TRANSFORMACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGOGICAS EDUCATIVAS DE LA MODALIDAD DE JOVENES, ADULTOS Y ADULTAS
Yurimary Requena MartinezTarea27 de Diciembre de 2021
18.030 Palabras (73 Páginas)140 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
MICROMISION SIMON RODRIGUEZ
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADA EN EDUCACION
MAESTRIA EN DIRECCION Y SUPERVISION EDUCATIVA
ZONA EDUCATIVA
ORTIZ ESTADO GUARICO
AUTOR: MILAGROS RAMONA ARAUJO
C.I 9.885.530
ASESOR ACOMPAÑANTE: YURIMARY REQUENA
C.I 12.842.544
FECHA: FEBRERO 2019
TRANSFORMACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGOGICAS EDUCATIVAS DE LA MODALIDAD DE JOVENES, ADULTOS Y ADULTAS.
RESUMEN
En la actualidad los individuos se integran sin importar sus características o diferencias para lograr un mismo fin, gracias al proceso de transformación curricular que tiene libertad para tomar decisiones, actuar y determinar el destino propio de los individuos que les permita crecer en el medio educativo. El presente trabajo es la transformación de las prácticas pedagógicas educativas desde las nuevas alternativas de la modalidad de Jóvenes, Adultas y Adultos. El estudio está enmarcado bajo la línea de investigación Pensamiento Pedagógico critico Hugo Chávez Frías, con un enfoque cualitativo, paradigma socio crítico y el método de Investigación acción participativa transformadora. Busca transformar la práctica de los participantes en el contexto histórico social, exige asirse a las prácticas como enseñar liberando al sujeto de la dominación, permitiendo el desarrollo de sus capacidades para superar la opresión en la escolaridad capitalista dominante. Hay visiones múltiples y también voluntades llenas de esperanza por hacer una práctica crítica y sistemática en la enseñanza integral, integrada y multidisciplinar, emancipadora, liberadora para profundizar la experiencia del aprendizaje de los participantes que estudian y trabajan que forman formándose y formando a otros en los diversos y múltiples espacios educativos y comunidad . En esta modalidad existe la consideración de los participantes como sujetos activos de su aprendizaje la vinculación del aprendizaje con la vida a través de talleres de formación, la comunidad y el desarrollo de las capacidades para la transformación social y una mejor calidad de vida.
Descriptores: currículo, aprendizaje, transformación.
INTRODUCCION
Educar quiere decir formar ciudadanos y ciudadanas, los cuales no están parceladas en compartimientos, ni en capacidades aisladas; la capacidad de una persona para relacionarse depende de las experiencias que vive y la educación es un lugar preferente para establecer vínculos e interacciones que condicionan y dependen de las propias concepciones sobre uno mismo lo que da y sobre los demás. Entender esta transformación exige un modelo pedagógico en que la escuela se configura como un microsistema por la teoría-praxis, con una organización social y unas relaciones interactivas entre el vínculo hogar, escuela comunidad y a los procesos pedagógicos y los incorpore como parte fundamental a la formación integral de él y los educandos.
La educación fortalece la identidad del individuo, generando transformaciones sociales que permiten mejorar la calidad de vida.
Ante esta realidad, en aspectos relacionados con la educación, se orienta el horizonte escogido en lo concerniente a la calidad educativa (2014). La UNESCO en la declaración de la educación para todos, plantea que la educación es tarea de todos porque supone compromisos renovados, de sus actores en espacios de corresponsabilidad. Nuestro país a raíz de la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la participación se asume como la columna vertebral de todos los proyectos sociales, porque proporciona oportunidades al ser humano para que ejerza su derecho como protagonista de su destino, al tiempo que busca la igualdad de oportunidades.
A diferencia de la escuela tradicional, que el maestro rompa con el estereotipo de ser rígido, imponente, autoritario y ser protagonista de su desarrollo pero en colectivo, aprende actuar en equipo, en conjunto desarrolla la creatividad y la iniciativa en relación y respeto a los demás; aprende solidaridad, aprende que siendo más somos más fuertes, rescata su esencia individual con relación a los demás, transforma su entorno, influye en sus semejantes y al mismo tiempo se transforma a si mismo.
La escuela nueva privilegia el desarrollo del pensamiento íntimamente ligado a la relación social del ser humano en confrontación al individualismo ejes de las propuestas tradicionales. Es una escuela que parte del análisis de los problemas sociales reales de su institución, barrio, comunidad, local, regional o nacional, ya no son receptores sino que se convierten en los generadores de esa información y constructores de su conocimiento colectivo, en trabajo social y en la participación directa en la búsqueda de las soluciones.
