TECNICAS DE EXPRESION ARTISTICA
militzagonzalez26 de Abril de 2013
3.719 Palabras (15 Páginas)916 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL 3ER GRADO EN LA U.E.E. MAGALY ESPINOZA
Autora:
Caracas, Agosto 2006.
El Currículo Básico Nacional y el Área de Educación Estética
El Currículo Básico Nacional (1997) expresa que: “la educación estética por principio no es educación artística, no es el estudio de una disciplina artística en particular, no es una parcela de estética general, ni tampoco es el estudio de la filosofía vista desde la perspectiva de la belleza” (p.206). Comprender la educación estética implica concebirla como la ciencia que investiga el origen y las leyes del desenvolvimiento y la especificación de la sensibilidad objetivada en la creación artística. Sin embargo sus consideraciones van más allá de la obra de arte, pues estudia la interacción de ésta y la sensibilidad del hombre en una época determinada.
El área de educación estética contempla códigos convencionales, los cuales encierran elementos formales y normativos. El conocimiento de estos códigos es uno de los contenidos del área de estética en la I Etapa de Educación Básica. En esa iniciación, los niños han de aprehender significados y valores estéticos. Para ello es necesario enseñarles a captar diferentes niveles de la producción artística.
En la I Etapa de Educación Básica el alumno ha de comenzar a apreciar tanto el arte como su diversidad y los diferentes valores y significados.
En la actualidad se reconoce la importancia de los lenguajes artísticos en el desarrollo personal, en la expresión y comunicación de los pensamientos, experiencias y sentimientos. Las actividades expresivas se consideran fundamentales para el desarrollo de la capacidad creadora y para el proceso de socialización.
El área de Educación Estética está conformada por los siguientes contenidos en la I Etapa de Educación Básica: elementos y medios de expresión artística, línea, color, valor, textura, elementos de expresión plástica, el lenguaje artístico, su cotidianidad y la cultura.
2.4 La Expresión Artística en la Escuela
En el quehacer educativo la expresión artística juega un papel importante, sobre todo en la I Etapa de Educación Básica ya que es una necesidad del niño(a) porque mediante esta actividad éste no solo percibe sino que además piensa, siente y sobre todo actúa. Al pintar, modelar, dibujar, grabar, el niño(a) reúne diversos elementos para así formar un conjunto con un nuevo significado. Durante este proceso explora, selecciona, interpreta y reforma esos elementos, lo que favorece la adaptación, la confianza, seguridad en si mismo y permite canalizar sentimientos y emociones.
En este sentido, Wasburd y Sefchovich (2000), indican que “la expresión es un don y un arte; su función es la de establecer una armonía entre el individuo y la sociedad” (p.49). En ella se encuentran dos vertientes; una es la capacidad que tenemos de dar a los demás, la segunda es la de recibir de ellos el poder comprender e interpretar su expresión.
La actividad plástica en el niño(a) es un juego al cual se entrega con todas sus vivencias y emociones, que alcanza su plenitud en sus primeras edades, debido a la necesidad de control motriz y de apropiación del medio en el cual el niño(a) se desenvuelve.
Esta actividad lúdica tiene sus vertientes de interiorización, reflexión y proyección exterior. Por lo tanto se pondría a la expresión artística como:
- Un proceso en el cual el niño(a) al reunir diversos elementos de su experiencia forma un conjunto con un nuevo significado.
- Actividad que armoniza de forma distinta: sensación, percepción y pensamiento, ya que el niño(a) no traspone al papel un reflejo de la realidad externa, sino la realidad tal como él la vivencia.
- La expresión artística es un medio de expresión y comunicación de sus estados de ánimo, expresiones, sentimientos y conflictos, lo que supone un lenguaje más icónico y menos abstracto que el de las palabras.
Estas tres vertientes no pueden ni se deben considerar por separadas, ya que en el niño(a) la expresión es producto tanto de la maduración de sus procesos perceptivos, reflexivos y físicos como de la comunicación emotiva de sus estados de ánimo.
