4 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 4

Técnicas de investigación y cuando usarlas

Cuando tenemos identificado el problema de investigación el método que utilizaremos para investigarlo, debemos elegir una técnica a través de la cual recopilaremos la información necesaria que nos ayudará a explicar el fenómeno de estudio.  Las técnicas de investigación cualitativas son aquellas cuyo propósito es indagar el comportamiento, ideas y actitudes de las personas o grupos que son estudiados y capturar la realidad en la que se desenvuelven; a partir de la observación de la realidad y la información se recaba en palabras, actos o documentos.

Mary Debus (1995) da las siguientes dos recomendaciones para mejorar la aplicación de las investigaciones cualitativas: 1. El arte de preguntar ¿por qué?, ya que se debe preguntar en forma neutral.  No orientar a la persona que se va a interrogar y se debe hacer una pregunta a la vez. Estar al pendiente del lenguaje verbal y no verbal (confusión o evasión).  2. El arte de escuchar el investigador debe estar consciente de que es difícil escuchar con precisión y que la persona que escucha puede cometer errores sin darse cuenta por lo que hay que considerar:

Escuchar de forma activa que se vincula con la empatía, la forma de expresarse en importante pues dice aún más que las mismas palabras,  Escuchar bien es captar la idea real de lo que la persona quería decir, es captar las indicaciones no verbales.  Además es importante la habilidad para observar.

A continuación revisaremos cuando se debe usar cada técnica/método de investigación, de acuerdo a un determinado problema para sustentar un proyecto de investigación:

Observación: La técnica de observación de datos nos permite obtener información sobre los acontecimientos y fenómenos de la forma en que ha sucedido.  La observación se debe usar cuando se sospeche que una desviación o distorsión que pueda afectar los datos.  También se usa cuando los individuos o grupos no dan importancia a sus conductas o no pueden traducirlas en palabras; también se usa cuando el sujeto no puede proporcionar información verbal.  Cuando el objeto de estudio no desea discutir sobre ciertos hechos, ya sea porque puede afectar su estatus dentro del grupo o cuando es difícil explicar algunas conductas.

Entrevista profunda: es un tipo de entrevista no estructurada, no es únicamente textual, sino también contextual y situacional. La interacción verbal es cara a cara y se puede observar el lenguaje no verbal (kinésica), así como el uso del espacio (proxémica).  Este tipo de entrevistas son una conversación de iguales, no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.  Hay tres tipos de entrevistas en profundidad: 1. Historia de la vida o autobiografía sociológicas, se usa cuando el investigador quiere recolectar las principales experiencias de la vida de una persona y desea conocer como la persona percibe esas experiencias.  2. El segundo tipo se usa cuando los acontecimientos y actividades no se pueden observar directamente. 3. Se usan para obtener una visión amplia de escenarios, situaciones o personas, y se usan para estudiar grupos de personas relativamente grandes y se realiza de forma rápida en comparación con el tiempo que implica una observación participante.

Grupos focales: en esta técnica un moderador calificado dirige a un pequeño grupo de participantes, en el que los ayuda a comprender y profundizar en los asuntos fundamentales del objeto de estudio.  Está técnica se usa para obtener información relacionada a conocimientos,  actitudes, sentimientos, creencias y experiencias.  En se obtiene la información por medio de la interacción discursiva y la valuación de las diferentes opiniones de sus miembros.  Debemos usar esta técnica para generar el intercambio de ideas de los miembros y obtener respuestas más ricas; da origen a nuevas e ideas.  Al momento del debato, el investigador puede observar y obtener información vivencial sobre el comportamiento, actitudes, lenguaje y percepciones del grupo.  Métodos de moderación: es la forma que utiliza el investigador para dirigir al grupo focal, crear rapport, generar interacción entre los participantes y obtener tanta información pueda sobre el tema de estudio.  Puede ser directiva  o no directiva; el grupo focal por su parte puede ser estructurado o no estructurado.  Técnicas de interrogatorio: 1. Método de moderación directivo, se realiza a través d preguntas enfocadas en una cuestión específica por lo que la respuesta es específica.  Esta técnica se usa únicamente cuando el objetivo del grupo focal está muy bien definido. 2. Método de moderación no directivo: se usan preguntas abiertas y libres de sesgo, por lo que los participantes pueden expresarse con franqueza.  Aquí disminuye la influencia del moderador y facilita la identificación entre los hechos y la ficción.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (97 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com