ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE LA EDUCACIÓN

ROVJ9103187Z9Ensayo3 de Junio de 2022

827 Palabras (4 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 4

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

El ser humano, desde su concepción y su nacimiento, se encuentra predispuesto genéticamente y fisiológicamente para el desarrollo del lenguaje, es decir; los humanos contamos con oídos para escuchar los sonidos del idioma, tenemos también pulmones que permiten la exhalación y respiración del oxígeno, dentro de nuestras características se encuentran la boca, nariz, faringe, laringe. Así puedo argumentar que, desde un punto de vista fisiológico el humano es capaz de desarrollar el lenguaje.

Tampoco olvidemos que la adquisición del lenguaje se limita a las características físicas de los seres humanos, sino que también influyen, de vital importancia, el contexto en el cual el individuo tenga relación y se encuentre en constante desenvolvimiento.

Con el pasar del tiempo y de los años, el infante irá, de manera gradual, puliendo su forma de comunicación ya que desde su concepción, los humanos ya poseemos la capacidad para adquirir el lenguaje. En otras palabras, el lenguaje se adquiere y nunca deja de mejorarse a lo largo de la vida independientemente si la persona en cuestión fue instruida de manera formal en una institución.

CRITERIOS PARA ENSEÑAR LENGUA ORAL EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA

Como es ampliamente sabido, ninguna persona se encuentra sin conocimiento sobre algún aspecto de la realidad. Siempre habrá, por mínimo que sea, alguna idea, conocimiento o imagen mental al respecto. Si cuestionamos a un maestro de educación primaria sobre temáticas referentes a la medicina, disciplina donde intervienen los médicos y no los participantes de la pedagogía, el maestro por lo menos tendrá ciertas nociones al respecto, sean estás acertadas o no.

Lo mismo sucede con un infante al arribar a la escuela. Independientemente de su estatus, condición, raza, religión, ubicación geográfica, contará con ciertas y determinadas ideas.

Lo mismo podemos afirmar del lenguaje. Los dicentes se apropian del idioma que sus padres utilizan, de sus usos y costumbres y es ahí en donde el maestro, teniendo una gran oleada de diversidad lingüística, tiene que instruir de manera formal el uso de este lenguaje. Los alumnos tienen una amplia experiencia de habla espontánea e informal en situaciones comunicativas que requieren un bajo grado de reflexión y control verbal, pero no la tienen en los usos formales más complejos, es por eso, que  es necesario diferenciar entre situaciones orales formales e informales e incidir en la enseñanza de las formales.

Pero tampoco nos encontramos en condiciones de culpar al alumno por hacer un uso indebido del lenguaje ya que él es simplemente un repetidor de lo que sucede a su alrededor sin ser consciente, en ocasiones, de que lo ha dicho es una palabra inoperante u altisonante. Por ello se requiere que como docentes se defina, la enseñanza porque de no ser así el estudiante no sabrá de lo que tiene que aprender y su habla llegará a ser espontánea y primitiva.

Por ello es necesario compartir los objetivos de aprendizaje con los dicentes para desarrollar la competencia oral que remite un conjunto de componentes que se complementan: el componente lingüístico-discursivo, el componente contextual y el componente estratégico-retórico.

También, hay que tener en cuenta que se requiere enseñar a los alumnos a pensar antes de hablar y no realizar esta acción de manera impulsiva. Se tiene que instruir a los alumnos para utilicen de manera adecuada el lenguaje dependiendo de la situación. Hay que dedicar tiempo a planificar lo que se va a decir: elaborar esquemas, pensar y repensar la intervención oral, alejándose del habla improvisada. Por ello, considero necesario crear situaciones formales y ello significque los discursos preparados tengan un espacio ritualizado. Se preparan, se programan y, cuando llega el momento de la intervención del alumno, en el aula se crea un clima de expectación, de atención. No se empieza hasta que todo esté a listo: silencio, atención y expectación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (51 Kb) docx (715 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com