Haciéndolos a los jóvenes y adultos reflexivos y críticos pero sobre todo transformadores de su entorno y, a la vez de su propia vida.
Una escuela que forme educandos para el trabajo y para la vida.
En la actualidad, en el Sistema Educativo Venezolano se ha implementado un nuevo modelo educativo del que se desprende una estrategia innovadora, por lo que requiere de un proyecto educativo propio, llevando como norte una participación protagónica y democrática, uno deliberado por parte de todo el colectivo que hace vida en la institución educativa, donde recogen las problemáticas, inquietudes, vivencias, percepciones, expectativas y disposición de los involucrados en el proceso educativo. Por lo que nos referimos a los PEIC que en el 2007 se establece el proyecto educativo integral comunitario (PEIC) como plan estratégico de gestión para integrar la escuela con la comunidad. De lo que se trata es de entender el proyecto como una construcción colectiva en donde la escuela prioriza sus necesidades, establece sus intereses y programa sus acciones en función de las condiciones locales y, particularmente, de las características sociales y culturales de sus estudiantes. Los Proyectos Pedagógicos constituyen, para la reforma educativa venezolana, el pilar fundamental a través del cual la institución escolar va a desarrollar su autonomía y un profundo sentido de responsabilidad.
En este sentido, la ausencia de una planificación adecuada en una institución educativa, o lo que es igual, la falta de un proyecto que contemple los objetivos, metas y acciones a desarrollar, constituye una debilidad gerencial que obstaculiza el desarrollo de los procesos pedagógicos y crea un vacío administrativo que dificulta el acceso al trabajo en equipo y al logro de la calidad educativa, ya que no se puede atender los problemas prioritarios de la institución y de la comunidad, y tampoco se satisfacen las necesidades e intereses de los estudiantes
La escasa participación de los participantes y comunidad en actividades de la escuela y la escuela en actividades de la comunidad, muestra una situación poco cónsona manteniéndose al margen de los diferentes problemas que aquejan a su entorno, mermando su potencial transformador educacional
Pero no siempre sucede así. Muchas veces las instituciones solo cuentan con una participación mínima de los participantes, y en algunas oportunidades ellos cuentan únicamente con el docente como apoyo en su desempeño escolar.
En ese sentido se promueve la participación de la escuela-comunidad para que los objetivos de la educación se logren con eficiencia.
El presente trabajo está enmarcado bajo la Línea de investigación Pensamiento Pedagógico critico Hugo Chávez Frías con un enfoque cualitativo, paradigma socio crítico, con el método de investigación acción participativa transformadora, seguido en el Primer Momento Aproximación iniciales reflexivas, Preocupaciones pedagógicas, Propósito de acción transformadora señalando la importancia de la necesidad sentida y la escogencia de este tema en este centro educativo “Yorman Aranguren Puerta”, el Segundo Momento Reconstrucción de lo vivido o desarrollo de la acción transformadora, Teóricos metodológicos, se plantea las investigaciones previas, mostrando otras investigaciones realizadas anteriormente sobre esta investigación, Tercer Momento Transformando nuestra realidad desde la práctica, se presenta la metodología, paradigma, métodos y Plan de acción, Cuarto Momento Aproximaciones discursivas hacia nuevas lógicas y Quinto Momento Referencias y anexos.
MOMENTO I
APROXIMACIONES INICIALES REFLEXIVAS
El siguiente trabajo de investigación, está centrado en el ámbito educativo, del Centro Educación de Adultos “Yorman Aranguren Puerta” está ubicado en la calle San Juan frente a la Plaza Simón Bolívar en Ortiz, Estado Guárico fue fundado el 20 de Octubre de 2003, Código DEA ON0945110 Código Dependencia 006393683 Centro Educación Adulto “El Sombrero” pertenece al circuito N° 1 Código Circuito 121001001 Simón Rodríguez. Cabe destacar que los docentes y la comunidad realizaron un censo que arrojo la cantidad de Ochocientas (800) personas desvinculadas de educación media interesadas en proseguir sus estudios, en un liceo nocturno, gracias al apoyo del Prof. José Pérez Pérez quien era jefe de personal en la Zona Educativa Guárico, bajo la gestión del Prof. Eduardo Camero quien era Jefe de Zona Educativa Guárico, se creó esta institución, funcionando en las instalaciones de la Escuela Bolivariana “Juan German Roscio”, iniciando con una matrícula aproximadamente de 600 estudiantes 1 coordinador y 24 docentes.
...