2.5 Objetivos de la Expresión Artística
La expresión artística deberá desarrollar, al mismo tiempo las capacidades, medios y recursos que el niño y la niña deben adquirir para lograr un desarrollo grafico armonioso y potenciar la capacidad de creación y expresión individual, en este sentido Cherry (1998) plantea algunos objetivos que son fundamentales para el desarrollo de la expresión artística, entre los cuales destaca:
- “Favorecer el desarrollo de la creatividad y el gusto por lo estético, en los educandos de la I Etapa de Educación Básica.
- Desarrollar la motricidad fina, los sentidos, la coordinación viso-manual y la orientación.
- Conocer diferentes materiales y las técnicas plásticas” (p.61).
De esta manera, el alumno aprenderá haciendo, observando, probando, manipulando, construyendo, recreando, así las aulas se transformarán en talleres y todas las actividades tendrán la intencionalidad de producir algo significativo y útil. Se fortalecerá así, la creatividad, participación, curiosidad, responsabilidad comunitaria, el interés por la obra bien elaborada y el servicio. Valores que el estudiante deberá vivir y disfrutar en el contexto educativo.
Finalmente, se podría decir que estas tareas deben cumplirse esencialmente en el proceso educativo, como un gran sistema donde influyen otras áreas del desarrollo y así poder lograr un mejor desempeño en las distintas actividades académicas.
2.6 Fundamentos de la Expresión Artística
Entre los argumentos que justifican la necesidad de la educación plástica y la expresión artística en la Educación Básica, Cherry (1998) destaca los siguientes:
- Su valor intrínseco, ya que el arte aparece junto a las ciencias y la tecnología, como una de las facetas fundamentales del ser humano, por tanto, debe aparecer en la formación básica del niño(a).
- Su adecuación al desarrollo madurativo. La psicología evolutiva pone de manifiesto que desde la adquisición del lenguaje oral hasta la culminación de las operaciones concretas, el periodo comprendido entre los 2 y los 7 años esta dominado por la función simbólica, cuyas manifestaciones básicas son el dibujo, el juego y el lenguaje verbal. Las tres se hallan íntimamente relacionadas y son justamente la base sobre la que se desarrollara la experiencia artística.
- Forma de desarrollar la sensibilidad. La pedagogía cognitiva defiende que el conocimiento se origina y fundamenta en la percepción sensorial. La educación de la sensibilidad es la vía idónea para potenciar todas las operaciones mentales del sujeto.
- El desarrollo de la sensibilidad implica aumentar la capacidad de reconocimiento y discriminación de formas, colores, volúmenes y sus relaciones.
- Como desarrollo de la capacidad creativa. Para el fomento de la creatividad, la actividad artística tiene un papel destacado ya que quiere ejercitar el impulso creador y no la reproducción mecánica de lo ya conocido.
- Como medio de auto-expresión. Las actividades plásticas son idóneas para dar rienda suelta a todo lo que el niño(a) necesita manifestar.
- Medio para desarrollar la autoestima, ya que en la actividad plástica el niño(a) se siente implicado completamente en la tarea que realiza por tanto, esta implicación debe ser potenciada y valorada positivamente para inducir al niño a confiar en sus propios recursos expresivos y hacerle comprender el interés que tienen sus trabajos cuando son verdaderamente personales. De esta forma el niño sentirá más confianza al momento de realizar sus trabajos de acuerdo a sus necesidades e intereses.
- Como multiplicador de los recursos expresivos. Junto a los lenguajes verbal y matemático, el lenguaje grafico, así como el musical y el corporal, constituyen instrumentos básicos de comunicación.
- Como medio de democratización de la cultura. Lo heterogéneo de los ambientes familiares y socioculturales que rodean al niño(a) hacen que no todos lleguen a la escuela con el mismo bagaje cultural ni con la misma motivación hacia las experiencias artísticas. En la I Etapa de Educación Básica, se debe equilibrar desde el principio estas desigualdades con el fin de universalizarlas.
2.7 Dimensiones de la Expresión Artística
Según los estudios realizados, Andrade (2003) expresa que en la educación la expresión artística se subdivide en seis dimensiones que se complementan en su sistematización didáctica.
- La dimensión morfosintáctica, se refiere a los elementos que pertenecen al lenguaje plástico y sus interrelaciones espaciales.
- La dimensión técnica y procedimental, la cual es el vehículo de comunicación
...